Ficha n° 2213
Creada: 18 junio 2009Editada: 18 junio 2009
Modificada: 18 junio 2009
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 1320 (aprox.)
Autor de la ficha:
Georgina HERNÁNDEZ RIVASEditor de la ficha:
Arturo TARACENA ARRIOLAPublicado en:
ISSN 1954-3891GUZMÁN, David J.
- Cargo o principal ocupación:
- Médico, naturalista y político.
- Casó:
-
1María Delfina Escalón
- Nació:
- El 15 de agosto de 1843 en San Miguel, El Salvador
- Murió:
- El 20 de enero de 1927 en San Salvador, El Salvador
- Padres:
-
1El general Joaquín Eufrasio Guzmán Ugalde (1797-1875) oriundo de Cartago en Costa Rica, y de Ana María de las Mercedes Martorell Peña oriunda de San Miguel, hija de Juan María Martorell y Espejo oriundo de Cartagena en España y María Dolores de Peña y Martínez de Molina nacida en San Miguel.
- Resumen:
-
1La vida profesional de este intelectual humanista de finales de siglo XIX no permite encasillarlo en una sola profesión, pues como hombre de ciencia que era incursionó en temas como sismología, botánica, etnología, física y medicina, pero también en el de la historia y la política. Sus méritos profesionales lo ubican como un intelectual orgánico – en la concepción gramsciana -, comprometido con el cambio y la institucionalidad estatal liberal salvadoreña.
2Su biógrafo y compilador Carlos Castro señala que su vida coincide “con importantes períodos de la vida política y social salvadoreña y centroamericana. Los años que van desde su nacimiento en 1843 hasta el fin de su formación académica en 1869 concuerdan con el período llamado por los historiadores ‘interludio conservador’, que a grandes rasgos se extiende desde la derrota del morazanismo en 1842 hasta la derrota de Vicente Cerna (Guatemala) y Francisco Dueña (El Salvador) en 1871”. Sin embargo, el desempeño de su vida profesional como académico, investigador, burócrata y político coincide con el período liberal durante la segunda mitad del siglo XIX y que se extendería hasta la década de los treinta del siglo XX con la irrupción de los militares en el poder. Este periodo de ejercicio profesional estuvo marcado por grandes cambios, en especial por la manera en que la nación estaba siendo pensada por políticos e intelectuales del país.
3David J. Guzmán procedía de una familia de políticos y terratenientes añileros del departamento de San Miguel y su padre, el general Joaquín Eufrasio Guzmán, había sido Presidente de la República por un corto período (del 15 de febrero de 1845 al 1 de febrero de 1846). Realizó todos sus estudios en la ciudad de Guatemala: la primaria y sus estudios de bachillerato en Filosofía (1857 y 1859) en el colegio de los jesuitas;. Seguidamente, ingresó a la Universidad de San Carlos, donde adoptó los principios básicos del pensamiento liberal europeo a través de sus teóricos como Quesnay, Turgot, Smith, Hobbes y Locke. Asimismo, en las aulas universitarias mostró especial interés en la historia de la modernización de España realizada en la segunda mitad del siglo XVIII por las reformas borbónicas orientadas hacia el mejoramiento de la agricultura, la industria y el comercio. En esta línea, también se interesó en la historia de la región centroamericana, especialmente en el pensamiento liberal desarrollado en las primeras décadas del siglo XIX por los grupos comerciales criollos de Guatemala. Debido al auge del pensamiento positivista en la segunda mitad del siglo XIX, el cual marcó las ideas de los liberales del istmo, era de esperar que las ideas racialistas fueran retomadas por él, pues al igual que otros intelectuales se preocupó por el denominado “problema indígena” en lo referido a la incorporación de éstos al naciente Estado-nación. En ese sentido sus ideas se vieron influenciadas por el darwinismo social imperante en la época, por lo que retomó las visiones de autores como el naturalista Linneo, con su clasificación de las especies; de Gustave Le Bon y sus postulados fundamentales sobre la desigualdad de las razas y el determinismo hereditario; del Conde de Gobineau, con su modelo determinista del medio ambiente y la degeneración racial. Todos estos pensadores influirán en las líneas investigativas y los planes sociales de intervención que realizará este intelectual a lo largo de su vida activa.
4En 1862 su familia lo envió a París para continuar sus estudios universitarios en la Sorbona, donde se graduó como Doctor en Medicina. Durante su estancia formó importantes redes con otros intelectuales, destacándose su participación como miembro fundador de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en París. Esta forma de corporativismo intelectual será continuada a lo largo de su vida al formar parte de diversas asociaciones de científicos. Su trabajo de tesis se centró su interés en el conocimiento de las riquezas naturales de su país, viendo en la ciencia una forma de enrumbarlo en la línea del “progreso” pregonado por el paradigma liberal. Su trabajo de tesis doctoral Essai de Topographie Physique et Medicale de la République du Salvador (Amérique Centrale) fue impreso en 1889 en París y fue más tarde complementado con un ensayo titulado Apuntamientos sobre la topografía física de la República de El Salvador; comprendiendo su historia natural, sus producción, industria, comercio e inmigración clima, estadística, trabajo en el que se observan las ideas racialistas hacia a la población mayoritaria salvadoreña de esa época y los retos para su integración en un país que debería pensar nuevas formas de relación de sus pobladores frente a la transformación de la posesión de la tierra con el fin de desarrollar su explotación cafetalera y generar una riqueza nacional que le permitiese entrar a El Salvador en el concierto de estados nacionales fuertemente consolidados por la industria nacional y las exportaciones. Cabe recordar que en 1889, bajo el gobierno de Rafael Zaldívar, se creó la ley de abolición de las tierras comunales y ejidales para consolidar la forma de tenencia privada de la tierra con miras a promover la emergencia del grupo agroexportador de café y la consecuente formación de las bases de una nueva élite económica.
5Después de realizar sus estudios en París y tras una corta estancia investigativa en Madrid, David. J. Guzmán retornó a El Salvador donde mostró un espíritu inquieto por llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, buscando hacer de la ciencia algo “útil”. Sus méritos profesionales le permitieron incorporarse en el gobierno recién instaurado del Mariscal Santiago González. Éste convocó en 1871 a una Asamblea Nacional Constituyente, en la que Guzmán fue elegido diputado representante por el departamento de San Miguel. Desde él promovió la adopción de varias leyes de corte liberal y formó parte del grupo de constitucionalistas que promovió la Constitución liberal de 1880. En 1886 fue electo nuevamente diputado a la Asamblea Nacional Constituyente convocada por Francisco Menéndez.
6Además de los cargos políticos ejerció también cargos públicos en los sucesivos gobiernos que le confiaron como intelectual orgánico que era llevar las riendas de diversas instituciones gubernamentales. Así, en 1872, sirvió en el gabinete del presidente González como Subsecretario de Instrucción Pública y Relaciones Exteriores. En 1874 fue nombrado organizador de la Escuela de Artes y Oficios de San Salvador sin por ello dejar de lado su labor académica, pues continuó ejerciendo como catedrático de medicina y botánica en la Universidad de El Salvador. A su vez, como el intelectual y político comprometido con el progreso y modernización del país, sugirió una serie de propuestas gubernamentales, especialmente en el ámbito de la educación. En éste promovió cambios en la pedagogía y sugirió la necesaria ampliación del acceso de la población salvadoreña a la educación a nivel de la primaria.
7 Asimismo, a partir del concepto liberal de “ciencia útil” fue apoyado por los diversos gobiernos en sus labores científicas. En 1871 inició su trabajo de exploración con miras a la elaboración del inventario de las riquezas nacionales. Los hallazgos recopilados permitieron la creación del Museo Nacional de El Salvador, que fue dirigido por el Dr. Guzmán y que lleva su nombre después de su muerte. En 1903 fundó la Revista Anales, órgano oficial del Museo Nacional. Una labor científica que le valió el reconocimiento en la región centroamericana: en 1891 viajó a Costa Rica para encabezar una expedición científica y, durante su estancia en Nicaragua, entre 1896 y 1898, impulsó la creación del museo nacional de ese país, a la vez que publicó varias obras de carácter científico y pedagógico en ambos países. Además, es autor de la Botánica industrial Centroamericana aparecida en 1908.
8 Finalmente, David J Guzmán fue fundador y colaborador entre 1881 y 1889 de varios periódicos y revistas salvadoreños: La Democracia, La Voz del Pueblo, La Tribuna, El Imparcial, El Universo, La Universidad, La discusión, Repertorio Salvadoreño, Boletín de la Academia Salvadoreña, Diario del Salvador, La Prensa y La República.
Comentarios
Normas de uso
Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear unaComo usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.