Un ejemplo de arqueología republicana: el Hospital General y Palacio de Los Ministerios (1882-2004)
- Autor(es):
- Ranferi Juárez Silva
- Fecha:
- Marzo de 2009
- Texto íntegral:
Introducción.
1El Proyecto Palacio de los Ministerios, combinó la arqueología y la historia; esta investigación se realizó en un edificio del siglo XIX. Los trabajos arqueológicos se enfocaron en calas y excavaciones dentro del edificio, los pozos en pisos y las calas en los muros. La historia se hizo por medio de búsqueda de datos en archivos, bibliotecas y fototecas privadas.
2 La investigación arqueológica se realizó en la ciudad de Tegucigalpa, durante los meses de febrero a abril del 2005.
3Dichos trabajos se hicieron con la finalidad de conocer un poco más de la historia de Tegucigalpa para finales del siglo XIX y XX, esto, a través de los restos materiales obtenidos de las investigación arqueológica dentro del inmueble. Tales resultados se pernearon en: etapas constructivas, materiales utilizados en la construcción y resto materiales culturales, de uso diario, que se utilizaron durante la segunda mitad del siglo XIX y el XX.
4El edificio desde sus inicios hasta la fecha tiene tres etapas constructivas, teniendo una infinidad de remodelaciones que se realizaron tanto al interior como en su fachada; además del uso de los espacios. Durante las dos primeras etapas fungió como Hospital. La primera es su construcción, la segunda es la ampliación hacia el costado oeste y la última es la construcción de la segunda planta. Es en este momento cuando deja de funcionar como hospital y pasa a ser parte de “Los Ministerios”; además de ser ocupado por más tiempo.
Agradecimientos
5Al Instituto Hondureño de Antropología e Historia por la oportunidad de realizar el trabajo en este edificio; a la Licenciada Carmen Julia Fajardo, al grupo de personas que colaboraron aportando su experiencia y conocimientos; en lo referente a los entierros, el estudio preliminar lo realizó el Antropólogo Físico Francisco Rodríguez, quien aportó información sustancial para el mejor entendimiento de éstos. En cuanto a la Historia, nos apoyo con la búsqueda de información, el estudiante de Historia, Roberto Ramírez. Los asistentes técnicos del IHAH Santiago Escobar e Idelfonso Orellana. Y finalmente pero no por ello menos importante, a la gente que labora en el Proyecto “Museo Para la Identidad Nacional1”.
Antecedentes.
6En octubre del año de 1880 el gobierno del Presidente Marco Aurelio Soto traslada la capital y comienza a comprar terrenos en Tegucigalpa, con la finalidad de crear edificios públicos2, entre ellos el Hospital General, el cual comienza su construcción en febrero de 1881. El inmueble quedó ubicado a las orillas de la ciudad, cerca del río Choluteca. Para ese entonces el gobierno de la República compra el predio a la Alcaldía de Tegucigalpa por la cantidad de 400 pesos; se menciona que el terreno era un predio baldío, según los datos encontrados en los archivos históricos, que hacen referencia a dicho inmueble3. Para su construcción obtiene parte del dinero de: “la venta de los bienes de fundaciones piadosas, como cofradías y archicofradías etc. que fueron mandadas vender en remate y con su producto se procedió a edificar el Hospital General de Tegucigalpa y se crearon otros en los departamentos4”.
7En 1882, el Dr. Marco Aurelio Soto, Presidente de la República, inaugura el primer hospital capitalino, “el 27 de agosto a las 5 de la tarde fue inaugurado por el presidente Dr. Soto el Hospital General que se construyó en esta capital, asistiendo a dicho acto aquel con una comitiva selecta, siendo el primer Presidente de la Junta Directiva el señor Don Francisco Planas5”.
9El hospital contaba con una superficie construida de: 41 metros (este oeste), 32.67 metros (norte-sur); estos datos fueron obtenidos durante la investigación arqueológica; ya que hasta la fecha no se han podido ver los planos originales. Contaba para ese entonces con 9 ventanas en la pared norte, 8 en la sur, así como la puerta de acceso, colocada en la parte central. 6 ventanas, a ambos lados del edificio, tanto este como oeste y una edificación hacia el oeste que pudo haber servido como almacén o cuarto de intendencia, pero eso se desconoce.
11Se tiene conocimiento que al hospital se le realizó una ampliación, comenzando en el año de 1893, terminando en 1896, esto, bajo el mandato de Policarpo Bonilla (Presidente de Honduras entre 1894 y 1899). Para esas fechas el ahora edificio de Correos, era la Escuela de Medicina. Se construyó el edificio de tal forma que la segunda etapa pareciese parte de la primera, teniendo dimensiones similares y copiando la arquitectura de la primera etapa del mismo Hospital, dándole el mismo diseño en su fachada, así como en su parte interna, esto último se sabe por la investigación arqueológica, ya que los cuartos presentan el mismo tamaño que los cuartos de la primera etapa. Una vez que terminaron la segunda etapa del Hospital General, el edificio quedó con las dimensiones que tiene actualmente; 77.85 metros de este a oste y 32.67 metros norte sur; distribuido de la siguiente manera: 17 ventanas en el sur, 15 ventanas en la cara norte, conservando el mismo acceso al edificio, además de que se construyó otro, que formó simetría con el ya existente. Estos se encontraban a 20 metros de cada esquina (4 ventas), entre las puertas existían siete ventas. De la esquina este hacia el centro, se localizaba la primera puerta y de igual manera, la hacia la otra esquina, oeste, se localizaba la segunda puerta, quedando simétricamente las dos entradas dando un aspecto diferente al edificio. En cuanto a lo ancho seguía teniendo las seis ventanas en ambos costados.
En 1926 se abandona el edificio, ya que el Hospital es trasladado al lugar conocido como San Felipe, en la Aldea de Sabana Grande. En 1930 y 1931, se presenta un proyecto para modificar el edificio, para 1933 ya durante la gestión de Tiburcio Carías Andino (Presidente de Honduras entre 1933 y 1949), comienzan los trabajos de la construcción de la segunda planta concluyendo en 1936 y se ocupa por oficinas del Gobierno, llegándose a conocer el edificio como Palacio Nacional y posteriormente en Palacio de los Ministerios, el cual fue ocupado por varias dependencias gubernamentales hasta finales del 2004, que es cuando se decide crear el proyecto de Museo para la Identidad Nacional, y se emprenden los trabajos de restauración y recuperación de espacios en el interior del edificio, dando oportunidad a ser investigado arqueológicamente.Marco Teórico: uso del concepto “arqueología histórica”
15El uso del término arqueología histórica se refiere sólo a la base de datos, y no a una clase diferente de arqueología6. La utilización de ambas ciencias, Arqueología e Historia, se conjugan, para dar un mayor acercamiento a la investigación científica social, con la finalidad de acercarnos a la realidad de la época en estudio. Una larga perspectiva de rangos diacrónicos es básica: la Arqueología en relación con los cambios culturales son representados por medio de los registros arqueológicos7. Esta forma tradicional de investigación no se altera cuando los restos culturales materiales, que se localizan, están en forma de documentos archivados y son utilizados por el arqueólogo, como complemento del estudio de los restos culturales registrados y recuperados en la excavación. Los arqueólogos utilizan una serie de datos, los cuales son: arqueológicos, históricos, etnográficos, lingüísticos, antropólogos, y en ocasiones, cuando se sabe que hay referencia histórica, documentos en archivos y bibliotecas; siguiendo un orden con la evaluación de las ideas relacionadas con la forma del comportamiento del hombre en su pasado y con el proceso cultural. Para ello se especializan en la investigación histórica, deben llevar cuidadosamente los registros arqueológicos, que serán a su vez una elaboración de los registros históricos, mientras que los arqueólogos, que no realizan arqueología histórica, tienen sólo como base la utilización de datos etnográficos, y tienden a utilizar modelos etnográficos. Es necesario, al utilizar éste concepto, estrechar y enfatizar los datos arqueológicos para abstraer la información de los procesos culturales durante el periodo histórico. El énfasis sobre las evidencias culturales como medio de identificación a través de los documentos escritos que sobreviven al pasado, contrastan, marcadamente, con las tentativas del manejo de los datos arqueológicos, para la evaluación de ideas acerca de los procesos culturales, siendo que, si se trata de explicar desde la base de datos arqueológicos, sobre todo en la clasificación de artefactos recuperados del contexto, sin consultar los datos históricos, estas categorías no tendrán ningún valor ni medida, siendo que frecuentemente, será posible encontrar en algún libro la información necesaria, en la que generalmente se incluyan los nombres originales de la cerámica como lo explica Hume, en su definición que sobre la arqueología nos da:
16“La Arqueología es el estudio de los restos materiales, de ambos, del remoto y del reciente pasado, en relación a la documentación histórica y a la estratigrafía del lugar en el que se encuentra. Estas relaciones entre las capas del suelo y los datos que contienen, permiten al arqueólogo extraer del sitio explorado, la información de todos los acontecimientos importantes, cuando y a quienes les paso. Así al extraer la información, en arqueólogo debe ser competente en las dos cosas; debe saber separar y muestrear la tierra estratigráficamente, de tal forma que pueda sacarle todas las evidencias posibles y debe ser lo suficientemente versado en la historia y en los objetivos del periodo que esta estudiando o de la cultura que de una forma adecuada esta interpretando8”.
Metodología del trabajo de campo
17Para realizar el trabajo de investigación dentro del inmueble, se dividió en áreas para un registro y control sistemático. La finalidad era el conocer a fondo entre otras: el sistema y etapas constructivas, con base a los materiales empleados y su empleo, cimentación, áreas de uso. De ésta forma se realizó la división por espacios, los cuales se les denominó operaciones, suboperaciones y unidades. Las operaciones se conformaron por secciones.
18Teniendo solamente tres en el edificio, espacios cerrados en el costado este, espacios cerrados en el oeste y espacios abiertos o patios; quedando de la siguiente forma:
19• Operación A; son todos los cuartos que se encuentran de la parte central hacia el oeste.
20• Operación B; son las habitaciones que están ubicadas en la parte oeste.
21• Operación C; son los tres patios que se encuentran dentro del edificio.
23Para las suboperaciones se tomó en cuenta las habitaciones actuales, ya que estas podían ser mejor identificadas;
24La operación “A” se dividió en suboperaciones, las cuales quedaron conformadas de la entrada principal al edificio, hacia la izquierda, en numeración ascendente del 1 al 10, ya que fueron las habitaciones que tenía el Palacio de los Ministerios al momento de ser investigado.
26La operación “B” también se dividió en suboperaciones, las cuales quedaron conformadas de la entrada norte del edificio, hacia la derecha, en numeración ascendente de 1 al 8, estas habitaciones fueron las últimas en ser ocupadas durante por Palacio de los Ministerios en los últimos días que fue ocupado por ellos y es como se registraron para la investigación.
28La operación “C” se dividió en tres suboperaciones, las cuales quedaron conformadas, como ya se mencionó en los espa cios abiertos o patios. El patio este, se asigno como número 1, el de en medio fue asignado como 2, y por último el patio el oeste, quedando como número 3, cada una de estas suboperaciones tenía sus propias unidades. Como ya se dijo; la utilización de éste plano arquitectónico del Palacio de los Ministerios, es el último, en haber sido realizado, ya que para fines metodológicos era mas conveniente utilizar los espacios tangibles que fueron ocupado en las últimas instancias de ser desocupado el edificio; y por ende, fue así como se registraron para dicha investigación.
Operación A
30Suboperación 1
31Esta habitación tiene cuatro puertas, dos al norte, una al este y otra al oeste, al sur existen dos ventanas. Se excavaron tres unidades, las cuales fueron de diferentes dimensiones; la primera fue un pozo de sondeo, la cual se ubicó en el costado este; justo al lado del acceso a la habitación. El segundo se colocó en el muro norte entre las dos puertas. La última excavación fue una ampliación del pozo 2, ya que se encontraron rasgos que se necesitaban liberar para poder interpretar. Al igual que la mayoría de los pozos que excavamos, se realizó por capas arbitrarias y culturales en algunos casos.
32Suboperación 2
33Esta habitación tiene cuatro puertas, dos al norte, una al este y otra al oeste, al sur existen dos ventanas, la que se encuentra en el costado oeste. Aquí se excavaron tres unidades, las cuales fueron de diferentes dimensiones; la primera fue un pozo colocado en la esquina suroeste de la habitación, la segunda entre las dos puertas de la pared norte y la tercera fue una extensión del pozo 1, al costado este.
34Suboperación 3
Esta habitación tiene dos accesos en la pared norte, uno más en el muro oeste, pero este fue tapeado, con la finalidad de crear espacios cerrados y no tener forma de comunicación entre estas dos habitaciones. Se realizo una sola excavación.35Suboperación 4
Esta habitación se encuentra en la esquina suroeste del edificio. Existe un solo acceso en la pared norte, una ventana en el muro oeste, dos más en el muro sur y un acceso tapeado en la pared este.36Suboperación 8.
37Esta habitación se encuentra en la esquina noroeste del la edificación, tiene dos ventanas en la pared norte, una en la pared oeste dos entradas en la pared sur y una en la pared este. Se realizó solamente una excavación, con la finalidad de definir espacios dentro de la habitación, con los resultados se comprobó la hipótesis planteada, que fue: la habitación en su momento de construcción fue diseñado para ser dos habitaciones.
38Suboperación 9.
39Ubicada al costado este de la suboperación 8 tiene actualmente dos ventanas en la pared norte, dos accesos o entradas en el costado sur, al este existe otro acceso a la habitación contigua, la cual fue tapeada en algún momento de lo que fue el Palacio de los Ministerios. Para el lado oeste también existe un acceso que une a las habitaciones. En esta suboperación se realizaron dos pozos, uno al este y el otro al oeste ambos junto a las entradas de la habitación esto, con la finalidad de ver si dicho cuarto había sido en un momento, dos habitaciones, que por algún motivo lo convirtieron en una.
Operación B
40Suboperación 4
41Se encuentra ubicada en la esquina noroeste del edificio. El la pared norte presenta dos ventanas, al este no existe ningún rasgo de ventana ni puerta, al oeste tiene una ventana y al sur cuenta con dos entradas o accesos a la misma. Se realizaron dos pozos de sondeo dentro de esta habitación, el primero para confirmar o refutar la hipótesis planteada de que si presenta dos accesos, debió de haber sido en un momento dos habitaciones, cada una con su propia entrada. Y el segundo pozo para ver si los cimientos de la esquina eran similares a los registrados en las esquinas suroeste y sureste, ya que en esta esquina es la única que no presenta un contrafuerte, como las otras tres. Esto puede ser que la inclinación natural del terreno hace que esta en donde se encuentra esta esquina sea la más elevada y por tal motivo no sea necesario un contrafuerte o reforzamiento de la esquina.
42Suboperación 5
43Esta suboperación es de las que más información nos proporcionó acerca del sistema de drenaje en la época, ya que mostró un sistema constructivo diferente, a lo que se conocía para el tipo de edificaciones de la época. Se encuentra ubicada en el costado este del edificio. Al norte existe una pared que no tiene comunicación con ninguna otra habitación; en el costado este está el muro con tres ventanas que dan hacia la calle; al sur existe un acceso que tiene comunicación con la suboperación 6; y por último en el lado oeste existen dos entradas a la habitación. La actual habitación que nosotros denominamos como suboperación 5, no existía, ya que en su lugar había una fosa o acequia que colectaba algunos de los desechos que en ese lugar se producían, ya que el otro pozo se encontraba en el costado oeste, afuera del edificio, (véase Operación C).
44Suboperación 6
45Se encuentra ubicada al sureste del edificio, es una de las habitaciones más grandes del edificio, en la planta baja. Aquí se excavaron 8 pozos. Lo que se pudo observar en estas áreas expuestas, fue un relleno no uniforme, así como un sistema de drenaje ya observado en otros lugares dentro del mismo inmueble. Además de que se detectaron 4 cimientos hechos de concreto con un diámetro de 50 centímetros, de forma cuadrada y con un orificio de 10cm, en el centro, igual de forma cuadrada. Por los materiales utilizados para esto, se puede decir que fue para subdividir la habitación durante el último tercio del siglo XX.
46Suboperación 7
47Esta se encuentra colocada en la base de la que es la 5 ventana, siguiendo el orden de las ventanas de este a oeste, cubriendo el ángulo de la pared sur y la pared interior este.
Suboperación 848Esta suboperación se encuentra ubicada en la ventana 7 del costado sur, es decir, a la derecha de entrada al edificio y ésta es una habitación pequeña. Aquí se realizaron dos excavaciones. La unidad uno que se encuentra ubicada en lo que es el acceso oeste al cuarto, en la parte central. Se excavaron dos niveles: en el primer nivel se detectó un drenaje como los ya detectados en otras operaciones, suboperaciones y unidades del edificio; tiene una orientación de norte a sur y parece ser que llega hasta la calle. El segundo nivel demostró la existencia de un muro que viene desde la suboperación 7 y que parece ser de las estructuras más antiguas, ya que se encuentra por debajo de los cimientos de los muros, en la suboperación7, existiendo una esquina en donde el muro esta orientado hacia el sur, pasando por debajo de los cimientos de el muro que cierra el edificio.
49
h6. Operación C50Suboperación 1
51Este patio se excavo en su totalidad, y se logró definir las dimensiones de lo que fue el costado este de la primera etapa de construcción del Hospital General, pudimos observar la distribución espacial de las habitaciones, así como lo que fue el patio central del mismo, con sus senderos o andadores.
52Suboperación 2
53Esta excavación se realizo en lo que actualmente es el patio central, y también se hizo extensiva. Se pudo observar, en su totalidad, la distribución de los cuartos Se aprecia otra de las etapas constructivas del edificio en el sentido de las 4 canales, los cuales corrían hacia el centro del patio. También se distinguió una pileta o macetera de ladrillo, colocada en la pared este y la cisterna, también de ladrillo, que actualmente sigue en funcionamiento. De las otras cosas importantes de la primera etapa constructiva fue e pozo para agua, localizada en la esquina sureste del patio central, que para la primera fase del Hospital quedaba fuera de la construcción principal, en el costado oeste de la misma.
54Suboperación 3
55Este patio por lo complicado que fue la remoción del piso de cantera, así como la dificultad de entender e interpretar lo ahí observado, no se excavo en su totalidad, pero lo investigado fue un 70%, lo cual nos dio la suficiente información para poder hacer interpretaciones de lo ahí construido y sucedido; como fueron las diferentes remodelaciones que se tuvo en esa área durante todo el tiempo de uso del edificio, además de que en un principio existió una casa, por la cimentación encontrada, así como los diferentes restos óseos que se localizaron por debajo de la cimentación del Hospital.
Interpretaciones y Conclusiones
56Etapas construc