Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.149', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : diccionario : CHAMORRO SOTOMAYOR Y VILLAVICENCIO, Francisco Ignacio : CHAMORRO SOTOMAYOR Y VILLAVICENCIO, Francisco Ignacio

Ficha n° 1181

Creada: 20 agosto 2006
Editada: 20 agosto 2006
Modificada: 11 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 1
Total de visitas : 1140 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Información:

El campo "Fuentes" esta en acceso restringido e reservado a los colaboradores del diccionario biográfico centroamericano

Para colaborar contactar los editores

Publicado en:

ISSN 1954-3891

CHAMORRO SOTOMAYOR Y VILLAVICENCIO, Francisco Ignacio

La carrera típica de los españoles que llegaron a Centroamérica atraídos por el auge del añil.
Palabras claves :
Comerciante, Hacendado, Elites
Cargo o principal ocupación:
Comerciante, Regidor de la Ciudad de Guatemala, Coronel, Alcalde mayor de San Salvador (1759-1761)
Casó:

1en San Miguel con Josefa de Molina y Castilla, natural de San Miguel, hijo de Pedro de Castilla.

Nació:
El 23 de enero de 1719 en Sevilla (b. el mismo día)
Murió:
El 4 de noviembre de 1785 en la Ciudad de Guatemala
Padres:

1Pedro Chamorro de Sotomayor y de la Torre, bautizado el 29 de diciembre de 1691 en Sevilla (Parroquia de Santa Maria Magdalena) y María de Murga y Villavicencio bautizada el 6 de noviembre de 1690 en Sevilla (Parroquia de San Bartolomé), hizo su testamento el 22 de diciembre de 1729 en Sevilla, casados 6 de octubre de 1709 en Sevilla.

Resumen:

1Su “relación de méritos y servicios” no deja duda sobre su filiación: “todos Christianos viejos, limpios de toda mala raza, Hijos-Dalgos, de Casa, y Solar conocido”: al llegar en Centroamérica don Francisco Ignacio Chamorro formaba parte de un grupo social privilegiado. Este documento, aunque escueto, permite descubrir la carrera típica de los españoles que llegaron a Centroamérica atraídos por el auge del añil.

2Su carrera nos permite también ubicar una de las redes sociales que existían a lo largo del Reino de Guatemala y que fomentaban un cierto grado de integración en la sociedad centroamericana a finales de la colonia. Este Francisco Ignacio fue el fundador del grupo Chamorro de Guatemala, aunque su hermano Diego se radicó en Nicaragua y fue el fundador de un linaje aun más famoso en aquella provincia.

3Ignoramos la fecha exacta de llegada al Reino de Francisco Ignacio, pero suponemos que esta se haya producido hacia el año 1740, a raíz de la presencia en el Reino de Guatemala de su sobrino el arzobispo Villavicencio. Se casó con Josefa de Molina y Castilla en San Miguel y obtuvo el oficio de Alcalde Provincial de la Provincia de San Salvador el 12 de abril de 1742 tras la renuncia que hizo del cargo don Miguel de Molina. En 1755 el presidente del Reino don Alonso de Arcos Moreno decidió formar dos Regimientos de Infantería en la ciudad de San Miguel y eligió como coronel a Francisco Ignacio Chamorro. Tuvo cinco niños de su primer matrimonio, María Isabel, quien se casó con Ignacio de Cepeda González de Batres; Ana María, quien casó en julio de 1768 en Santiago de Guatemala con el oficial real malagueño Antonio López de Peñalver y Alcalá; Catalina, religiosa profesa; Francisco Sebastián, corregidor de Quezaltenango, soltero; y Lucrecia, soltera y natural de San Miguel. Con la segunda esposa tuvo a María de los Dolores Benedicta que nació en 1761 en Santiago de Guatemala, quien profesó de velo blanco en 1786 en el convento de Santa Clara, y a María Josefa, soltera.

4En 1752 estaba ya radicado en la capital del Reino de Guatemala y se casó en segundas nupcias con María Antonia de Cepeda y González de Batres, lo que le permitió entrar de lleno en el pequeño círculo de la élite de la Capitanía del Reino de Guatemala. Hemos visto que dió también una de sus hijas del primer matrimonio al regidor Ignacio de Cepeda y González de Batres, lo que lo acercaba aún más del grupo de poder. Su llegada y este tipo de casamiento forma parte de un proceso frecuente a través del cual la élite de Santiago se renovaba. Se dedicó entonces al comercio al por mayor importando mercancías desde España –por ejemplo envío 640 tercios de mercancías, 12150 libras de canela y 80 resmas de papel, 40 toscos desde Cádiz a los puertos de Honduras entre 1764 y 1769 mientras que enviaba a Cádiz 4961 pesos en plata acuñada. Era socio de los comerciantes Lorenzo Ximénez Rubio y Francisco de Paula de Urda (ambos aceptaron ser fiadores de un préstamo de más de 2500 pesos, otorgado por el juzgado de capellanías). El historiador Gustavo Palma Murga menciona que el grupo Chamorro de la Ciudad de Guatemala - suponemos que se trata más que todo de Francisco Ignacio - negoció ante notario 56.139 pesos de mercancías entre 1770 y 1784.

5En 1772, Francisco Ignacio era el apoderado de don Joseph Alvarado, alcalde mayor de la Provincia de San Antonio Suchitepéquez, alcalde ordinario de segundo voto. En aquel entonces era ya un miembro reconcido de la élite local. Según datos compilados por José Manuel Santos Pérez era dueño de las haciendas de ganado mayor y caña siguientes: Nuestra Señora de los Dolores”, “San José”, “Todos los Santos” en la región de Sololá y Totonicapán. Una sola tenía una extensión de 69 caballerías de tierra. Entregaba en cajas reales 82 pesos por la media anata, correspondiente al honor de teniente de capitán general del valle de los Zacatepequez. Había tambien gastado 1500 pesos para comprar su regimiento sencillo.

6Los años siguientes lo encontramos ejerciendo el papel de juez de policía (1777) y juez de tintas (1778). En estos años fue uno de los que se opusieron con todo su poder económico y social al traslado de la Ciudad de Guatemala trás su destrucción por unos terremotos en 1773. Su poder social llegó entonces a su zénit, y era bastante pudiente para hacerse construir una casa de dos pisos, que se parecía a las casas señoriales de México o Puebla. Sin embargo, las casas se siguieron construyendo de un sólo piso por el temor a los sismos. Esta excepcional casa se llama hoy en día Casa de Chamorro, o de Llerena y se atribuye al arquitecto Luis Díez Navarro .

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.