Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.150', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : noticia : XIV Encuentro Latinoamericanistas Españoles : XIV Encuentro Latinoamericanistas Españoles

Ficha n° 2468

Creada: 08 septiembre 2010
Editada: 08 septiembre 2010
Modificada: 08 septiembre 2010

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 170 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Publicado en:

ISSN 1954-3891

XIV Encuentro Latinoamericanistas Españoles

Área Temática 4 La vida compartida: sociabilidades masónicas, paramasónicas, patrióticas, artísticas, cívicas e intelectuales en el mundo americano de los siglos XIX y XX
Tipo de noticia:
Congresos y jornadas abiertas
Lugar:
España
Fecha:
8 de septiembre de 2010
Resumen:

Viernes 17 de septiembre, 09:00-14:00 / 16:00-20:00.
Facultad de Historia, Aula 5

Coordinación:
Miguel Guzmán-Stein, Universidad de Costa Rica, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española-Universidad de Zaragoza. mgstein@gmail.com
Marta Elena Casaus Arzú, Universidad Autónoma de Madrid. marta.casaus@uam.es

Los movimientos sociales y de ideas que acompañaron a la Ilustración y a la Constitución de Cádiz, contribuyeron en América y España a la formación de un conjunto de sociedades y organizaciones económicas, literarias, políticas, patrióticas y de formación ciudadana, entre otras, que fueron determinantes para promover y consolidar las nuevas naciones y sus instituciones, incentivando el espíritu, la necesidad y los derechos de reunión y asociación, a la par de fuertes estímulos para el desarrollo de la educación y la cultura como vehículos básicos para la generación de una conciencia ciudadana y el progreso de la nación. Los procesos de independencia, la organización de los nuevos Estados y la estructuración de un Estado de Derecho acorde con los principios liberal ilustrados de corte europeo y estadounidense, estimularon la formación de redes sociales organizadas e identificadas a través de gran diversidad de sociedades, representativas de los más variados y diferentes intereses de los habitantes americanos y españoles, aún a contrapelo de los regímenes políticos y las instituciones eclesiásticas de los siglos XIX y XX.
La Masonería, las paramasonerías y las sociedades patrióticas, filosóficas y teosóficas, por ejemplo, como formas asociativas vinculadas a la formación del ciudadano y el ser humano, dieron lugar también a la existencia de otras organizaciones con objetivos similares, ajustadas a los diferentes grupos sociales y sus intereses, a la vez que las coyunturas políticas y culturales determinaron su papel en la orientación teórica y práctica de sus acciones, con diversos resultados. Esas entidades, junto con las sociedades literarias y artísticas, las escuelas de adultos y las academias ciudadanas, los clubes sociales y políticos, las sociedades económicas de amigos del país, las asociaciones y casas de migrantes, etc., representan instrumentos y mecanismos de cohesión social que facilitan el desarrollo de la identidad y la cultura de los pueblos y las naciones, a la vez que son medios de adquisición, discusión, generación, transmisión y difusión de las ideas políticas, las corrientes de pensamiento, los gustos estéticos y otros aspectos.
Esta área temática aglutina y presenta aquellos estudios e investigaciones realizadas o en proceso de desarrollo y que se relacionan con la sociabilidad en sus más diferentes y diversas formas y expresiones, formales e informales, en las sociedades y naciones americanas y española. Además, se pretende que sirva como mecanismo para exponer, debatir y compartir ideas y conocimientos relacionados con el avance de las ciencias historiográficas, la metodología de investigación, los bancos bibliográficos y archivísticos y otros aspectos relacionados con el estudio de la sociabilidad, generándose así un valor agregado a los objetivos del congreso.

————————————————————————————————————————

PONENCIAS:
Miguel Guzmán-Stein, Universidad de Costa Rica, CEHME-Universidad de Zaragoza
Masonería, Iglesia y conciencia femenina: lo que las mujeres de San José confesaban a los curas sobre sus maridos y las logias (1865-1875)
El surgimiento de un sector eclesiástico opositor a la Masonería en Costa Rica a partir del nacimiento de ésta en 1865, fue paralelo al crecimiento en las afiliaciones civiles a las logias en los años siguientes, además de consolidar el liderazgo de un sacerdote en las filas masónicas, el mismo que fundara la primera logia aquel año. Este enfrentamiento, junto con la pugna eclesiástica por la sucesión de la silla episcopal a partir de 1871 y la búsqueda de mayor espacio y capacidad represiva por parte de la Iglesia contra sus enemigos masones y liberales, llevó a la introducción de tácticas eclesiásticas para el conocimiento de las actividades e identidades de los miembros de las logias masónicas, que incluían las abjuraciones forzosas y la presión sobre las mujeres que quisieran contraer matrimonio con masones reconocidos, así como el uso del sacramento de la confesión para socavar la moral de las esposas, hijas, madres y hermanas de masones, y evitar la asistencia de éstas a las actividades sociales de los talleres y del Supremo Consejo Masónico Centroamericano. A pesar de esa última táctica, la Iglesia costarricense se quejaba de la moral de las mujeres vinculadas familiarmente a masones, por cuanto escogían para confesarse a sacerdotes masones o con un espíritu liberal que no condena la masonería, abandonando así los servicios de confesión con sacerdotes que condenaban a la Orden.

Republicanos masones y nacionalistas masones en Costa Rica durante la Guerra Civil: el discurso de la guerra y la Masonería (1936-1939)
El estallido de la Guerra Civil española en julio de 1936 trajo pareja la creación de escenarios políticos paralelos en suelo americano, como fue el caso de Costa Rica. Nacionalistas y republicanos, y así las diferentes facciones de cada uno de esos bandos, discutieron por la prensa, en las calles, en los círculos sociales y en otros espacios del país, sobre la naturaleza de la guerra y las causas de la misma, así como sobre asuntos relacionados con los actos represivos de cada bando durante el conflicto. Sin embargo, la reproducción del discurso del bando nacional peninsular no fue total en Costa Rica, puesto que minimizó lo que trataba de su guerra abierta contra la Masonería, utilizando todo tipo de medios y estrategias para su represión y la de sus integrantes. Al respecto, hay que considerar que los masones de Costa Rica se dividieron en republicanos y nacionalistas, apoyando, financiando y participando en actividades de todo tipo, sin importar lo que estaba sucediendo a sus hermanos masones en la Península. En el bando nacional los masones costarricenses y aquellos españoles e hijos de españoles de larga data en el país, excluyeron del discurso nacionalista lo concerniente a la conspiración judeomasónico comunista, a excepción de lo que en escasas ocasiones se vieron obligados a tolerar de boca de algunos nacionalistas españoles residentes en Costa Rica o por medio de textos de “importación”, aunque sin que se diera reproducción mediática o social de importancia. Por su parte, el discurso público de los masones republicanos es generalmente excluyente del tema sobre la represión contra la Masonería, observándose así un importante vacío sobre un grave aspecto de la represión franquista durante la guerra.

Marta Casaus Arzú, Universidad Autónoma de Madrid
El abordaje del “problema del indio” en las corrientes espiritualistas y teosóficas
El vitalismo como doctrina filosófica y como alternativa política ha sido uno de los pilares fundamentales en Centroamérica. A mi juicio, es la versión del regeneracionismo en el pensamiento centroamericano y el punto en donde confluirían todas las corrientes espiritualistas, teosóficas y espiritistas, no solo en la región sino en América Latina. Poco se ha estudiado sobre la importancia de esta corriente en la región. Los escasos estudios existentes, de Devés Valdés, Lascaris, Melgar Bao, Casáus, se debe a que casi ningún autor ha hecho énfasis en la importancia enorme que el vitalismo como ideología alternativa al positivismo y al marxismo tuvo en toda la región y, a nuestro juicio, fue equivalente al papel que jugó el krausismo es España; incluso fue más allá de éste, en la medida en que trató de ser no solo una opción filosófica, educativa, sino una opción política centroamericana.. Este vitalismo tuvo diferentes trasfondos. El menos estudiando fue el vitalismo oriental, en donde intelectuales como Krishnamurti, Jinarajadasa y otras corrientes hinduistas jugaron un papel determinante. Su importancia, como corriente política, fue su contenido democrático, antidictatorial, pacifista y agrarista, profundamente antiimperialista y unionista y proclive al apoyo de los grupos subalternos, especialmente mujeres e indígenas. Abarcó todos los saberes y las disciplinas e impregnó las Instituciones con nuevos valores e ideales, que llevaron a la fundación de la Universidad Popular, las asociaciones Estudiantiles, la Universidad de San Carlos. Desde el principio contó con una fuerte influencia de Europa, a través de Henri Barbusse, Anatole France, Annie Bessant, quienes intentaron encontrar nuevas vías de participación política al margen de los partidos tradicionales, buscando nuevos actores sociales y políticos como los jóvenes, los obreros, las mujeres, los campesinos y los indígenas con un afán regeneracionista e incluyente. Estas corrientes se difundieron en múltiples órganos de expresión pública, especialmente en revistas, diarios, semanarios, etc Dos de estas revistas, serán el objeto principal de nuestro estudio: Vida y Claridad, además del diario, El Liberal progresista por ser las mas representativas de este pensamiento y en donde se va a presentar el proyecto de Constitución de la Unión Vitalista Americana.

Ángel Mario Suero Rodríguez, Universidad Agraria de la Habana
La Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana. Su contribución al desarrollo científico técnico en Cuba. (1793-1878)
El trabajo analiza el papel jugado por la Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana, en el periodo 1793 a 1878, como representante de los intereses de los terratenientes cubanos, para el desarrollo científico de la Isla. En particular en la introducción y aplicación de los adelantos de la ciencia y la técnica, como resultado y condición para el desarrollo económico. Se presta especial atención al lugar que ocupa, a la contribución social y económica de la Sociedad, y al surgimiento y consolidación de la nacionalidad cubana.

Isaura Varela González, Universidad de Santiago.
El miedo a lo desconocido. Inquisición y sociedades secretas en el primer tercio del siglo XIX La reacción del Arzobispado de Santiago de Compostela
La presente comunicación tiene como objeto analizar la represión ejercida por la Iglesia sobre las sociedades secretas durante los primeros años del siglo XIX a través de la documentación depositada en los archivos locales y diocesanos de Santiago y Tuy, en el primero de los casos por ser la sede del Arzobispado, y en el segundo debido a su carácter de ciudad fronteriza, y por tanto presumible de cierta conflictividad. La información que proporcionan dichos archivos nos permite observar el temor colectivo extendido entre la población durante estos años, pues el control de todo lo que pudiese parecer peligroso no se ciñó a la represión de las sociedades secretas sino que se hizo extensible a la ciudadanía a través de continuas ordenanzas y Bandos de la Alcaldía con los que se pretendía corregir costumbres de cuya relajación se culpaba a los “nuevos tiempos” a la par que controlar lugares públicos como tabernas y posadas susceptibles de reunir y alojar personas sospechosas, para cuya vigilancia se contaba con la complicidad de los vecinos, convertidos así en cómplices de delación. El momento inicial de estos acontecimientos data de 1813, año en que un 23 de febrero se abolía la Inquisición. Este hecho tuvo una trascendencia especial en la Diócesis de Santiago de Compostela, al negarse el Arzobispo a ejecutar lo mandado en las Órdenes y Decretos emanados de las Cortes. Dos de ellos parecían ofender especialmente a los Inquisidores, a saber, la publicidad del delito y la lectura del decreto de la abolición del Santo Oficio.

Carlos Alberto Piña Loredo, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Nuevo León
Alfonso Reyes: puente moral entre Latinoamérica y Europa.
Alfonso Reyes no sólo es un hombre central de las letras castellanas, es, ante todo, un digno representante de la modernidad latinoamericana, e indiscutible puente moral e intelectual entre América y Europa. A cien años de su primera obra, Cuestiones estéticas (Librería Paul Ollendorff, París, 1911), que encontró eco en intelectuales europeos: Arturo Farinelli (Italia) y Émile Boutroux (Francia); Reyes, en su temprano paso por Europa, se convirtió en pilar para la (re)construcción de identidades, y en puente sólido para la circulación de redes intelectuales en la (re)afirmación de los Estados latinoamericanos.

Janet Iglesias Cruz y Javiher Gutiérrez Forte, Universidad de La Habana
La masonería en los albores de la República. Las Elecciones de 1908: Los Masones y sus logias en la política de los primeros años de la República Cubana
Cuando el 20 de mayo de 1902 se estrena la República cubana, tras largos años de cruenta guerra y más largos aún de formación de una cultura nacional, la institución masónica en la Isla entra en su etapa de mayor influencia en la sociedad y la cultura del país. Ese período de auge finaliza con la caída del dictador liberal y general del Ejército Libertador, Gerardo Machado y Morales, el 12 de agosto de 1933. Esta propuesta de periodización histórica de las logias masónicas en Cuba del historiador Eduardo Torres-Cuevas, que hace coincidir los diferentes períodos de la historia de la masonería con los puntos de inflexión de la política insular, nos permite una aproximación a la vinculación entre la masonería y la política en la sociedad cubana. Nos ayuda, además, a vislumbrar la relación entre la institución masónica cubana y el proyecto republicano que se trata de llevar a cabo infructuosamente en ese período. A través de este ensayo pretendemos profundizar en algunas manifestaciones de la relación entre la masonería y la política cubanas, particularmente en la presencia de la simbología masónica como parte de la propaganda electoral de los partidos políticos en pugna como modo de mostrar su filiación por la ideología propugnada por los centros masónicos. Trataremos de representar esta relación entre política y masonería a través de un segmento de la campaña gráfica de las elecciones municipales y provinciales de agosto de 1908. Proceso electoral de especial importancia por cerrar la segunda etapa interventora que sufría Cuba a manos de los gobiernos de EE.UU.

María Inés Tato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
En el nombre de la Patria: asociacionismo y nacionalismo en la Argentina en torno de la Primera Guerra Mundial
Durante la Gran Guerra la neutralidad diplomática declarada por el gobierno argentino contrastó marcadamente con la aguda polarización de la sociedad en torno de los dos bandos en lucha. “Aliadófilos” y “germanófilos”, como dieron en llamarse las corrientes opuestas de la opinión, protagonizaron intensos debates en la prensa y nutridas movilizaciones callejeras, en los que subyacían interpretaciones diferenciadas del nacionalismo. Asimismo, desarrollaron un prolífico asociacionismo, tendiendo sus redes de sociabilidad en las principales ciudades del país y nucleando a referentes de diferentes estratos sociales y tendencias políticas. La presente ponencia se propone analizar las principales entidades del período, sus objetivos, organización, actividades y transformaciones a lo largo de la contienda.

María Laura Tornay. Universidad Nacional del Litoral, Argentina
Logias masónicas en la política notabiliar ¿Reproducción o ruptura de una cultura política? Santa Fe, Argentina, finales del siglo XIX.
Esta ponencia desarrollará la sociabilidad masónica que en una ciudad argentina marcada por la inmigración europea transformó el espacio público en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX. La Logia Armonía Nº 99 de la ciudad de Santa Fe, fundada en 1889, formó parte de un movimiento de expansión de logias masónicas en el continente americano promovido por la difusión de nuevas formas de sociabilidad asociativa, la formación y consolidación de estados nacionales y economías capitalistas, y las migraciones voluntarias e involuntarias que en distintos momentos de los siglos XIX y XX se produjeron desde países europeos, en particular España. El eje de la investigación será la dinámica societal interna y externa de la Logia Armonía, su acción política local, su integración a una estructura masónica mayor de carácter regional, nacional e internacional, y su interacción con distintos sectores sociales. Con ello se analizará si esta logia, en articulación con otras de la región, tendió a transformar la cultura política de carácter notabiliar de la época, o si sus acciones reforzaron los marcos políticos existentes y sus formas de representación.

Teresa García Giráldez, Universidad Autónoma de Madrid
El espiritualismo en el antiimperialismo centroamericano, 1890-1945
El objetivo de esta ponencia es analizar las tendencias espiritualista y antiimperialista de algunos de los autores del unionismo centroamericano entre 1890-1945. La propuesta del nuevo modelo de comunidad política y social bajo este prisma, lejos de presentarse uniforme, tiene en su interior diversas tendencias, entre ellas se resaltan aquellas que enfatizan la función de pedagógica en la regeneración del individuo y de la sociedad, a través de la instrucción cívica, para afrontar el imperialismo, el autoritarismo y las dictaduras locales. Se analizará el espiritualismo antiimperialista en algunas de las obras de tres figuras centroamericanas importantes: Máximo Soto Hall, Salvador Mendieta y Juan José Arévalo.

Edgar S. Gutiérrez Mendoza, Universidad de San Carlos de Guatemala y Academia de Geografía e Historia de Guatemala
La propuesta de fundación de una Facultad Universitaria de Antropología, Arqueología, Historia y Etnología en Guatemala (1936)
El llamado problema del indio, grupos étnicos, grupos indígenas y actualmente el multiculturalismo, han provocado debates desde hace tiempo en Guatemala. Se puede decir como argumento que los debates en términos generales de los años 20 y 30 fueron un período de “gestación o preámbulo” de lo que sería la política indigenista después de 1941 en todo el continente americano y de la fundación de instituciones destinadas a la Antropología y Arqueología en Guatemala. Los famosos debates de 1929-1930 y 1936-1938 son una expresión del pensamiento de los intelectuales de la época en relación al llamado “problema sociológico del indio”. El interés por los estudios de los grupos indígenas en Guatemala, llevó a una serie de intentos o ensayos de creación de instituciones dedicadas al estudio del llamado “problema indígena”. Así como el rescate de una propuesta de creación desconocida y perdida escrita por Antonio Goubaud Carrera sobre la fundación de una Facultad Universitaria de Antropología, Arqueología, Historia y Etnología en 1936. El Diario El Imparcial publicó durante el año de 1936 (enero a diciembre) una serie de artículos de Antonio Goubaud Carrera sobre la propuesta de fundación de una Facultad universitaria que trataría esos temas. Este intento sería un claro antecedente de dos instituciones creadas 10 años después en la década del 40 por los gobiernos revolucionarios (1945-1954), el Insti¬tuto Indigenista Nacional (IIN) en 1945, encargado de estudiar a los grupos indígenas y en 1946 se crea el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala –IDAEH- que se encargaría del registrar, proteger, conservar el patrimonio cultural arqueológico y artístico.

Ricardo Martínez Esquivel. Universidad de Costa Rica y Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española-Universidad de Zaragoza.
Inmigrantes libaneses en Costa Rica y sus participaciones en la masonería del país (primera mitad del siglo XX)
En el presente trabajo analizamos las migraciones sirio-libanesas a Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Luego, identificamos los sirios libanes iniciados en logias masónicas costarricenses, espacios de sociabilidad que sirvieron para éstos como medio de inserción social, junto al matrimonio, el nacionalizarse y el comercio. En la parte final de este artículo, realizamos un énfasis especial a la vida de Bejos Miguel Yamuni Abadala, quien llegó a ser Gran Maestro de la Gran Logia de Costa Rica. Vale, señalar, que este trabajo es un avance de una investigación, que pretende ser mayor.

¿Desmasonización de la política costarricense o despolitización de las logias masónicas costarricenses (1865-1899)?
En la presente investigación analizamos la presencia de individuos con cargos en los tres poderes de la República y que a la vez sociabilizaron en las logias masónicas en Costa Rica entre los años de 1865 a 1899, periodo en que disminuyó la relación masonería-política. Por ende, nos cuestionamos, si en el país hubo una desmasonización de la política nacional o una despolitización de las logias masónicas. Nuestra pregunta eje es: ¿fue en los políticos costarricenses, la masonería parte importante de sus identidades sociales? La base metodológica de este trabajo está en el uso de la prosopografía y la interpretación teórica desde el análisis de redes sociales.

Yván Pozuelo Andrés. Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española-Universidad de Zaragoza
La historiografía masónica latinoamericanista actual. Presente y futuro
En el último lustro, un grupo de investigadores oriundos de España y de Hispanoamérica, el “Grupo La Habana” (GLH), dedicados a la Historia de la Masonería, inició la organización de puntos de encuentros en forma de congresos, Centro de estudio, academia y revista digital. El GLH pretende someter la Historia de la masonería al método científico universitario contextualizando la labor realizada por la historiografía europea, especialmente a la española, en el último cuarto del siglo XX. Contempla esa labor sobre el conjunto del espacio latinoamericano y caribeño, pretendiendo ramificar su acción investigadora en cada una de las naciones que lo conforma. Así pues, este artículo informa, a modo de resumen, de las labores presentes del GLH y reflexiona sobre los retos futuros de la historiografía masónica latinoamericanista. ¿Cuál es la aportación de la Historia de la Masonería en Iberoamérica en relación con la Historia General?

Fuentes :

info@rehmlac.com