Ficha n° 1146
Creada: 05 julio 2006Editada: 05 julio 2006
Modificada: 05 julio 2006
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 410 (aprox.)
Autor de la ficha:
Udo GRUBPublicado en:
ISSN 1954-3891VALDERRAMA Y HARO, Baltasar Francisco de
- Cargo o principal ocupación:
- Gobernador de Costa Rica 1727-1736
- Casó:
-
1El 18 de octubre de 1714 en Tarragona con María Teresa de Claver y Foraster, natural de Barcelona
- Nació:
- El 12 de enero de 1690 en Madrid
- Murió:
- El 27 de setiembre de 1738 en Santiago de Guatemala
- Padres:
-
1García de Valderrama y Ortega, natural de Granada, Caballero de la orden de Santiago desde 1689, Secretario de la Negociación de Milán en el Consejo Real, y María Teresa de Portillo y Lerín
- Resumen:
-
1La carrera de Valderrama y Haro se puede considerar como la típica de un gobernador del siglo XVII y XVIII de una provincia de poca importancia que siempre estuvo expuesta a ataques de los piratas ingleses. Cuando fue nombrado gobernador de Costa Rica tenía 34 años de edad, que es un poco menos que la edad promedio de un funcionario de este rango. La marginalidad de esta provincia que estuvo rodeada de barreras naturales al norte y sur, se manifiesta en el hecho que solamente cinco gobernadores fueron miembros de las destacadas ordenes militares (Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa o San Juan) en los 250 años de la época colonial.
Baltasar Francisco de Valderrama y Haro nació en 1690; hijo del Capitán García de Valderrama y Ortega, natural de Granada, Caballero de la orden de Santiago desde 1689, que llegó a ser Secretario de la Negociación de Milán en el Consejo Real, y doña María Teresa de Portillo y Lerín, natural de Madrid. Aunque el genealogista costarricense Norberto de Castro y Tosi afirma en uno de sus trabajos que el gobernador de Venezuela, Juan José de Valderrama y Haro (natural de Osuna, de donde proviene la mayoría de los Valderrama) era hermano de Baltasar Francisco, queda aclarado por diferentes documentos del Archivo Histórico Nacional que más bien fueron primos segundos. Sus hermanos, en realidad, fueron Juan Manuel y Felipe Julián de Valderrama y Haro, este último al tiempo de su ingreso en la orden de Calatrava en 1720, era Fiscal de la Audiencia de Mallorca.
Como último de los cinco hijos del bien acaudalado matrimonio, Baltasar Francisco escogió la carrera militar. Ingresó en el ejército como cadete en 1707, con apenas 17 años y prestó sus servicios en el regimiento de infantería de Valencia. Ascendido en 1709 a capitán, estuvo en acciones de guerra en Tortosa, donde probó su valentía como relata su hoja de servicios. En la Guerra de Sucesión participó en muchas batallas contra las tropas del emperador austriaco hasta la rendición de Barcelona en 1713. En 1714 Valderrama y Haro puso atención a la vida privada y se casó en la catedral de Tarragona con María Teresa de Claver y Foraster, natural de Barcelona, e hija legítima de José Claver y Vicenta de Foraster. Fue ascendido a Sargento Mayor en 1717, con agregación al regimiento de la plaza de Tarifa donde prestó sus servicios por tres años con mucho esmero, bajo el mando de Nicolás Zorrilla de San Martín. Participó en una expedición al África, y en 1723 arregló su hoja de servicios para pedir un nombramiento en las Indias. Tal vez con protección familiar logró realizarlo al poco tiempo, porque el 10 de noviembre de 1724 fue nombrado gobernador de Costa Rica por cinco años, como sucesor de Diego de la Haya Fernández, cuyo tiempo había vencido.
No sabemos si Valderrama tenía alguna idea acerca de la provincia más remota del Reino de Guatemala, que le esperaba al otro lado del Atlántico. Se trasladó a Cádiz para embarcarse a su nuevo destino, a donde fue acompañado por su esposa y su hijo Baltasar, un mozo de 10 años. Después de varios meses de navegación llegó a tierras americanas a principios de 1726 y siguió su arduo camino de Honduras a la capital del reino para presentar sus títulos ante la Real Audiencia. Pero duró casi exactamente un año más –no pudimos averiguar cual fue la causa del gran atraso– hasta que el 20 de mayo de 1727 se presentó en Cartago para tomar posesión de su cargo. Una de sus primeras pruebas la tuvo cuando, en julio de 1727, el Justicia Mayor de Nicaragua Antonio de Poveda y Rivadeneyra fue asesinado en León y supuestos complices de este crimen llegaron al Valle de Matina. Puso mucha atención en la reparación del camino a Matina y del puerto de Caldera para mantener la comunicación por la zona de ambas costas. En 1735 se entabló un pleito entre Valderrama y el obispo Villavicencio a causa de la ayuda que el gobernador prestó al tribunal de la Inquisición en el caso del cura de Heredia Juan de la Cruz Zumbado. El obispo respondió a la encarcelación del cura con la excomunión del gobernador, por lo cual éste apeló ante la Real Audiencia que ordenó el levantamiento y confirmó el procedimiento del gobernador. Aunque en sus casi nueve años al frente de la provincia, que fue uno de los más largos periodos de un gobernador colonial, no hubo mayores acontecimientos. El 25 de abril de 1736 entregó el mando a su sucesor, el Teniente Coronel Antonio Vázquez de la Cuadra. Por la muerte repentina de éste, en julio de 1736, Valderrama tuvo que esperar a su juicio de residencia y se retiró a la ciudad de Santiago de Guatemala. Durante su mandato ya había enviado a su hijo Baltasar a Guatemala para estudiar en el Colegio Seminario de aquella capital (mayo de 1735), pero se quedó solamente pocos meses, porque hizo fuga el 22 de octubre de 1735 —saltando los muros del Colegio— “fue gran tunante”, como se apuntó en el correspondiente libro de colegiales, sin que tengamos más noticias de él. En espera del fallo final de su juicio de residencia, Valderrama falleció en Santiago de Guatemala el 27 de setiembre de 1738, con apenas 48 años de edad. Su hija Felipa, que nació en 1726 en la capital del Reino, se casó hacia 1747 con Pablo José de Montiel Vázquez de Coronado, sexto Adelantado de Costa Rica, cuya descendencia llega por los Montiel hasta nuestros días, aunque perdieron el título de Adelantado con su abolición después de la independencia.
Comentarios
Normas de uso
Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear unaComo usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.