Ficha n° 1911

Creada: 15 mayo 2008
Editada: 15 mayo 2008
Modificada: 15 mayo 2008

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 19
Total de visitas : 1202

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Lista de las ponencias sobre historia centroamericana

Congreso del 10 al 13 de Junio 2008 sobre Diáspora, nación y diferencia. Poblaciones de origen africano en México y Centroamérica
Tipo de noticia:
Congresos y jornadas abiertas
Lugar:
Veracruz
Fecha:
14 de mayo de 2008
Resumen:

AGUDELO Carlos

Título de la ponencia: Redes transnacionales de movimientos negros en América central

Una de las formas de acción y relación que asumen los movimientos negros de América central es representada comúnmente como “REDES”. Esta denominación de uso generalizado se ha asumido de forma espontánea y “natural” como el mecanismo más eficaz de acción, si no el único posible, en el actual mundo globalizado y transnacional. Esta comunicación presenta los antecedentes de la construcción de dichas redes. Igualmente daremos una mirada panorámica a la génesis, las características, los diferentes actores que participan en el proceso de construcción y de funcionamiento de estas formas de acción y organización en la región. Finalmente nos interrogaremos sobre la pertinencia y los limites de esta forma de representación.

___

___

___

ALPÍZAR ALPÍZAR Leidy Marcela

Título de la ponencia: Más allá de Turrialba: los afrodescendientes en San José

En Costa Rica existe una creencia popular, muy extendida a lo largo del país, acerca de la existencia de una ley que impedía a la población afrodescendiente ingresar al Valle Central. Se dice que en su camino a la capital eran detenidos en la ciudad de Turrialba, a unos cuantos kilómetros de distancia del puerto de Limón. Mucho se ha estudiado sobre los afro caribeños de la provincia de Limón en Costa Rica. Sin embargo, muy pocos se han referido a esta famosa ley que separaba y confinaba a este grupo étnico a la región Caribe. Mi ponencia no es un estudio sobre esta “ley”, pero responde a ese mito demostrando que esto no fue cierto, sino que hubo un número significativo de personas afro-descendientes viviendo en áreas externas a la región de Limón. El objetivo del presente estudio es analizar las principales características socioeconómicas de la población jamaiquina que se asentó en la provincia de San José. Así como su estructura familiar, su inserción socio-ocupacional y los oficios que realizaban. Todo lo anterior basado en el Censo Municipal de 1904 y el Censo Nacional de 1927.

___

AMAYA BANEGAS Jorge Alberto

Título de la ponencia: Las imágenes de los negros garífunas en la literatura hondureña.

Este artículo analiza las imágenes que se han representado sobre los negros garífunas en la literatura hondureña. En concreto, el artículo es una adaptación de una versión más larga de un informe de investigación elaborado para la Dirección de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). El trabajo examina a través del análisis del discurso las diferentes visiones que se han construido de los garífunas en una gama de textos literarios aportados por poetas y narradores nacionales. El análisis final logró determinar que los garífunas han sido representados con imágenes y estereotipos despectivos y negativos en las mayoría de los casos, ya que usualmente aparecen retratados como “lujuriosos”, “haraganes”, “bailarines”, “hechiceros”, “supersticiosos”, “borrachos”, “promiscuos”, “subordinados” y otros epítetos peyorativos.

___

ANDERSON Mark

Título de la ponencia: Garinagu Hondureña y los Significados de “Negro” en los 1930s y 1940s

This essay examines transformations in the ways Garifuna publicly represented their relationships to blackness, indianness, Africa and slavery in the twentieth century. Anthropologist Nancie Gonzalez has argued that, prior to their migration to the United States and encounters with black politics elsewhere in the 1950s and 1960s, Garifuna identified themselves as “purely Indian,” denying African origins and disassociating themselves from “other colored peoples.” Drawing on the historical record concerning Garifuna in Honduras, this essay argues that we need to revise Gonzalez’s thesis. There is little evidence to suggest that prior to the 1950s, Garifuna understood or represented themselves as “purely Indian” and completely divorced themselves from blackness. Rather, I argue that Garifuna, racialized as black, appear to have understood themselves as part of that category yet emphasized their own historical and cultural particularity, distancing themselves from other black populations and the stigmas of slavery and African origins.

___
ARRIVILLAGA CORTÉS Alfonso

Título de la ponencia: Memoria, parentesco e identidad entre los garínagu

En la memoria de la diáspora del pueblo garífuna juegan un papel determinante diversos caciques cabezas de familia que comandan los diversos grupos que protagonizan la consolidación de diversos asentamientos en el borde costero del Golfo de Honduras. Eventos que resultan importantes marcadores en la consolidación de su territorialidad sustentada por las redes familiares que llevan a cabo los diversos asentamientos. La correlación del recuerdo de estos hechos y la renovación de estos datos a partir de las estructuras rituales basadas en las líneas de parentesco resultan importantes para la identidad garífuna y dibujan diversos niveles de cohesión inter e intra étnica.

___

BALTAZAR NORALES Magno Eligio

Título de la Ponencia: Participación de los garifunas en turismo

La ponencia estudia cual ha sido el aporte de los garifunas al turismo local en el departamento de Izabal, Guatemala, y hace ver la importancia y/o el valor de la cultura para autodesarrollo.

___

CERES Rina

Título de la Ponencia: De Africa a San Fernando de Omoa/ Honduras. El asiento de Aguirre y Aristegui

La historiografía Centroamericana ha insistido en que los vínculos de la región con el Caribe y la economía internacional se construyeron al calor del despegue capitalista de finales del siglo XIX, en torno al cultivo del banano y la construcción de los ferrocarriles y el canal de Panamá. Sin embargo un estudio sobre las redes del trasiego de mano de obra forzada pone en evidencia que la región era desde el periodo colonial parte de redes consolidadas a través del Atlántico donde participaban no solo los principales comerciantes de la región sino también los funcionarios gubernamentales. En esta ponencia hacemos un análisis del asiento Aguirre y Aristegui quien llevó a los últimos 100 africano/as esclavizado/as a la Capitanía General de Guatemala para la construcción del fuerte militar de San Fernando de Omoa, el más importante de la región. Quienes fueron, cómo y de donde vinieron los africanos que llegaron hacia 1770 al Caribe centroamericano, son las preguntas de partida de este estudio que busca revisar la participación de la región centroamericana en el tráfico forzado de africanos durante el periodo colonial.

___

CAMPBELL Wendy

Título de la Ponencia: La Comunidad de Bluefields: Conectando Carolina del Sur a Nicaragua

Esta ponencia describe las condiciones de vida en Bluefields, Nicaragua en la Costa Atlántica. La mayoría de las personas son de origen africano pero también interactúan con poblaciones miskito e hispana. La ponencia es de una perspectiva de trabajo social y salud pública. La presentación explora los resultados de un viaje a Bluefields en junio de 2007 y las implicaciones para profesionales en ciencias sociales. También, la presentación describe las conexiones de personas de Bluefields al mundo global, incluyendo la ciudad de Miami. Este resumen presenta una perspectiva de la Costa Atlántica de Nicaragua y las implicaciones para trabajadores sociales, trabajadores de salud pública, y otras profesionales.

___

DUNCAN Quince

Título de la Ponencia: Visión Histórica del Racismo en Centro América

Centroamérica se caracteriza por una gran diversidad étnica, producto de la convivencia y sobrevivencia de muchos pueblos. Hay culturas africanas reconstruidas; mestizajes afro indígenas; mestizajes indo y afro europeas; culturas europeas reconstruidas; pueblos indígenas y escenarios pluriculturales. No obstante esa diversidad, Centroamérica ha pasado y pasa por el flagelo del racismo. De ahí que se realiza una reflexión sobre el concepto de raza y se cuestiona si desecharla será una nueva forma de negación y por tanto una nueva expresión sutil del racismo contemporáneo.

___

EURAQUE Dario Aquiles

Título de la Ponencia: Pardos y Mulatos Libres como Conquistadores de Indígenas: Discursos Modernizantes de Afro-descendientes Hondureños, 1750s-1860s

Este trabajo narra y analiza la historia de cómo afro-descendientes en el Departamento de Yoro en Honduras conquistaron los indígenas Tolupanes de esa misma región. Los ancestros de esos afrodescendientes a su vez habían huido de la explotación esclava y semiesclava a la que habían sido sometidos desde fines del siglo XVI en la región de Olancho, departamento contiguo a Yoro. Durante las primeras tres décadas del siglo XIX, esa conquista de los Tolupanes definió en que sentidos oficiales se enmarcaría la negritud y la dispara africana en el imaginario nacional de Honduras posteriormente. De hecho, a partir de eso años, los conocidos Garifunas de Honduras, que llegaron al país en 1797, se convirtieron y fueron convertidos en los únicos “negros” y/o afrodescendientes en el país.

___

FALLAS SANTAMARÍA Carlos

Título de la Ponencia: Familias afrodescendientes en Cartago y Villanueva, 1770-1800

Esta investigación, se centra en el estudio de las familias afrodescendientes, en el contexto del Valle Central, durante la última parte del siglo XVIII. Se comparan dos localidades, Cartago la que fungía como capital colonial, y Villanueva hacia el occidente del valle, mayoritariamente poblada durante el siglo XVIII, debido a la presión sobre la tierra en la región oriental (Cartago). Para ello utilizamos los “padrones borbónicos” levantados a partir de 1778 y otras fuentes numérico nominales con información sobre actividades productivas, con las que se elaboraron bases de datos, así como, fuentes judiciales, testamentos y disposiciones oficiales, con el fin de acercarnos más a la participación de la población afrodescendiente en la vida colonial. Nuestro interés está puesto en las familias afrodescendientes libres, las cuales mediante la comparación con los otros grupos sociorraciales presentan características que les distinguen.

___

GOETT Jennifer

Título de la Ponencia: Women’s Social Memory and the Politics of Afro-descendant Land Rights in Nicaragua

In the past few years there has been much discussion about how afro-descendant groups in Latin America have begun to articulate their territorial claims using the language of indigenous autochthony with some degree of success —at least in terms of their inclusion in multicultural legislation. These discussions give evidence to the fluidity and historical construction of identities as well as the powerful impact of multicultural discourse and transnational indigenous politics on local claims for material rights. But what happens when afro-descendant communities do not necessarily articulate their demands along such politically recognizable lines? What kinds of historical subjectivities drive their land claims? More simply put, how does a community that both identifies as Black and diasporic make sense of and assert their rights to territoriality within a movement characterized by discourses of indigeneity? I examine these questions from the perspective of three women community activists from Monkey Point, Nicaragua. I view their oral history and social memory as a form of political contention over the relationship between Black diasporic identity, historical representation, and the contemporary struggle for land rights.

___

GONZÁLEZ IZÁS Matilde

Título de la Ponencia: La reinvención de las jerarquías raciales en la Centroamérica de fines del siglo XIX.

En esta ponencia me interesa examinar las distintas maneras en que la mirada y narrativa de viajeros, inmigrantes y diplomáticos noreuropeos que llegan a Centroamérica con la apertura de los circuitos cafeteros reinventan y/o revitalizan las diferencias y formas de jerarquización racial ya existentes desde la colonia. Me interesa examinar las distintas maneras en que esta narrativa codifica a la población centroamericana dentro de una jerarquía compleja de color de piel, clase y género dentro de la cual, normalmente, se ubicó a la ‘gente negra’ o ‘gente de color’ en los últimos escalones. No obstante, considero que esto último no puede entenderse sin examinar las lógicas diferenciadas que adquieren los procesos de modernización capitalistas en Centroamérica, menos aún, sin examinar el conjunto de relaciones sociales dentro de las cuales están inmersos los viajeros e inmigrantes que producen estas nuevas formas de representación socioracial. Orientare esta discusión usando la noción de zonas de contacto, desarrollada por Mary Louise Pratt, quien sugiere que los relatos de viaje y exploración se producen en aquellos espacios sociales en los que culturas dispares se encuentran, chocan y se enfrentan en relaciones de dominación y subordinación fuertemente asimétricas.

___

GUDMUNDSON Lowell

Título de la Ponencia: Negros en los “pueblos blancos” de Nicaragua a fines del siglo XIX

Un análisis de la población de ascendencia africana en varios pueblos occidentales nicaragüenses cercanos a Granada mediante los censos agrícolas y de población de la década de 1880. Una primera aproximación a medir el significado del “color” en comunidades consideradas todo menos afro-descendientes en la actualidad. Enfoca particularmente la historia de Diriamba, pueblo natal de varios intelectuales centroamericanistas promotores de la visión del mestizaje tendiente al triunfo de un liberalismo radical a principios del siglo XX.

___

IYO Aondofe Joseph-Ernest

Título de la Ponencia: The African Diaspora, between theory, rhetoric and practice: lessons from the African and Maya History Project in Belize

Is the Creole culture in Belize national or diasporic? The “theory and practice of the African diaspora” is reemerging as a major field of inquiry that is questioning “Creolization Discourses in Caribbean Culture” (cf. Verene Shepard & Glen Richards 2002). There is indeed a need to go beyond the “fact finding” stage in the study of the African diaspora. Explored in this essay is how far it is true to conclude, as many have (cf. Orlando Patterson 1982), that the “African” was dead on arrival; and that only a visual marker remained? Also explored in this essay is how far it is true to say, as many have alleged, that, “had it not been for physical appearance, the Creole would have vanished without a trace into the crucible of the Belizean melting pot?” This essay seeks to interrogate the view expressed by many early twentieth century anthropologists, that, “any amount of African tradition which the ‘Negro’ brought to Belize was very small; and that when the ‘Negro’ landed in Belize, she left behind almost everything but her dark complexion and her tropical temperament?” The objective of this essay is to deconstruct the way the African diaspora is currently been studied and analyzed. The purpose of this essay is to demonstrate how the study of the African diaspora can become practical and relevant. The aim of this essay is to propose a methodology of studying and analyzing the survival and persistency of Africans in the diaspora over time, cross-culturally and multi-culturally. The author is of the view that the problems and challenges encountered by students of the African diaspora have been complicated by the lack of an in-depth comparative-historical analysis that goes beyond the observation that there is an African diaspora. Perhaps the most critical challenge or problem in the study of the African diaspora in general, is the failure to sustain, within an interdisciplinary context, a level of theoretical and practical innovation on a par with that of established academic disciplines. The approach suggested here, conceptually and methodologically, is a departure from the dominant discourse on the African diaspora, which simply reiterates the fact that there is an African diaspora. The methodology proposed for this essay draws from archival and other documentary evidence found in Belize as well as from the experience of the author and his involvement in a project aimed at introducing the teaching and learning of African and Maya civilizations and history in Belize on one hand, and his cumulative research in the study of the African diaspora in Belize over a period of twelve years, on the other.

___

IZARD MARTÍNEZ Gabriel

Título de la Ponencia: Garífunas y seminoles negros: mestizajes afro-indígenas en Centro y Norteamérica

El objetivo de esta ponencia es analizar las conexiones históricas y culturales de estos dos grupos étnicos nacidos del mestizaje de grupos afro-americanos y grupos amerindios, así como los usos que de este mestizaje se hacen en sus discursos de etnicidad y sus prácticas de reivindicación histórica. Los seminoles negros y los garífuna comparten muchas cosas, además de la herencia de colaboración afro-indígena como resultado de la presión de las fuerzas colonialistas: las dos son culturas cimarronas y viajeras, nacidas del rechazo a la esclavitud y obligadas a reubicarse. Desde San Vicente hasta el litoral atlántico centroamericano, y desde Florida hasta Texas y Coahuila, ambos grupos emprendieron el largo camino que lleva a la libertad y la supervivencia. En esta ponencia se pondrá especial énfasis en el uso que se hace de esa herencia para afirmar la identidad en el actual mundo globalizado y, a efectos más prácticos, para reivindicar derechos históricos. Partimos para ello de la idea de “uso de la cultura” formulada ya hace tiempo por el afro-americanista Sidney Mintz, para quien “la cultura tiene ‘vida’ porque su contenido sirve como recurso para los que la emplean, la encarnan, la cambian”.

___

LEEDS Asia

Título de la Ponencia: Putting the Best Face Forward: Newspaper Portraits, Racial Representations of Womanhood, and the Anti-Colonial Imagination in Costa Rica in the 1920s

This paper investigates the centrality of gender and sexuality in the racial representations of the Costa Rican and Garveyite nations. To do this, I analyze portraits, advertisements, and other reproductions of and allusions to the female image in Costa Rican and Garveyite newspapers in the 1920s. Figures of ‘proper’ and ‘pure’ womanhood, tropes of motherhood, and notions of racialized beauty were key in the visual articulation of nationhood. Reading an often unspoken, inter-textual preoccupation with race-mixing in both cases, I interrogate the importance of skin color and ideals of purity in ‘feminine’ presentation. By juxtaposing Costa Rican and Garveyite representations of redeeming womanhood, I will show that while representing seemingly opposite sides of the racial spectrum, both employ the same (Eurocentric?) epistemological framework and racial thinking that heralded Victorian ideals of gender roles and ‘decency.’ This paper aims to expose the under-theorizing of the making of white identities and desires for whiteness in Latin America. Reading Costa Rica within the space of the African Diaspora and U.S. neo-colonial power denaturalizes the nationalist narrative that equates ‘Costa Rican’ and ‘white,’ revealing that whiteness in Costa Rica, and indeed all notions of race and racial identity, are made and remade against and within colonial borders.

___

___

LOUCEL LUCHA Carlos

Título de la Ponencia: Presencia de negros y mulatos en El Salvador

El Salvador ha sido un país en el cual se ha negado la herencia de origen africano. Con este trabajo se propone demostrar la presencia de poblaciones de origen africano en las alcaldías mayores de San Salvador y Sonsonate durante el periodo colonial1524-1821, territorios que ahora conforman El Salvador. El estudio inicia a partir de la introducción de los esclavos en estos territorios, rutas de llegada y distribución en las alcaldías mayores, los orígenes africanos de esta población, tráfico de esclavos en Sonsonete, usos legales de los esclavos, su inserción social y ascenso de los negros y mulatos, poblaciones mulatas, descendientes. Se estudian algunas poblaciones de la parte central del país consideradas hasta ahora como indígenas pero que presentan significativa presencia afro americana.

___

LOVEJOY Paul

Título de la Ponencia: British Imperial Ambitions on the Mosquito Shore in the eighteenth century and the Abolition of ‘Indian’ Slavery

In the 1770s, the abolition of ‘Indian’ slavery became a political issue on the Mosquito Shore, associated with British imperial ambitions to transform the region into a crown colony of the British monarchy that could be used as a launching pad for the conquest of Spanish America. The enterprise highlights the interlocking connections of the circum Caribbean world, in which imperial boundaries were shaped and reshaped, affecting the development of the region, and the ways in which the frictions inherent in the institution of slavery affected these plans. The Jamaica Assembly had abolished the enslavement of ‘Indians’ in 1741 and appointed an official, a Superintendant, to oversee British interests on the Mosquito Shore to prevent the further enslavement of the interior populations of Central America. Although the enslavement of Indians continued well into the 1770s and beyond, officially, the British Government and specifically the Government of Jamaica were opposed to the enslavement of ‘Indians’ and used language to attack the practice that foreshadowed the movement of abolish the Atlantic slave trade in Africans.

___

MARTÍNEZ Nancy

Título de la Ponencia: La identidad étnica en la construcción de ciudadanía: el caso de los garífunas de Guatemala.

En este estudio se analiza, la problemática de la identidad étnica en juego con la identidad nacional en la construcción de ciudadanía en Guatemala. La identidad étnica como condición socio política donde un pueblo subordinado, el garífuna, adquiere los atributos que le son impuestos o señalados por los dominantes. Los atributos raciales y las circunstancias históricas que han rodeado a los garífunas les hacen aparecer como un “otro” frente a los guatemaltecos, cuyo emblema podría reconocerse en lo “ladino”. El reconocimiento de los garífunas como “indígenas” (1996), ha promovido la utilización estratégica de la identidad por algunos líderes en la demanda de derechos culturales; mientras, el “multiculturalismo” del Estado en los hechos se vuelve a tornar bicultural: ladino –indígena.

___

PALOMO DE LEWIN Beatriz

Título de la Ponencia: El tercer elemento: la contribución africana en la construcción de “Guatemala”

El objetivo primordial de este trabajo es develar la importancia de la contribución de los y las africanas a la construcción del país que hoy llamamos Guatemala. La historia oficial se ha esforzado en borrar a los grupos subalternos: Mujeres, indígenas y africanos, a no ser que sean necesarios para dar un poco de color al tejido de nuestra identidad. Para llenar este vacío me ocupé en la investigación del mercado de esclavos en los 50 años que precedieron a la destrucción y posterior traslado de la capital del Reino de Guatemala del Valle de Panchoy al Valle de la Ermita que es donde se encuentra hoy Como suele suceder con los documentos del siglo XVIII, guardados en el Archivo General de Centro América (AGCA), la información rebasa lo específico y por lo tanto fue posible derrumbar conceptos establecidos como que lo esclavos africanos eran “artículos de lujo para el servicio doméstico”. La documentación revela que la mayoría de esclavos y esclavas trabajaron en la agricultura, pero también en las artesanías, los servicios de seguridad, y en las “casas grandes”, conventuales o seculares. Prácticamente están presentes en todos los ámbitos de la producción y contribuyeron genéticamente a la variopinta población actual.

___

PEÑA VICENTEÑO Juan Pablo

Título de la Ponencia: La Afroindianidad en la Audiencia de Guatemala. Siglos XVI y XVII.

A partir del contacto europeo en el siglo XVI, la población indígena, debido a las enfermedades, plagas y otros factores que provocaron una mortandad muy alta, comenzó a diezmar. Los españoles se unían con los indígenas dando por resultado los llamados mestizos; otra compuesto se dio entre la población indígena y africana la cual se llamaba zamba. Aunque los negros tenían prohibido vivir en los poblados indios o Republica de indios, que servían para una mejor evangelización por parte del clero y para tener un control de indios tributarios de parte de las autoridades españolas; en los obrajes de añil, en la ganadería y en la producción del azúcar, los indios y los negros tenían más posibilidades de estar en contacto. Además, si se toma en cuenta que las poblaciones dominadas tienden a unirse, era más probable que se pudiera desarrollar un mestizaje entre la población africana y americana.

___

PRIESTLEY Georges

Título de la Ponencia: The Black Movement in Panamá: A Historical and Political Interpretation, 1994-2004

In the years following the 1989 U.S. invasion of Panama, there were observable increases in racial discrimination, overt racist practices, and social and economic disparities on the Isthmus, all consequences of the defeat of the popular forces, the disarray of the Black movement, and the embrace of neo-liberalism by wide-sectors of the political and economic class. This paper seeks to address the challenges and opportunities for mobilization faced by the Black Movement in Panama during the period 1990 t