Ficha n° 2042

Creada: 14 octubre 2008
Editada: 14 octubre 2008
Modificada: 14 octubre 2008

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 8
Total de visitas : 3665

Autor de la ficha:

Rosa Elena MALAVASSI AGUILAR

Editor de la ficha:

Ana Lorena CARRILLO PADILLA

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Los corredores históricos y el estudio de la imagen urbana. El caso del cantón de La Unión (1841-1963)

El objetivo de este artículo es proponer el estudio de los corredores históricos como una herramienta para la comprensión de la evolución de la imagen urbana en una comunidad, y su aplicabilidad al diseño de planes reguladores, de forma que se valore el objeto arquitectónico integrado a su entorno y como producto del contexto económico, político y cultural del sitio en estudio. La propuesta se estructura en tres apartados: primero una definición de corredor histórico y metodología para su estudio en una comunidad, segundo un estudio de caso: el uso de los corredores históricos como herramienta para el estudio de la evolución de la imagen urbana en el cantón de La Unión durante el período cafetalero (1841-1963) y por fin la aplicabilidad de los corredores históricos: propuesta para integrar los corredores históricos de La Unión a la zonificación establecida en el plan regulador de dicho cantón.
318
Texto íntegral:

1

2“Portadoras de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de cada pueblo son actualmente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares.”
Carta de Venecia

Los corredores históricos son una herramienta para la comprensión de la evolución de la imagen urbana en una comunidad, ya que valoran el objeto arquitectónico integrado a su entorno y como producto del contexto económico, político y cultural del sitio en estudio1. En este caso el estudio se limita al cantón de La Unión, cantón tercero de la provincia de Cartago, ubicada en el Valle Central de Costa Rica. Su extensión es de 44.83 km² y su altitud de 1345 m.s.n.m., esta última favorece la alta calidad del café, cultivo que hasta pocos años fue el motor de la economía de la región, impulsando su desarrollo urbano.

3La presente propuesta se organiza en tres apartados. El primero tiene como finalidad definir el concepto de corredor histórico, y reflexionar sobre la metodología para proceder a su estudio en una comunidad. El segundo apartado consiste en un estudio de caso sobre el uso de los corredores históricos como herramienta para el estudio de la evolución de la imagen urbana en el cantón de La Unión durante el período cafetalero comprendido entre los años 1841 y 1963. Finalmente, el tercer apartado presenta una propuesta para integrar los corredores históricos de La Unión a la zonificación establecida en el plan regulador de dicho cantón.

Los corredores históricos

4Los corredores históricos son paisajes lineales que reflejan la formación de una zona específica a través de los años. Por este motivo se delimitan por criterios derivados de su funcionalidad como conectores, o por su estructura. Un corredor une manchas que pueden ser desde extensiones de cultivos hasta conjuntos de viviendas o edificios de mayor escala, puede definirse como:
bq. “…una ruta significativa que se formó a través de los años para trasladar personas o bienes, presenta evidencia de que el medio natural ha sido modificado por el hombre y se constituye como un paisaje cultural2.”

5Un corredor histórico tiene como propósito crear conciencia de la importancia de la arquitectura representativa como elemento de educación para la conservación y la identidad local y regional, así como promover la participación comunitaria. En el caso del cantón de La Unión, la identificación de corredores históricos pretende generar una reflexión sobre la conservación de los recursos históricos, naturales y culturales; de ahí que se le debe tratar como un todo compuesto por partes diversas, como lo son los beneficios de café, espacios religiosos, edificaciones para la salud, viviendas, comercio y los cultivos3.

6 Los corredores históricos forman parte de la imagen urbana que se define como el conjunto de elementos naturales y artificiales que constituyen una ciudad. El medio físico natural, el medio físico artificial y las manifestaciones culturales son sus componentes4. El medio físico natural es aquel que condiciona la disposición del asentamiento, por ejemplo la topografía y los ríos; el medio físico artificial incluye todo aquello realizado por el ser humano como las edificaciones, las vías de comunicación, los espacios públicos, el mobiliario urbano y la señalización.

7Dentro de la imagen urbana se circunscribe el paisaje cultural, que de acuerdo a la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural del año 1972, se define así:

8“…representan las obras que combinan el trabajo de la naturaleza y el hombre… Son ilustrativos de la evolución de la sociedad humana y de los usos del espacio a lo largo del tiempo, bajo la influencia de limitaciones físicas y/o oportunidades presentadas por el medio ambiente natural y de sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externos como internos5.”

9Debido al peso que tiene el cultivo del café en la zona de La Unión se define el paisaje cultural como cafetalero, aclarando que éste no es el único presente en la región, ya que hay sectores que se excluyen de esta investigación porque históricamente basaron su economía en otras actividades como la lechería, o bien son zonas protegidas6.

10El paisaje cultural cafetalero se identifica en las zonas en las que el cultivo y beneficio del café ha sido el eje del desarrollo de la región en lo económico, social y cultural7. En torno al café se genera un modo de vida que implica la ocupación del territorio y la modificación del paisaje, esto define una forma de expresión en el uso de los materiales y una relación con la naturaleza circundante.

11Para valorar el paisaje cultural cafetalero se consideran tres aspectos8 :
• El café: su cultivo y beneficio genera un modelo económico, un modelo de proceso de beneficio y una organización social
• El entorno: el cultivo del café modifica el paisaje al introducirse los cafetales que se combinan con los cultivos de subsistencia que a la vez dan sombra al café.
• La cultura material de los habitantes de la región cafetalera: palpable en la forma de construir sus viviendas y los beneficios de café, que se adaptan a las condiciones topográficas y climáticas.

12 Para el estudio de los corredores históricos se propone una estrategia metodológica que implica consulta de fuentes escritas, inventario de arquitectura representativa, y el cruce de la información de ambas etapas que permite identificar los corredores y proceder a su valorización.

Los corredores históricos del cantón de La Unión

13Para el cantón de La Unión se plantea la existencia de cinco corredores históricos que incorporan componentes que van más allá de los elementos tangibles, también involucran aquellas edificaciones que a pesar de no quedar evidencia física de ellas, su imagen está presente en el inconsciente colectivo y continúan siendo puntos de referencia para los habitantes de la región.

14Imagen 1: Corredores históricos del cantón de La Unión

 Corredores históricos del cantón de La Unión
Corredores históricos del cantón de La Unión

Fuente: elaboración propia

15El actual cantón de La Unión tuvo su origen en 1748 como Pueblo de Indios, bajo el nombre de Nuestra Señora del Pilar de los Tres Ríos. De acuerdo a la legislación indiana, el indígena tenía acceso a la tierra en forma comunal. Las tierras comunales, o ejidos, asignadas a cada pueblo de indios comprendían una superficie circular con un radio de 2873 varas9 (2,4 km) medido a partir del centro de la plaza, esto implica un área aproximada de 2600 manzanas.

16Con la introducción del cultivo de café, las tierras ejidales conservaron sus límites pero cambiaron su uso, convirtiéndose en el escenario propicio para el desarrollo de la economía del cantón, ratificando así el límite perceptual que se estableció desde la época colonial y se mantiene hasta la actualidad. De esta forma se identifica un espacio conformado por seis distritos que han tenido un proceso histórico de desarrollo paralelo en cuanto a la economía, el cultivo y procesamiento del café, y su identificación como parte del cantón de La Unión, contrario a lo que sucede con los distritos Río Azul y San Ramón, que han mantenido mayor relación con otras regiones y su desarrollo fue posterior al del resto de los distritos de La Unión.

17El desarrollo cafetalero en el cantón de La Unión abarca los años de 1841 a 1963. Este periodo inicia con la expansión de la producción cafetalera en la Meseta Central, el establecimiento de los primeros cafetales en La Unión y la introducción del primer beneficio de café en el cantón ubicado en Concepción, registrado en el año 1842, el cual perteneció al Presbítero Eustaquio Jiménez. Es por ende, el inicio de la consolidación del capitalismo agrario, gracias al cual se amplía la infraestructura y se mejoran las vías de comunicación.

18El fin de este periodo se produce en la década de 1960, momento en que la Municipalidad de La Unión busca diversificar la economía fomentando la industria, debido a la baja que presentaba la actividad cafetalera en el cantón, esto produjo que los cafetaleros urbanizaran pequeñas partes de sus fincas. Como respuesta a esta coyuntura en 1963 la Municipalidad aprueba el Reglamento de Urbanización del cantón de La Unión.

19En este contexto se forman los cinco corredores históricos del cantón de La Unión que explicamos a continuación:

Corredor Histórico: La Calle Real

20Este primer corredor es consecuencia de una ruta que se originó durante la época colonial y que sirvió de conexión entre la ciudad de Cartago y la de San José, por tanto está conformada por tres distritos: San Juan, Tres Ríos y San Rafael. El distrito de San Juan, con marcada vocación productiva, conserva viviendas del periodo cafetalero que fueron utilizadas como casas de veraneo por los dueños de las haciendas, y alrededor de ellas casas de finca que complementan el paisaje de este corredor.

21El distrito Tres Ríos, en lo que respecta a su avenida central presenta un uso comercial, el sector sur incluye un eje de edificaciones destinadas a la salud, que se desarrolló en la década de 1930; y en el sector norte hay presencia de viviendas que incorporan el ladrillo como sistema constructivo y viviendas de madera con marcada influencia victoriana, que jerarquizan este sector habitacional respecto a los demás. En el distrito de San Rafael, de desarrollo posterior, hay mayor presencia de núcleos habitacionales, donde dominan las viviendas de madera.

22Imagen 2: Corredor histórico la Calle Real

 Corredor histórico la Calle Real
Corredor histórico la Calle Real

Fuente: Malavassi Aguilar y Jiménez Guillén, 255

Corredor Histórico: Río Tiribí

23En el cantón de La Unión los ríos han tenido una presencia importante tanto para condicionar el trazado urbano como para favorecer el establecimiento de beneficios de café. Uno de ellos es el río Tiribí, que desde los inicios del periodo cafetalero, ha sido causa de disputa por parte de diferentes hacendados en busca del óptimo funcionamiento de sus instalaciones productivas. Este río atraviesa el cantón, lo que ha impulsado la actividad cafetalera paralela a su cauce.

24Este corredor se extiende de Noreste a Suroeste, y en sus extremos persiste una marcada vocación productiva. Comprende tres distritos: Dulce Nombre, Tres Ríos y San Diego. En el distrito Dulce Nombre funciona el beneficio Bellavista, junto con las casas de finca este corredor forma un conjunto propio de un paisaje cultural cafetalero que se ve contrastado por la presencia del Hospital Dr. Chacón Paut, ubicado en el extremo norte de este corredor.

25La particularidad de esta sección del corredor es la adaptación a la topografía de dos viviendas que tienen su primer piso bajo el nivel de la acera. El distrito San Diego, concentra la mayor muestra inventariada de construcciones en barro (adobe y bahareque) que se expresan como conjuntos en el paisaje cafetalero. Ambas secciones (Dulce Nombre y San Diego) por su vocación cafetalera se enlazan con la calle de la estación y la casa de acopio mediante rutas que nacieron para trasladar el producto.

26Imagen 3: Corredor histórico río Tiribí

 Corredor histórico río Tiribí
Corredor histórico río Tiribí

Fuente: Jiménez Guillén y Malavassi Aguilar, 256

Corredor Histórico: La Línea Férrea

27Este corredor es producto de una ruta que desde finales del siglo XIX, comunica a Tres Ríos con el Puerto del Caribe, conexión estratégica para el comercio del grano con el exterior durante el periodo cafetalero. Actualmente la línea se encuentra en estado de abandono, de la estación sólo se conserva el muro y la calle de piedra que accede a ella, y la casa que sirvió como centro de acopio. En los bordes de la línea férrea se construyeron casas de veraneo, por ejemplo la que perteneció al Dr. Moreno Cañas.

28Imagen 4: Corredor histórico Línea Férrea

 Corredor histórico Línea Férrea
Corredor histórico Línea Férrea

Fuente: Malavassi Aguilar y Jiménez Guillén, 257

Corredor Histórico: Concepción

29En este corredor se ubicó el primer beneficio del cantón, su relación inicialmente fue con Curridabat, distrito de San José al cual perteneció hasta el año 1848. Este beneficio, adquirido posteriormente por Minor C. Keith, se incorpora al cantón de La Unión cuando se establece su relación con la estación del ferrocarril y con el centro de acopio, como una respuesta a la necesidad de trasladar el grano de café al puerto del Caribe. Esto da origen al corredor histórico. Es el corredor donde se expone la máxima expresión del paisaje cafetalero, porque en él se concentra un importante número de casas de finca y de extensos cafetales que se adaptan a las diferentes pendientes del terreno. En su extremo sur se bifurca por un lado hacia la antigua estación y su casa de acopio, y por el otro hacia la Calle Real en el punto donde se ubicó el antiguo panteón (hoy patios del Instituto Costarricense de Electricidad).

30Imagen 5: Corredor histórico Concepción

 Corredor histórico Concepción
Corredor histórico Concepción

Fuente: Malavassi Aguilar y Jiménez Guillén, 258

Corredor Histórico: San Rafael

31Este corredor, se conecta a la vía férrea y al corredor del Río Tiribí y responde a la última etapa de expansión del periodo cafetalero. Tienen una clara vocación productiva, en él se ubica el beneficio de más reciente construcción: CoopeUnión R.L., en el paisaje dominan los cafetales de este beneficio y los de la finca La Pacífica.

32Imagen 6: Corredor histórico San Rafael

Corredor histórico San Rafael
Corredor histórico San Rafael

Fuente: Malavassi Aguilar y Jiménez Guillén, 259

Aplicabilidad de los corredores históricos:

33¿Cómo integrar los corredores históricos a la zonificación establecida en los planes reguladores?

34El urbanismo es interdisciplinario, por lo tanto debe incluir profesionales de ramas como la arquitectura, la ingeniería, el derecho, la sociología, la historia, la geografía, entre otras. A esta interdisciplinariedad se debe unir la vocación de espacio que obedece a los usos que históricamente ha recibido una zona, para Aguilar y Granados ordenar el territorio significa:
bq. “…asignar usos específicos y diferenciados al suelo a partir de la desagregación existente de un determinado territorio (provincias, cantones, distritos) en donde los usos los imponen las distintas actividades llevadas a cabo por el ser humano: industriales, agrarias, de servicios, etc10.”

35Por lo tanto es importante conocer cuales son los factores que llevan a una zona a desarrollar el tejido urbano y la arquitectura entre la cual se desarrolla la vida diaria. Los corredores históricos son un medio para conocer estos aspectos, y permiten identificar las zonas de valor histórico de una zona.

36El análisis de los cinco corredores permite identificar que las zonas que deben ser consideradas como históricas son las zonas cafetaleras de Concepción (corredor 4), Dulce Nombre (corredor 2) y San Rafael (corredor 5), por ser los máximos exponentes del Paisaje Cultural Cafetalero, el Eje Salud del corredor 1 por representar una respuesta de la comunidad a los problemas ocasionados por el cultivo del café, y por incluir el edificio de la Unidad Sanitaria que es Patrimonio Nacional Arquitectónico, y la antigua Calle de la Estación, también del corredor 1, por representar la conexión de Tres Ríos como zona cafetalera con los puertos de embarque, y porque sobre esa calle se encuentran La Casona (patrimonio nacional) y el Árbol del Centenario de la Independencia (monumento nacional).

37El trazado de los corredores demuestra que sus recorridos se entrelazan para suplir necesidades impuestas en su momento por la actividad cafetalera, por ejemplo los corredores Concepción, Río Tiribí y San Rafael, tienen como punto en común los corredores Calle Real y Línea Férrea. Por tanto, por esta característica de enlace, los corredores son multidireccionales.

38Imagen 7: Propuesta de zonas de valor histórico para el cantón de La Unión

 Propuesta de zonas de valor histórico para el cantón de La Unión
Propuesta de zonas de valor histórico para el cantón de La Unión

Fuente: la autora

39 Al sobreponer nuestra propuesta a la zonificación del plan regulador vigente, se observa coherencia entre ambas, por ejemplo, la zona definida como paisaje cultural cafetalero coincide con zonas que presentan fuertes limitaciones al desarrollo urbano y zonas agrícolas, lo que sugiere que este paisaje tiene posibilidades reales de conservarse. El eje de la Calle de la Estación tiene como puntos de tensión dos monumentos nacionales: el Árbol del Centenario de la Independencia y la Casona, la calle de piedra que llevaba a la estación se convierte en un eje unificador de ambos monumentos, y a la vez pone en valor el muro que es el único resto material de la antigua estación. En el eje Salud si es urgente una intervención ya que el edificio de la antigua Clínica Materno-Infantil se encuentra en estado de deterioro, además ha sido objeto de intervenciones inadecuadas. Afortunadamente el edificio de la Unidad Sanitaria continúa funcionando como centro de salud, se encuentra en buen estado y tiene el respaldo de la declaratoria patrimonial.

Conclusiones

40La conservación del tejido urbano y el objeto arquitectónico con valor patrimonial, debe ser compatible con el ordenamiento territorial. A pesar de que el actual plan regulador del cantón de La Unión omite la zona de valor histórico, la misma sí existe, es identificable en tanto se conozca la historia del cantón, en tanto se comprenda que el cultivo del café no fue sólo una fuente de ingresos, sino que fue la actividad que definió el trazado urbano del cantón y la existencia de un paisaje cultural cafetalero.

41Es importante comprender que la conservación no debe dirigirse al objeto aislado, la identificación de un paisaje cultural demuestra que el objeto está en estrecha relación con su entorno y con el ser humano, el paisaje cultural existe por la intervención humana, por lo tanto para su conservación es imprescindible que el espacio continúe siendo habitado. En el caso de La Unión, a partir del análisis se identifica una zona de valor histórico correspondiente al paisaje cultural cafetalero de los distritos Concepción, Dulce Nombre y San Rafael, y dos ejes de valor histórico en el distrito central: uno que contempla las edificaciones para la salud, el otro corresponde a la antigua Calle de la Estación del Ferrocarril e incluye La Casona (declarada Patrimonio Nacional), el Árbol del Centenario de la Independencia (declarado Monumento Nacional), y el muro de la antigua Estación.

42Queda planteada la reflexión sobre la necesidad de realizar estudios históricos a fondo para lograr una clara comprensión de la evolución de la imagen urbana de un sitio, y así definir los criterios adecuados para futuras intervenciones. Definitivamente la planificación urbana debe trabajar de la mano con la historia, y así lograr rescatar la memoria de los pueblos que se ve plasmada en sus edificaciones y su tejido urbano.

Notas de pie de página

431 La base para el desarrollo de este documento es: Rosa Elena Malavassi Aguilar y Marcela Jiménez Guillén, “Evolución histórica de la imagen urbana del cantón de La Unión durante el período cafetalero. (1841-1963). Levantamiento de arquitectura representativa y planteamiento de corredores históricos”, (Tesis de Licenciatura en Arquitectura, Universidad de Costa Rica, 2006.) Mención de Honor en la Categoría Investigación en la IX Bienal de Arquitectura de Costa Rica, mayo 2008.

442 Alberto Martorell Carreño, Paisajes e Itinerarios Culturales: conceptos independiemiento de arquitectura representativa y planteamiento de corredores históricosâ€