Ficha n°136
Rural Guatemala, 1760 – 1940
Categoria: Libro
Autor: McCreery, David
Lugar de Publicación: California, USA
Editorial: Stanford University Press
Fecha: 1994
Breve comentario sobre la obra: En este libro el autor estudia la historia del proceso de acumulación originaria en la Guatemala rural, desde las reformas borbónicas hasta mediados del siglo XX, 1760 - 1940. En este estudio se incluye la explotación de la población indígena por parte del estado español y sus representantes, por medio de los mecanismos del tributo y otros impuestos. Trata de explicar de qué manera la mayoría de la población indígena rural siguió creando y viviendo sus propios espacios socioeconómicos y políticos.
McCreery planteó que en el auge del desarrollo capitalista a nivel mundial, en diferentes partes de Guatemala y durante el largo siglo XIX, 1760-1940, los terratenientes y campesinos fueron forzados a practicar la economía comercial en diferentes épocas, sin embargo, por diversas causas, abandonaron los cultivos y las tierras donde sembraban productos de exportación. Lo que se pregunta y quiere conocer el autor es porqué a pesar del impulso creado por la expansión capitalista, a escala mundial, el impacto de esta expansión en las áreas no capitalistas provocó resultados que no iban en el mismo sentido del desarrollo del capitalismo.
El autor utilizó fuentes primarias y secundarias. Dentro de las primeras se observan gran cantidad de trabajos historiográficos sobre la economía (que incluían la siembra de varios cultivos), la fuerza de trabajo y la tenencia de la tierra en Guatemala, durante el período colonial, el siglo XIX y XX. Consultó también la legislación agraria y laboral. Las fuentes primarias que consultó fueron los documentos sobre tierras, las exacciones a los indios por parte del Estado, las actuaciones civiles y criminales, protocolos de abogados, correspondencia, documentos oficiales e informes de gobierno y documentos municipales. Además consultó diarios nacionales.
El concepto fundamental que utilizó fue la categoría de acumulación originaria de capital formulada por el marxismo. En base a este concepto inquiere sobre los distintos cultivos de exportación que se produjeron en Guatemala durante el período de investigación y, al mismo tiempo, analiza la situación y modificaciones sobre la tenencia de la tierra y la fuerza de trabajo.
Los planteamientos iniciales de su investigación los resolvió, por medio de la consulta a las fuentes utilizadas, diciendo que el sistema capitalista no cuajó en Guatemala por el nivel muy bajo del desarrollo de las fuerzas materiales de producción, es decir, no se pudo formar una acumulación originaria de capital por las fugas de “capital” que se dieron sistemáticamente por las necesidades de la Corona española y los gobiernos republicanos, las altas exacciones fiscales y eclesiásticas, lo cual dañó el comercio y las relaciones comerciales, por lo tanto, se le dio preferencia a la economía de subsistencia
Autor: Rodolfo HERNANDEZ MENDEZ
Autor: McCreery, David
Lugar de Publicación: California, USA
Editorial: Stanford University Press
Fecha: 1994
Breve comentario sobre la obra: En este libro el autor estudia la historia del proceso de acumulación originaria en la Guatemala rural, desde las reformas borbónicas hasta mediados del siglo XX, 1760 - 1940. En este estudio se incluye la explotación de la población indígena por parte del estado español y sus representantes, por medio de los mecanismos del tributo y otros impuestos. Trata de explicar de qué manera la mayoría de la población indígena rural siguió creando y viviendo sus propios espacios socioeconómicos y políticos.
McCreery planteó que en el auge del desarrollo capitalista a nivel mundial, en diferentes partes de Guatemala y durante el largo siglo XIX, 1760-1940, los terratenientes y campesinos fueron forzados a practicar la economía comercial en diferentes épocas, sin embargo, por diversas causas, abandonaron los cultivos y las tierras donde sembraban productos de exportación. Lo que se pregunta y quiere conocer el autor es porqué a pesar del impulso creado por la expansión capitalista, a escala mundial, el impacto de esta expansión en las áreas no capitalistas provocó resultados que no iban en el mismo sentido del desarrollo del capitalismo.
El autor utilizó fuentes primarias y secundarias. Dentro de las primeras se observan gran cantidad de trabajos historiográficos sobre la economía (que incluían la siembra de varios cultivos), la fuerza de trabajo y la tenencia de la tierra en Guatemala, durante el período colonial, el siglo XIX y XX. Consultó también la legislación agraria y laboral. Las fuentes primarias que consultó fueron los documentos sobre tierras, las exacciones a los indios por parte del Estado, las actuaciones civiles y criminales, protocolos de abogados, correspondencia, documentos oficiales e informes de gobierno y documentos municipales. Además consultó diarios nacionales.
El concepto fundamental que utilizó fue la categoría de acumulación originaria de capital formulada por el marxismo. En base a este concepto inquiere sobre los distintos cultivos de exportación que se produjeron en Guatemala durante el período de investigación y, al mismo tiempo, analiza la situación y modificaciones sobre la tenencia de la tierra y la fuerza de trabajo.
Los planteamientos iniciales de su investigación los resolvió, por medio de la consulta a las fuentes utilizadas, diciendo que el sistema capitalista no cuajó en Guatemala por el nivel muy bajo del desarrollo de las fuerzas materiales de producción, es decir, no se pudo formar una acumulación originaria de capital por las fugas de “capital” que se dieron sistemáticamente por las necesidades de la Corona española y los gobiernos republicanos, las altas exacciones fiscales y eclesiásticas, lo cual dañó el comercio y las relaciones comerciales, por lo tanto, se le dio preferencia a la economía de subsistencia
Autor: Rodolfo HERNANDEZ MENDEZ