El censo-guía de los archivos de España e iberoamérica
- Idioma del Sitio:
- Español
- URL:
- http://aer.mcu.es/sgae/index_censo_guia.jsp
- Fecha de la visita al sitio:
- 2008-00-00
- Más información:
-
Básicamente, la página es un directorio de los archivos existentes en España e Iberoamérica, junto con una descripción de los fondos que custodian y las entidades que los produjeron.
Como se señala en la página, el Censo-guía es: “un instrumento de difusión básico para el conocimiento de los archivos por parte de la Administración, los ciudadanos y los usuarios”. Uno de los objetivos primarios de esta iniciativa es orientar al investigador y al ciudadano en su búsqueda de fuentes primarias facilitando un mapa a través de la extensa maraña de instituciones, entidades productoras e información que constituye la documentación primaria. Aunque la idea original nació en los años 60 para censar todos los archivos españoles, en la actualidad es un proyecto en el que colaboran la totalidad de los países iberoamericanos.
El funcionamiento de la página trata de dar respuesta a tres preguntas mediante la consulta de su catálogo: Quién, Qué y Dónde. Dónde se conserva la información, qué información se conserva y quién la ha producido. Al consultar sus bases de datos podemos conocer en qué archivo (Dónde) se custodia qué fondo (Qué) y producido por qué entidad (Quién). Hay que advertir que no se trata de un portal de consulta de fondos digitalizados como podría ser la Biblioteca Digital Hispánica, http://www.bne.es/esp/catalogos/coleccionesdigitales.htm , dependiente de la Biblioteca Nacional de España. El Censo-guía es un catalogo de búsqueda, un directorio de archivos, fondos y autoridades, no una página de consulta de documentación digitalizada.
El censo-guía nos facilita tres páginas de búsqueda según nuestro interés se centre en archivos, fondos o autoridades. Al preguntarle por un Archivo nos da información tan pertinente como su dirección, teléfono, horarios, guías de consulta, director y una pequeña reseña histórica del mismo. En el caso de los Fondos podemos conocer su identificación, un breve resumen de su historia, su contenido, estructura y organización, las condiciones de acceso y utilización. Por último, la consulta de Autoridades nos aporta información básica sobre el tipo de entidad, su historia básica, así como un interesante fichero de sus relaciones más destacadas con otros registros de autoridades y, cómo no, el archivo o archivos donde podemos encontrar sus fondos.
En nuestra opinión el sistema de búsqueda del catalogo debería mejorarse pues, aunque ofrece capturas precisas cuando el investigador introduce unos códigos de búsqueda bien delimitados, cuando el investigador encara una prospección en términos generales, el censo-guía ofrece una información inabarcable. Por ejemplo, la búsqueda del termino Exilio en el Directorio de Archivos ofrece un resultado de 518 entradas, algunas tan adecuadas como el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y otras tan pintorescas como el Archivo Municipal de Villaseca de la Sagra (Toledo). Aunque todas sean útiles, integrar parámetros de consulta reiterada y preferente por los usuarios (cualitativos) en vez de dar prioridad a citar todo archivo en pie con información sobre el exilio (cuantitativos), permitiría evitar errores y ofrecer un número de entradas no sólo más delimitado sino que mucho más útil. En definitiva, una herramienta más a la que recurrir en la ardua tarea de localizar la información para nuestras investigaciones, un portal al que dirigirnos para aclarar el dónde, el qué y el quién de nuestra masa documental.