Ficha n° 2247
Creada: 18 septiembre 2009Editada: 18 septiembre 2009
Modificada: 18 septiembre 2009
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 100 (aprox.)
Autor de la ficha:
Christophe BELAUBREPublicado en:
ISSN 1954-3891Dos llamados a contribuír de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos
- Tipo de noticia:
- Convocatoria
- Lugar:
- San José, Costa Rica
- Fecha:
- 18 de septiembre de 2009
- Resumen:
-
CONVOCATORIA ISTMO NO. 21 – LAS CULTURAS DEL CARIBE CENTROAMERICANO
Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos (ISSN: 1535-2315) http://collaborations.denison.edu/istmo invita a colaborar con contribuciones sobre el tema “Las culturas del Caribe centroamericano” para su número 21 (segundo semestre 2010).
Si, históricamente, las culturas del caribe centroamericano han sido objeto de políticas de exclusión y marginalización por parte de las élites nacionales de los respectivos Estados en los cuales se encuentran asentadas, en las últimas décadas esos mismos Estados nacionales han adoptado un discurso de revalorización de la diversidad étnica. En consecuencia, la incorporación de las minorías afroantillanas, creoles, garífunas o miskitas al conjunto de la nación, redefinida en términos multiétnicos y multiculturales, puede ser leída como una forma de consolidar la unidad de los Estados nacionales. Así lo señala Philippe Bourgois, al enfatizar que el respeto de la diferencia étnica y cultural de los miskitos por parte del gobierno nicaragüense, en lugar de debilitar la unidad nacional, contribuirá a que los miskitos se sientan parte integrante de Nicaragua.
Por eso no es sorprendente que muchas de las expresiones literarias, musicales y artísticas de los pueblos del caribe centroamericano articulen una relación ambivalente y problemática con los Estados nacionales, que oscila entre el reclamo de la ciudadanía y la denuncia de las imposiciones o abusos de los mismos. Por ejemplo, la cultura del calypso de los afroantillanos de Limón gira en torno a una crítica oblicua de las autoridades e instituciones costarricenses poniendo en evidencia la no adecuacidad del discurso de la nación a la realidad de los afrodescendientes en Costa Rica.Al mismo tiempo, los distintos grupos étnicos del caribe centroamericano constituyen comunidades que sobrepasan y ponen en cuestión los límites de los Estados nacionales a pesar de estar sujetos a éstos, constituyendo comunidades cuya identidad se afirma a contrapelo de la demarcación geopolítica moderna de la región. Por otro lado, la experiencia de las migraciones circulares entre distintos puntos del caribe insular, el istmo y los EEUU vivida por muchas culturas del caribe centroamericano también ha contribuido a poner en crisis los discursos tradicionales de la nacionalidad.
Istmo invita colaboraciones que discutan estos y otros aspectos de la constante reinvención de su identidad por parte de las distintas culturas del caribe centroamericano en su problemática relación con los Estados nacionales.
La fecha para enviar una propuesta de trabajo de 250 a 500 palabras, es el 15 de marzo de 2010. El plazo límite para entregar la colaboración es el 15 de mayo de 2010. Propuestas, trabajos, o preguntas, deberán ser enviados por correo electrónico a la coordinadora, Valeria Grinberg Pla (vgrinb@bgsu.edu), hasta las fechas indicadas, para ser, a su vez, enviados al Consejo Editorial para su aprobación final. Se aceptarán trabajos tanto en español como en inglés.CONVOCATORIA ISTMO NO. 22 – EL MICRORRELATO EN CENTROAMÉRICA
Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos (ISSN: 1535-2315) http://collaborations.denison.edu/istmo invita a colaborar con contribuciones sobre el tema “El microrrelato en Centroamérica” para su número 22 (primer semestre 2011).
El desarrollo de la historia de las formas literarias breves y brevísimas se puede rastrear hasta los mismos inicios de la literatura occidental, especialmente en los escritos de Esopo. Asimismo sabemos que estas formas literarias cuentan con una larga y amplia tradición en otras culturas, como lo testimonian los haiku originarios del Asia oriental. En la obra de importantes autores de la modernidad literaria del siglo XX, como Franz Kafka, Bertolt Brecht, José Juan Tablada, Julio Torri, Octavio Paz, Jorge Luis Borges y Ernest Hemingway, estas formas breves y brevísimas han ocupado un lugar destacado. En el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, las formas de la microficción van a experimentar, en los ámbitos anglo- e hispanoparlantes especialmente, un desarrollo sobresaliente que se evidencia tanto en la organización de congresos especializados como en el amplio número de antologías publicadas a partir de la década de 1980 (ver entre otras para el ámbito anglófono Allen 1997; Shepard/Thomas 1986 y 1996; Stern 1996; Thomas/Thomas/Hazuka 1992; para el ámbito hispanoparlante Epple 1989; Epple/Heinrich 1990; Epple 2002; Lagmanovich 2003 y 2007; Umaña 2006; Valls 1993; Zavala 2000 y 2003; Andrés-Suárez y Rivas 2009). En comparación con la proliferación de colecciones, antologías y compilaciones y el creciente interés editorial en las formas breves y brevísimas, los estudios literarios y la historia literaria han permanecido rezagados y apenas han empezado a evaluar y tomar en cuenta esta vertiente literaria. En Latinoamérica, la relevancia del guatemalteco Augusto Monterroso es indiscutible, tal vez particularmente desde la publicación de su texto paradigmático “El dinosaurio” y la consolidación estética que se da de este género a partir de sus escritos. Sin duda alguna es Monterroso uno de los precursores más destacados de esta tendencia de las literaturas hispanoamericanas, pero no se trata del único (centro)americano que se ocupó de estas formas.
Este número de Istmo quiere contribuir, desde el emergente campo de la nanofilología, a una discusión aún pendiente sobre el microrrelato, las formas literarias breves y brevísimas en Centroamérica con el fin de indagar en los desplazamientos entre tradiciones y filiaciones literarias, la conformación del canon y los procesos de escritura presentes en las producciones literarias de autores y autoras centroamericanos del siglo XX.
La fecha para enviar una propuesta de trabajo de 250 a 500 palabras, es el 15 de agosto de 2010. El plazo límite para la entrega de la colaboración es el 15 de octubre de 2010. Las propuestas, los trabajos así como las consultas deberán ser enviados por correo electrónico a los coordinadores: Ottmar Ette (ette@uni-potsdam.de), Werner Mackenbach (werner.mackenbach@uni-potsdam.de) y Alexandra Ortiz Wallner (alexandraortiz@gmx.net) dentro de las fechas indicadas para poder ser, a su vez, oportunamente enviados al Consejo Editorial para su aprobación final. Se aceptarán trabajos en español y en inglés.