Ficha n° 2033

Creada: 01 octubre 2008
Editada: 01 octubre 2008
Modificada: 09 octubre 2008

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 8
Total de visitas : 568

Autor de la ficha:

Oscar NEIL CRUZ

Boletín N° 40 (Enero-Marzo 2009) de la AFEHC

Para los meses de Enero-Marzo de 2009, la AFEHC convoca a todos los interesados en la publicación de artículos o materiales relacionados con el tema: La Arqueología Histórica en Centroamérica: balance, perspectivas y estudios de casos.
Tipo de noticia:
Convocatoria
Lugar:
Honduras
Fecha:
Primero de octubre de 2009
Resumen:

La llamada arqueología histórica, como su nombre lo indica, utiliza ambos estudios: los arqueológicos y los históricos. El uso de este término se refiere solo a la base de datos y no a una clase diferente de arqueología (Besso- Oberto, 1979). Una larga perspectiva de rangos diacrónicos es básica, a la Arqueología en relación con los cambios culturales son presentados por medio de los registros arqueológicos (Nohel Hume, 1969). Esta forma tradicional de investigación no se altera cuando los restos culturales materiales que se localizan están forma de documentos archivados y son utilizados por el arqueólogo como complemento del estudio de los restos culturales registrados y recuperados en la excavación de los sitios arqueológicos. Los arqueólogos usan una serie de datos, los cuales son arqueológicos, históricos, documentos archivos y etnográficos, siguiendo un orden con la evaluación de las ideas relacionadas con la dinámica del comportamiento del pasado humano y con el proceso de evolución cultural. Los arqueólogos que se especializan en la investigación histórica deben de llevar cuidadosamente los registros arqueológicos que serán a su vez una elaboración de los registros históricos, mientras que los arqueólogos tradicionales, los que realizan las investigaciones teniendo solo como base la utilización de datos etnográficos, tienden a usar los modelos etnográficos, en la investigación de las evidencias arqueológicas.

Será entonces necesario – utilizando este concepto – estrechar y enfatizar los datos arqueológicos para abstraer la información de los procesos culturales durante el período histórico. El énfasis sobre las evidencias culturales como medio de identificación a través de los documentos escritos que sobreviven al pasado, contrastan marcadamente con las tentativas del manejo de los datos arqueológicos, para la evaluación de ideas acerca de los procesos culturales, siendo que, si se trata de explicar desde la base de datos arqueológicos sobre todo en la clasificación de artefactos recuperados del contexto sin consultar los datos históricos, estas categorías no tendrán ningún valor ni medida, siendo que frecuentemente será posible encontrar algún libro que contenga la información necesaria, en la que generalmente se incluyan los nombres originales de la cerámica, como lo explica Hume, en su definición que sobre la arqueología nos da: “La Arqueología es el estudio de los restos materiales, de ambos, del remoto y del reciente pasado, en relación a la documentación histórica y a la estratigrafía del lugar en que se encuentra. Estas relaciones entre las capas del suelo y los datos que contienen, permiten al arqueólogo extraer del sitio explorado la información de todos los acontecimientos importantes, cuando y a quienes les pasó. Así, al extraer esta información, el arqueólogo debe ser competente en dos cosas: debe saber separar y muestrear la tierra estratigráficamente de tal forma que pueda sacarle todas las evidencias posibles y debe ser lo suficientemente versado en la historia y en los objetos del período que está estudiando o de la cultura que de una forma adecuada está interpretando” (Nohel Hume, 1969: 12).

• La Arqueología histórica no es una ciencia auxiliar de la Historia , ya que la información derivada de una excavación y el análisis de los materiales recuperados son en si mismos fuente de documentación y no mera aclaración de textos escritos.

• La llamada arqueología histórica, utiliza las ciencias Arqueología e Historia. El uso de éste término se refiere sólo a la base de datos, y no a una clase diferente de arqueología
• Los arqueólogos que se especializan en la investigación histórica, deben llevar cuidadosamente los registros arqueológicos que serán a su vez una elaboración de los registros históricos
• Los documentos archivados son utilizados por el arqueólogo, como complemento del estudio de los restos culturales registrados y recuperados en la excavación.

La región centroamericana en lo que se refiera a investigaciones de arqueología histórica ha estado rezagada con respecto a los demás estudios antropológicos e históricos, sin embargo existen buenos ejemplos los cuales nos dan idea sobre el rumbo que han tomado la disciplina y los estudios que en arqueología histórica se han desarrollado. En Guatemala los estudios realizados por Tony Pasinsky sobre la cerámica colonial recuperada en los grupos conventuales de la ciudad de Antigua Guatemala nos han dado un perfil más correcto de la utilización de la cerámica en tiempos de la colonia. Los estudios realizados en Chiapas por Carlos Navarrete y Tomás Lee sobre patrones de asentamiento en la región de los altos de Chiapas nos han arrojado datos sobre la ubicación de pueblos abandonados en la época colonial. En Nicaragua el descubrimiento de León Viejo por parte de la UNAH y posteriormente las investigaciones sistemáticas a cargo de arqueólogos e investigadores del Gobierno de Nicaragua, no solo confirmaron el hallazgo sino que los aportes en urbanismo y arquitectura han sido muy importantes para comprender el periodo del siglo XVI y XVII en Nicaragua; también el Instituto Nicaragüense de Cultura se ha hecho cargo de investigaciones en sitios como el Convento e Iglesia de la Merced de León, en mismo León Viejo así como la Catedral de León Viejo. Las investigaciones sistemáticas que se han venido realizando por mas una década en la ciudad de Panamá Viejo por parte del Patronato de Panamá Viejo, han sido modelo no solo de procesos de investigación sino también de aplicación de metodologías de investigación y conservación, a través de las excavaciones en un sitio que fue abandonado en el siglo XVII y que resulta un lugar intacto que sella este periodo de tiempo en la Historia. En El Salvador los estudios hechos por en la costa de Pacífico de Esteban Gómez sobre el descubrimiento y la colonización del Golfo de Fonseca durante los Siglos XVI y XVII, La arqueología e historia de Conchagua Vieja en el Departamento de La Unión, ha sido uno de los mas recientes trabajos en arqueología histórica en El Salvador. En Honduras se ha realizado desde 1999 hasta la fecha (2008) investigaciones sistemáticas a cargo de la Unidad de Arqueología del Instituto Hondureño de antropología e Historia en las principales ciudades con antecedentes coloniales, como Tegucigalpa, Comayagua, Gracias, Trujillo, Omoa , Santa Rosa de Copan y Antigua Ocotepeque, así como en las Fortalezas de San Fernando de Omoa y su área urbana, Santa Bárbara en Trujillo y la Fortaleza Inglesa de Black River; investigando y excavando desde la Catedral de Comayagua, la Catedral de Tegucigalpa, las iglesias de la Merced en Comayagua, de Cedros, Iglesia de Santa Rosa y Ocotepeque, plazas como la León Alvarado en Comayagua, y la Plaza de las cortes de Cádiz en la misma ciudad, el Ex-convento de San Francisco en Tegucigalpa y los restos de las la torre de su iglesia, hasta un edificio de la época republicana conocido como el Hospital General en Tegucigalpa, casas coloniales como la Caxa Real en Comayagua, la casa Galeano en la ciudad de Gracias, la Casa Cabañas en Comayagua. Registrando arquitectura, patrones de asentamiento, análisis de artefactos, cronologías, comparaciones estilísticas, etc. Hasta el momento se tienen varios lugares investigados y hemos comprendido mas integralmente e interpretado mas adecuadamente contrastando los textos históricos con las evidencias arqueológicas, dando como resultado una mayor comprensión de algunos proceso que no fueron registrados en los documentos así como brindar mas claridad a algunos eventos poco documentados o confusos, como por ejemplo definir las etapas constructivas de la Catedral de Comayagua, y los usos de los edificios y sus espacios.

De esta manera se invita a colegas arqueólogos y de disciplinas afines a participar con trabajos inéditos sobre Arqueológica Histórica de Centroamérica, de los que se hará una selección para publicación virtual en el Boletín de AFEHC (Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica). El tema versará en trabajos de investigación arqueológica en tiempos históricos, abarcando desde la época de contacto español, el periodo colonial en Centroamérica, Independencia, Republica y siglo XIX. Se pretende reunir trabajos que, desde una perspectiva interdisciplinaria, difundiendo los resultados de las investigaciones arqueológicas en sitios y periodos históricos, en Centroamérica. La intención primordial de esta convocatoria es abrir un nuevo espacio en el boletín de AFEHC a la difusión de investigaciones arqueológicas en sitios históricos (Arqueología Histórica), tanto estudios de patrón de asentamiento, arquitectura religiosa y civil, análisis de artefactos, herramientas y utensilios recuperados del contexto arqueológicos, así como todas las especialidades en el análisis, interpretaciones científicas e investigaciones que sobre la arqueología histórica se desprendan.

Arqueólogo. Oscar Neil Cruz C.
Jefe de la Unidad de Arqueología
Instituto Hondureño de Antropología e Historia
Honduras, Centroamérica.

Todos aquellos colegas que tengas trabajos relacionados al tema y/o comparativos con otros países de la región pueden enviarlos al consejo editorial o al correo: [email protected]
.
La fecha límite de entrega de trabajos es el 15 de diciembre de 2008.