Ficha n° 1823
Creada: 12 febrero 2008Editada: 12 febrero 2008
Modificada: 12 abril 2008
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 310 (aprox.)
Autor de la ficha:
Sergio Nicolás GUTIÉRREZ CRUZPublicado en:
ISSN 1954-3891José de Bustamante and Central American Independence. Colonial Administration in an age of Imperial crisis.
- Categoria:
- Libro
- Autor:
-
Timothy Hawkins
- Fecha:
- 2004
- Reseña:
-
1El libro de Timothy Hawkins nos ofrece la visión de un José de Bustamante y Guerra no tan terrible como la historiografía centroamericana se ha encargado de mostrarlo. Realiza así el autor una exposición de la vida de Bustamante y lo enmarca dentro de los acontecimientos de la época. Es de esta manera que Hawkins lo presenta como un activo defensor del Imperio (p. 13), por lo que su ejercicio como funcionario debe verse desde esta perspectiva. Menciona su desempeño administrativo en la Banda Oriental – el actual Uruguay- y lo señala como de línea progresista, con lo cual Hawkins quiere demostrar que Bustamante no era reticente a los cambios y que su visión era amplia (p. 14). Indica que se caracterizaba “por ser reservado, por proyectar un porte militar rígido, aunado a un modo de vida espartano”, además “de disgustarle la ostentación y de mostrarse escrupuloso al rechazar regalos o sobornos”. Todo este comportamiento, en opinión de Hawkins, “reflejaba su fuerte creencia en que los vínculos con las familias lugareñas no eran signo de profesionalismo y sí constituían una amenaza para su honor y reputación”. Pero señala el autor que ello fue más bien percibido como arrogancia por parte de la élite criolla. Continúa indicando que “en una sociedad donde el poder y la influencia eran altamente simbólicas y se manifestaban a través de juegos de relaciones personales, el hecho de que el capitán general se abstuviera de llamamientos oficiales, no asistiera a fiestas o las ofreciera, o no entablara amistad con quienes esperaban recibirla, dio por resultado una fuerte oposición a su gobierno” (p. 186).
2 El texto de Hawkins es en muchas partes muy descriptivo, sobre todo allí donde hace referencia a la situación de la Capitanía General. Con todo, ofrece una panorámica sobre el periodo necesaria para comprender a Bustamante como funcionario, especialmente en su papel de Capitán General del Reino de Guatemala. Para Hawkins, José Bustamante y Guerra está muy lejos de ser el ogro que ha reflejado la historiografía que se ha ocupado de él. Las acusaciones que sus contemporáneos vertieron en su contra las percibe como expresión de las “profundas frustraciones de dos grupos: la élite criolla y la audiencia, las cuales se encontraron con que su acceso tradicional a cargos, status e influencia se habían reducido como resultado de la crisis imperial y de las prioridades dirigidas a la contrainsurgencia por el capitán general” (p. 210). El papel desempeñado en América le sería reconocido en España, pues siguió desempeñando diversos oficios administrativos después de dejar Guatemala hasta su muerte acaecida en 1825. Concluye así el autor que la administración de Bustamante en Centroamérica debe ser más bien vista como “ejemplo de una campaña breve, relativamente exitosa, de las autoridades españolas para preservar el imperio, más que como un caso aislado y perverso de la opresión española” (p. 217). Hawkins encuentra difícil que lo ocurrido entre 1821 y 1823 –independencia, unión a México y separación del mismo- se pueda explicar con el argumento de que Bustamante inhibió la independencia del Reino de Guatemala (p. 219). El mito de Bustamante surgió después de la independencia y fue creación de una sociedad dividida que lo cultivó, “desesperada por establecer y promover los fundamentos históricos de la nacionalidad” (p. 220). Retratado como un soldado flemático, reservado y austero, se le caracterizó con facilidad como reaccionario, afirma Hawkins, quien sostiene que él y su administración merecen ser vistos desde otra perspectiva, “más sensible a las complejidades e incertidumbres del decenio de 1810”. Por último, el autor asienta que mientras se sigan subvalorando los hechos y los individuos relacionados con la preservación del imperio, para favorecer lo relativo a la lucha de la independencia en América Latina, se mantendrá incompleta la historia de este periodo (p. 221).
3El libro de Hawkins debe verse entonces como una contribución para comprender más cabalmente a la figura de Bustamante y al periodo de la independencia en la América Central, una contribución que podremos juzgar modesta pero que resulta significativa dentro de la historiografía sobre Centroamérica.
Comentarios
Normas de uso
Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear unaComo usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.