Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.149', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Enquête sur une guerilla, Nicaragua (1982-2007) : Enquête sur une guerilla, Nicaragua (1982-2007)

Ficha n° 2239

Creada: 02 septiembre 2009
Editada: 02 septiembre 2009
Modificada: 02 septiembre 2009

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 220 (aprox.)

Autor de la ficha:

Anne PHILIPPE MASCIPO

Editor de la ficha:

Emilie MENDONCA

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Enquête sur une guerilla, Nicaragua (1982-2007)

Primer volumen de una trilogía del sociólogo francés sobre su trabajo con los Miskitos de Nicaragua. Trata los orígenes de su investigación en los años 80, las memorias post-guerras de los Miskitos ex guerrilleros en los 90, y reflecciones sobre el proceso intellectual del proyecto.
Categoria:
Libro
Autor:

Gilles Bataillon

Editorial:
Editions Le Félin
Fecha:
2009
Reseña:

1Gilles Bataillon, sociólogo y especialista de América Latina, estuvo viviendo con la comunidad de los Miskitos en Nicaragua varias veces a lo largo de los últimos veinte años. En la presente obra, analiza la guerrilla que se formó allí después de la llegada al poder de los sandinistas, y extiende su estudio antropológico a los fenómenos sociales que se dieron en este territorio antes y después del conflicto. Este estudio se basa en una serie de relatos de vida de los miembros de la comunidad. La obra, primer volumen de una trilogía, se centra esencialmente en el génesis de la investigación llevada de 1997 a 2007 con Miskitos ex-guerrilleros.

2 Los Miskitos, instalados en la costa atlántica de Nicaragua, se caracterizan por su mestizaje con los europeos, especialmente con los ingleses con los cuales formaron un territorio aliado hasta 1894, año de la incorporación a Nicaragua. Este rasgo específico de su identidad, al que se añade una identidad religiosa morava, es esencial en el trabajo llevado a cabo por Gilles Bataillon.

3 La primera parte de la obra nos lleva a los orígenes de la investigación, verdadero viaje en el tiempo y el espacio del conflicto armado que asola América Central en los años 80 y que, a escala local, opone los sandinistas en el poder desde 1979 a los Contras, armados por Estados Unidos, y aliados con los Miskitos. Ya en 1982, Gilles Bataillon recorre la zona y nos expone su experiencia de campo. Se va acercando a la comunidad miskito al entrevistar a los refugiados y al extender su campo de investigación a Honduras, donde están instalados grupos guerrilleros, y a Costa Rica donde se encuentran aliados rivales. Los primeros encuentros con los líderes (Steadman Fagoth y Brooklin Rivera) son determinantes para el trabajo posterior: descubrimiento de la organización guerrillera, viajes hacia los confines del territorio, encuentros con varios grupos de refugiados, construcción de una relación de confianza esencial en ese tipo de investigación.

4 La voluntad del autor de ensanchar su campo de investigación a la región centroamericana lo lleva mientras tanto a interesarse por los conflictos de El Salvador y Guatemala. En una perspectiva comparativa, el autor conoce primero a los actores miskitos del conflicto en Managua, en Honduras, y en Costa Rica; las relaciones de confianza desarrolladas dentro de la comunidad miskito le facilitan la realización de entrevistas con los opositores a los sandinistas en Managua y en Costa Rica, pero le cierran las puertas del FMLN en El Salvador. El regreso a la zona miskitia a principios de los años 90 se inserta en un contexto de cambio político en Nicaragua con la presidencia de Violetta Chamorro.

5 Ésta es la oportunidad de reanudar contactos e interrogarse sobre la fase post-conflicto, más precisamente sobre las dificultades de la readaptación y el retorno a la vida civil de los guerrilleros, y las nuevas responsabilidades otorgadas a los líderes. Este contexto parece ser el momento propicio para una nueva investigación, que se apoya en la mirada de los sociólogos de esa época acerca de la experiencia de los actores, para estudiar el funcionamiento de procesos sociales.

6 En un contexto europeo y más especialmente francés, favorable en los años 80 a los grupos revolucionarios marxistas, el autor se arriesgó al vincularse con un grupo armado por los servicios estadounidenses y por lo tanto se enfrentó con hostilidades a lo largo de sus trabajos (contactos difíciles o casi imposibles con las guerrillas salvadoreñas y guatemaltecas, relaciones de cortesía algo estériles con la Embajada de Francia). Esta situación revela redes de relaciones específicas: ONGs como MSF o DH están así vinculadas con la democracia cristiana, una parte de las fuerzas armadas, y los opositores al sandinismo. Por otra parte, la clandestinidad de los grupos guerrilleros también lleva Gilles Bataillon a seguir interrogándose sobre la veracidad de los hechos. Se evocan así dos obstáculos epistemológicos: el discurso de los actores armados, y la actitud del investigador durante su estudio. Al asumir una visión crítica de los sandinistas en el poder, Gilles Bataillon mantiene su voluntad de conservar su independencia tanto intelectual como de acción respecto a los actores entrevistados, y denuncia ciertos hechos vinculados con los conflictos de poder entre líderes, con los arreglos de cuentas, con el tráfico de drogas o con el machismo vigente.

7 Su deseo de no tomar las armas, ya fuese para ayudar a los actores del conflicto o por amistad, lo cual según él sería un error, se inscribe dentro de la misma lógica de comprensión de la guerrilla.

8 Dentro de la tradición sociológica de la Escuela de Chicago o de los autores interaccionistas a los que dedica un anexo al final de la obra, el autor se posiciona como observador partícipe, con el objetivo de integrar el grupo durante un tiempo determinado, a fin de liberar los intercambios durante las conversaciones, y de observar. Toma así la iniciativa de enseñar la historia y la sociología a un grupo de veinticuatro guerrilleros, para colmar las lagunas y disipar los prejuicios de éstos acerca del mundo comunista; esto le permite aprender acerca de la guerrilla. Algunos debates ponen de relieve preguntas fundamentales de los actores armados, relativas a la acción armada y a la ayuda proporcionada por los Estados Unidos.

9 Apoyándose en nuevas referencias sociológicas nacidas en los años 90, enfocadas en el relato de vida y la experiencia de los actores (Dubet, Pollak, Parson), Gilles Bataillon emprende una nueva investigación que dura diez años (1997-2007) para constituir archivos de las experiencias vividas de los Miskitos en el siglo 20, así como para construir una antropología de la acción armada: se trata de multiplicar las “autobiografías modelos” con el objetivo de abarcar el punto de vista de los actores y acceder así a la comprensión de sus conductas individuales. Los relatos de vida son la base de la investigación para reconstruir los elementos de un pasado más o menos lejano, y dar acceso a lo que fue la vida diaria de estos actores. En una perspectiva más amplia, el relato de vida permite una comprensión de los procesos sociales en el país.

10 El autor privilegia los archivos orales, y constituye un panel con los antiguos participantes del seminario que él animaba durante el conflicto, al que se añaden otros conocidos miskitos. Los primeros, veintidós, son representativos del conjunto de Miskitos que pertenecieron a la guerrilla. Los otros tienen diversos orígenes: ejecutivos de la guerrilla instalados en París o Madrid, o actores políticos cercanos a los líderes. El autor explica así su deseo de tender hacia “la autobiografía modelo” y deja voluntariamente de lado a los dos grandes líderes que son Fagoth y Rivera.

11 El proyecto de redactar una antropología de los Miskitos y de la acción armada cobra forma entre 1997 y 2007: primero son estancias frecuentes entre 1997 y 1998 en Nicaragua que dan motivo para reanudar contactos e iniciar las entrevistas para ir recogiendo relatos de vida de ex-guerrilleros como Mono, seguido por unos diez más el año siguiente. Estas autobiografías llevan al autor a plantearse varias preguntas fundamentales : los momentos clave de la historia de la guerrilla, la reconstrucción de las identidades después del conflicto y el problema de los “rearmados”, los guerrilleros que volvieron a tomar las armas, decepcionados por la promesas sin cumplir del gobierno. El autor se enfrenta con el problema de la veracidad de los testimonios de estos actores, y acude al ejemplo de Elizabeth Burgos y el testimonio erróneo de Rigoberta Menchú.

12 Las charlas de sociología impartidas de nuevo por el autor a partir de 1999 a los ex-guerrilleros del Hatillo le dan la oportunidad de evocar nuevas problemáticas que aparecen entonces en América Central y traslucen en el contenido de las autobiografías, como por ejemplo el tráfico de cocaína o la emigración hacia Estados Unidos.

13 Las diferentes excursiones por el territorio de la Miskitia le permiten conocer lugares históricos como Sandy Bay, uno de los primeros lugares del enfrentamiento, o el Río Coco donde el autor efectúa una evaluación del trabajo llevado por la OEA para la rehabilitación de los pueblos devastados por el huracán Mitch de 1998.

14 En este nuevo contexto post-conflicto, los límites tanto temporales (época de la guerra), como geográficos (la Moskitia) y sociopolíticos (los guerrilleros) fijados al principio de la investigación, se han movido. El autor consigue destacar algunas características de los relatos de vida: entre unos cien relatos recopilados, muy variados, observa una movilidad social ascendiente de la mayoría de los actores, problemas vinculados con el tráfico de droga o relatos de las torturas y muertes violentas.

15 Estos relatos lo llevan a poner de realce algunos rasgos fundamentales de la historia de los Miskitos, así como los acontecimientos ocurridos durante el conflicto armado y los cambios que hoy en día caracterizan la sociedad. Según el autor, los actores entrevistados contaron los hechos refiriéndose a su propia historia gracias a la religión morava que le da bastante importancia a la introspección: las experiencias del presente hacen eco a ciertos eventos claves de la historia local, tales como la reincorporación del territorio a Nicaragua en 1894, o la conversión a la religión morava.

16 En cuanto al conflicto armado, los guerrilleros nacidos entre 1930 y 1940 le dan bastante importancia a los acontecimientos relacionados con la economía de enclaves bananeros o del café. Los primeros momentos de la revolución sandinista y el conflicto entre la guerrilla y el FSLN ponen de relieve eventos locales esenciales como la Navidad roja de 1982. Por fin, los relatos de la post-guerra están marcados por procesos nuevos de globalización que vuelven a estructurar de manera diferente la sociedad miskito: surgimiento de las iglesias pentecostistas, migración hacia Flórida, desarrollo de internet, tráfico de cocaína.

17 Esta obra finalmente es una investigación sobre la investigación, el análisis de un sociólogo sobre su propio itinerario, sus actos y metodología, la evolución de su pensamiento desde el inicio de sus trabajos y viajes a Nicaragua. Es la búsqueda de factores o causas la que permite reanudar en los años 1990 con las entrevistas con actores conocidos anteriormente. También es la voluntad de entender los cambios que sacuden la sociedad miskito hoy en día.

18 El trabajo de campo con viajes frecuentes, a veces arriesgados, así como los varios encuentros, se combinan con lecturas teóricas de Levi-Strauss, antropólogo de referencia para los sociólogos de la Escuela de Chicago, y con el encuentro con Daniel Pécaut, especialista de la violencia en Colombia y director de investigación en la EHESS; todo eso le permite al autor entender de otra manera el fenómeno de la violencia. Este primer tomo se acaba con preguntas esenciales que los siguientes volúmenes de la trilogía desarrollarán.

19—Anne PHILIPPE (CREDAL-IHEAL, Paris)

Fuentes :

http://www.editionsdufelin.com/o-s-po.html

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.