Ficha n° 4432
Creada: 07 febrero 2017Editada: 07 febrero 2017
Modificada: 07 febrero 2017
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 2
Total de visitas : 356
Autor de la ficha:
Pablo Augusto RODRIGUEZ SOLANOEditor de la ficha:
Clara PEREZ FABREGATPublicado en:
ISSN 1954-3891Fallecimiento del Dr. Juan Carlos Garavaglia (1944-2017)
- Tipo de noticia:
- Necrología
- Fecha:
- 7 de febrero de 2017
- Resumen:
-
Juan Carlos Garavaglia nació en Pasto, Colombia, en 1944, se graduó en la Facultad de Letras y Artes de la Universidad de Buenos Aires en 1970. El destino lo llevaría por lo largo y ancho del mundo Atlántico, tanto por estudio y trabajo, como por exilio. Recibiría su doctorado en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) de Paris, en 1979, donde, además, fue parte de una generación de cientistas sociales latinoamericanos que confluyeron en esa ciudad debido a los exilios y estudios.
Pocos historiadores pueden presumir de una producción tan extensa y a la vez tan significativa como este historiador. El Gara, como llegamos a llamarlo, era un incansable investigador, de lo cual son testimonio más de 23 libros y 124 artículos o capítulos de libro. Estos nos revelan una profunda relación con las fuentes y la reconstrucción de un pasado que va y viene entre diferentes escalas y niveles de análisis. Algunas veces acercándose al campesino, mientras que en otras tratando de develar la naturaleza del Estado latinoamericano.
A propósito, este año se cumplen 31 años desde la publicación de Mercado Interno y Economía Colonial, una obra emblemática de ese inconfundible personaje porteño que fue el Gara. En dicha obra se muestra la compleja dinámica campesina, mediante el estudio del mercado de la Yerba Mate y la rebelión de los sectores productores y campesinos en Paraguay, profundamente influida de las ideas de Sempat Asadourian sobre el mercado.
Murió un historiador, cuyo infatigable esfuerzo lo llevó a cuestionar mitos fundacionales, pero también a crear nuevas explicaciones que siempre tuvieron ese matiz sociológico inconfundible, buscando al individuo, sus relaciones y problemas. Tal es el caso del debate en el que Garavaglia participó, junto a otros amigos y colegas como Jorge Gelman, sobre historia agraria que ayudó a situar a los actores campesinos en el Río de la Plata más allá del mito del “gaucho libre”, debate que inició en 1986 con el retorno de la democracia en Argentina. Gara recordó siempre que una de las críticas que le hicieron en su momento fue que había retornado muy “mexicano”.
Encontramos estas ideas en su profundo e interesante análisis de la pampa argentina, en su libro Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. En donde podemos reencontrarnos con la crítica del autor a las ideas preconcebidas de un nacionalismo ciego, que pregonaba la existencia de una campaña escasamente poblada por hombres solos, los llamados “gauchos”, quienes se dedicaban a la ganadería y el mercado de cuero. Según Garavaglia, esta visión debía cambiar, ya que la realidad era mucho más compleja, la población de la pampa estaba compuesta de pequeños y medianos empresarios rurales, los cuales se llegaron a interrelacionar con otros grupos y en dicha condición, participaron en la creación del Estado y la sociedad argentina. Su obra refleja el interés constante por reconocer y comprender las complejas transferencias entre los espacios locales y los grandes procesos estatales. Esto llegó a moldear su comprensión del Estado como un “entramado de relaciones sociales de dominación”, concepto que fue motivo de constante reflexión para el Gara y que se reflejaría en su obra Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Pero que también se estampó, como una firma personal, en sus siguientes proyectos, el trabajo de sus estudiantes y el de todas las personas que lo conocieron. Juan Carlos Garavaglia nos enseñó en su obra a no reducir al Estado a la metáfora de una “máquina”, compuesta de “aparatos”, a reconocer las dinámicas sociales internas impresas en todos los aspectos del funcionamiento estatal, a comprender al Estado como un fenómeno relacional. Estas ideas quedaron plenamente plasmadas en su obra San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina, en la cual puede apreciarse en su máxima expresión ese constante juego de escalas, en lo local, lo nacional y lo global que fue el núcleo del trabajo de este historiador. Demostrando, mediante un impresionante y detallado trabajo de fuentes, como los mecanismos del poder local podían lograr resultados tan distintos en la formación del Estado.
Y es que la trayectoria y liderazgo intelectual de este reconocido historiador son palpables muchos sentidos. Dejó profunda huella a través su trayectoria profesional. Fue docente sobre historia argentina y latinoamericana en la Universidad Metropolitana-Ixtapalapa (México) entre 1981 y 1986, y también en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) entre 1986 y 1991. Fue codirector del programa de doctorado en Historia Latinoamericana de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla entre 1999 y 2001, así como director del máster en Historia Latinoamericana de la Universidad Internacional de Andalucía, sede iberoamericana de Santa María de la Rábida entre 1995 y 1997. Se convirtió en director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (EHESS) desde 1991 hasta el 2009.Se trasladó a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona en el año 2008, donde se vinculó al Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens Vives (IUHJVV). Ese mismo año ganó un Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación, con el cual dio inicio a un proyecto de cinco años que se tituló “State Building in Latin America”, a partir del cual se producirían cinco libros recopilatorios de las actividades del mismo, sin contar los producidos por cada uno de los 9 integrantes del equipo de investigación y de los muchos colaboradores del proyecto. Uno de los libros más interesantes al respecto es el titulado Latin America Bureucracy amd the State Building Process (1780-1860), un recopilatorio de algunos de los trabajos del equipo.
Tan impresionante trayectoria se refleja en la cantidad de veces que ha sido citado su trabajo. Desde el año 2000 el trabajo de Juan Carlos Garavaglia ha sido citado cerca de 8608 veces según Google Citations. Además, fue director de 37 tesis doctorales (8 en cotutoría) y profesor visitante en muchas instituciones en Europa y América Latina. Traduciéndose en una influencia intelectual de gran peso en la producción histórica sobre la región en las últimas tres décadas. La labor de este historiador se siente y estará presente en el ambiente intelectual latinoamericano durante mucho tiempo, convirtiéndose en un referente de gran valor para futuras generaciones de historiadores e investigadores que busquen comprender los complejos procesos sociales, políticos, fiscales y culturales que se entrelazan en la formación del Estado latinoamericano.
Los recuerdos y anécdotas de quienes lo conocieron a lo largo de su vida también reflejan la personalidad y profesionalismo de Gara. Para el ámbito centroamericano, la experiencia parisina permitió que coincidiera con profesionales centroamericanos en la década de 1970, entre ellos Juan Carlos Solórzano, Arturo Taracena y Víctor Hugo Acuña. El destino le haría cruzar su camino con Centroamérica en distintas ocasiones desde esa fecha, ya fuera por amistad o por interés profesional. Además, en alguna ocasión contó que compartió estudios de derecho en sus años juveniles con Héctor Pérez Brignoli en la Universidad de Buenos Aires.
Pero más allá del ámbito académico, Centroamérica estuvo en la vida de Garavaglia debido al espíritu de sus padres. Su madre era “una persona especial, imaginemos eso en el Buenos Aires de los años treinta: judía, mujer joven soltera, viviendo en un departamento con una amiga, vagamente trotskista, periodista y titiritera” y su padre pintor que se conocieron en el Café Tortoni. Se casaron en La Paz, Bolivia, como parte de un viaje que los llevaría a recorrer Latinoamérica. Por esta razón, Garavaglia nació en Pasto, Colombia, en 1944. Después llegaron a tierras centroamericanas como parte de su viaje. En una ocasión, Garavaglia mostró un documento oficial, con el decreto de nombramiento de sus padres para dar unos cursos en Guatemala en 1945, firmado por el amigo de la familia, Juan José Arévalo y Manuel Galich. Luego, al terminar la experiencia docente en Ciudad de Guatemala, viajaron en el tren presidencial hasta la frontera con México. Debido al papel que jugó el recuerdo de este viaje por el continente en la memoria familiar, Garavaglia, siempre que su trayectoria académica se lo permitió, intentó seguir el mismo camino. En otra ocasión, en los pasillos de la Universidad en Barcelona mostró con mucho cuidado, un libro protegido en papel no acido, cuidando de no abrirlo demasiado. Era un ejemplar de la edición de la novela “El Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias, publicada por Losada en 1946, con una dedicatoria del autor a sus padres. En sus memorias, Garavaglia recuerda que su madre se interesó mucho en la obra de Asturias, y de quién tenía varios ejemplares autografiados1. Un último recuerdo, más cercano a la convivencia diaria en el Proyecto “State Building” es que Garavaglia siempre jugó el papel de “traductor”. Las discusiones y presentaciones que cada uno de nosotros hacía, en reuniones que podían durar buena parte del día, estaban marcadas por los modismos que enriquecen el castellano hablado en América, pero que podían llevar a confusiones graciosas pues creíamos entendernos cuando en realidad no era el caso. En muchas ocasiones, Garavaglia interrumpía la presentación para decir: “en Centroamérica y México, eso quiere decir…..”. O al contrario, “en el Sur del Sur (referencia al Río de la Plata en su extensión más amplia utilizada con frecuencia por Garavaglia), el significado es….”. Cada uno de estos recuerdos muestran, en distintos ámbitos, un aspecto que no es frecuente en proyectos o investigaciones sobre el continente americano: tomar en cuenta a Centroamérica en forma comparativa con México y el Sur. Desde aulas, pasillos, tertulias y congresos, sabemos que Gara puso su grano de arena en las historiografías de Guatemala, Costa Rica y El Salvador.Notas de pie de páginas
1 Esto lo recuerda en sus memorias, Juan Carlos Garavaglia, Una juventud en los años Sesenta, Buenos Aires: Prometeo Libros, 2016, págs. 21 y 91.
Obras de Garavaglia citadas
Garavaglia, Juan Carlos, Mercado Interno y Economía Colonial. Tres siglos de historia de la Yerba Mate. Rosario, Argentina: Prohistoria Editores, 2009.
Garavaglia, Juan Carlos, Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1999.
Garavaglia, Juan Carlos, Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.
Garavaglia, Juan Carlos, San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones, 2009.
Garavaglia, Juan Carlos; Pro Ruiz, Juan (editores), Latin America Bureucracy amd the State Building Process (1780-1860). Cambridge: Cabridge Schoilar Publishing, 2013.