Simposio internacional: Esclavitud, ciudadanía y memoria: Puertos Menores en el Caribe y el Atlántico
- Tipo de noticia:
- Convocatoria
- Lugar:
- Honduras
- Fecha:
- 24 de mayo de 2008
- Resumen:
-
Para el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) el Simposio Internacional: Esclavitud, ciudadanía y memoria: Puertos Menores en el Caribe y el Atlántico es una actividad que forma parte del cumplimiento de las metas 2 y 6 de trabajo programadas para el periodo 2006-2010 y que consisten en: impulsar la investigación arqueológica, etnológica e histórica en el país, con un énfasis particular en la Historia Patria; realizar la investigación, consolidación y puesta en valor de la Fortaleza San Fernando de Omoa y el Sitio Arqueológico Río Amarillo a través del Programa Nacional de Turismo Sostenible.
Comité Organizador
Presidenta Académica:
Yesenia Martínez, Jefe de la Unidad de Historia-IHAH.
[email protected] e [email protected]Asuntos Logísticos:
Patricia Cardona, Subgerente Regionales y Promoción-IHAH.
[email protected], [email protected]
Yeymy Ávila, Unidad de Relaciones Públicas –IHAH
[email protected]
Aldo ZelayaRepresentante Regional de la Lima-IHAH
[email protected]
Gerardo Jhonson, Representante Regional en Omoa-IHAH [email protected]Representaciones Institucionales:
Teresa Campos, Directora Antropologia e Historia de San Pedro Sula
[email protected]
Mario Gallardo, Director Regional de la Secretaria de Cultura Artes y Deportes
[email protected]Apoyo Técnico y Arquitectónico:
Ilse Zanoletti, Proyectos de Restauración-IHAH [email protected]Presentación del Simposio:
Las sociedades del Caribe continental fueron desde el inicio del periodo colonial parte de la sociedad atlántica y sus nexos con las diferentes regiones de la economía mundial. A través del comercio, los movimientos de población, las migraciones, el desplazamiento de milicianos, y los conflictos militares o la navegación, estas sociedades estuvieron en contacto no solo con el Caribe insular sino también con España, Inglaterra, Francia, y Holanda, así como con África y Asia.Pero fue la movilización forzada de millares de personas desde el continente africano, durante el periodo esclavista, la que habría de dotar de nuevas características a las sociedades caribeñas. El sistema operó a través de una compleja red de redistribución de mano de obra que tuvo nodos muy visibles como Liverpool, Nantes, La Habana, Barbados y otros ejes menores. Estos puertos menores, sin embargo, fueron fundamentales para la redistribución interna en el continente americano, como lo fueron los puertos de Benguela, Florida, Río de la Hacha y Omoa en Honduras, por citar solo algunos.
En estos puertos menores en las costas del Caribe y el Atlántico, tanto del lado africano como americano, se crearon sociedades complejas, donde surgieron grupos de mestizos, hijos de africanos y europeos, o indígenas, africanos y europeos; personas y grupos con conocimiento de diferentes lenguas, costumbres, religiones y control de diferentes bagajes culturales. Estos “criollos del Atlántico”, como les llama Ira Berlín, fueron parte del complejo fenómeno del mundo Caribe y Atlántico, cuyas huellas podemos encontrar hoy en día tanto en las costas americanas como en las africanas.
Como resultado de esta dinámica encontramos varias oleadas de emigrantes que llegaron a conformar una mayoría de la población, afro descendiente, que se desempeñó como comerciantes, agricultores, buhoneros, traductores, trabajadores de la construcción, muchos libres otros esclavizados los que elaboraron múltiples estrategias de resistencia o integración, y las que incluso en las peores condiciones tuvieron en sus manos la posibilidad del cuestionamiento, la amenaza de rebelión, y, a través de la negociación la posibilidad de crear una esfera social independiente, e incluso en muchos casos crear su propio mundo. Estas oleadas que habrían llegado en diferentes momentos, y cuya posición en la sociedad habría sido determinada, como diría Ira Berlin, por su condición social y económica mas que por el color de la piel crearon diferentes agendas, tanto políticas como económicas, culturales, familiares o comunales.
Con las Independencias, y sobre todo durante el proceso de formación de los estados nacionales, la participación de los afrodescendientes fue vital en el devenir de los acontecimientos. Lamentablemente, muchas de esas gestas no quedan en la memoria de nuestras sociedades. Al calor de la formación de los Estados Nacionales, la historia oficial decidió privilegiar ciertos acontecimientos y borrar otros. Hay olvido.Las Sedes:
El puerto y la fortaleza de San Fernando de Omoa, en el extremo occidente del Caribe hondureño, fue sede del fuerte militar más importante de la centroamericana colonial y el sitio de asentamiento de cientos de africanos que conformaron una de las comunidades de origen africano más importantes de la región. El simposio convocado tiene dos contextos importantes:
Primero, estamos a pocos años de la aproximación celebración de un aniversario mas de la abolición de la esclavitud, (1812-2012), y en preparación a las actividades de reflexión que tendrán lugar en nuestra región.
Segundo, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia ahora mismo esta encaminado a una nueva restauración arquitectónica de la Fortaleza de San Fernando de Omoa, y en la construcción de un nuevo museo en la Fortaleza, el cual se verá enriquecido directamente con la reflexión académica que se reúna en este Simposio.Inscripción:
Invitamos a la comunidad académica nacional e internacional a visitar Honduras y colaborar con nuestro esfuerzo por rastrear las rutas del pasado y a reflexionar sobre el papel de los afrodescendientes en la conformación de nuestras sociedades, especialmente convocándoles a abordar las complicadas relaciones entre la esclavitud, la ciudadanía posterior y la memoria de estos procesos en Honduras, Centroamérica y mas allá.Temáticas del Simposio: – Arqueología histórica de los pueblos afrodescendientes – Los puertos menores, sociedad y desarrollo social – Las sociedades portuarias, los criollos del Atlántico en los puertos menores – Discurso oficial, memoria y olvido – Las redes de la comercialización en el periodo de la esclavitud atlántica – La abolición de la esclavitud en Centroamérica. Cádiz y los debates sobre la libertad y la ciudadanía – Afrodescendientes y ciudadanía – Demografía de los afrodescendientes en Centroamérica en el siglo XIX – Género y afrodescendencia
Los interesados en presentar ponencias en el marco de este Simposio deberán enviar un resumen de las mismas a la Lic. Yesenia Martinez [email protected] y [email protected] , Presidenta del Comité Organizador constituido para estos propósitos por el Instituto Hondureño de Antropologia e Historia y la SCAD.
Los resúmenes no deben sobrepasar las 500 palabras. Interesados deben también someter un breve resumen de su hoja de vida académica en el que se consigne la institución en que laboran y/o el alcance de sus investigaciones en esta temática como investigadores independientes. Dichos documentos deben someterse electrónicamente no mas tarde del 30 de julio de 2008. Las ponencias deberán enviarse al Comité Organizador antes del 30 de Agosto de 2008, y no deberán exceder las 20 cuartillas a doble espacio. Gastos de traslado, hospedaje y viáticos al Simposio correrán por cuenta de los participantes en el mismo. El Comité Organizador proveerá apoyo y logística a los expositores e información sobre hoteles, excursiones, etc. a los interesados.Costo de Inscripción
Centroamericanos 35 dólares
Otros países 50 dólaresInstituciones Co-Patrocinadoras:
Harriet Tubman Institute for Research on the Global Migrations of African Peoples, York University, Toronto, Canada
Universidad de Costa Rica