Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.150', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : De puerto a región: el Pacífico Central y Sur de Costa Rica. 1821-2007 : De puerto a región: el Pacífico Central y Sur de Costa Rica. 1821-2007

Ficha n° 2559

Creada: 14 enero 2011
Editada: 14 enero 2011
Modificada: 15 enero 2011

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 180 (aprox.)

Autor de la ficha:

José Luis ALONSO SANTOS

Editor de la ficha:

Emilie MENDONCA

Publicado en:

ISSN 1954-3891

De puerto a región: el Pacífico Central y Sur de Costa Rica. 1821-2007

Un primer paso hasta una historia regional en Costa Rica
Palabras claves :
Costa Rica, United Fruit Company, Agricultura, Historia regional
Categoria:
Libro
Autor:

Oriester Abarca Hernández, Jorge Bartels Villanueva, Juan José Marín Hernández (comp.)

Editorial:
UCR/CIHAC/Librería Alma Mater
Fecha:
2010
Reseña:

1La lectura del presente título nos conecta con un noble esfuerzo de relocalización en el mapa de la construcción nacional de Costa Rica de un territorio – región – de protagonismo secundario sino irrelevante en la historiografía oficial en palabras de quien presenta la obra. Estamos ante un producto joven, en construcción, de un proyecto orientado a conocer y dar a conocer la personalidad propia, diferenciada, de una región apenas vislumbrada como las tierras del Sur Pacífico de Costa Rica. Se trata del empeño compartido de hasta nueve investigadores que tejen un discurso diverso, a veces dispar, pero con el común objetivo y método de advenir los pilares identitarios de la pretendida “región” costarricense.

2La obra, estructurada en ocho capítulos, presenta en los dos iniciales una documentada reflexión sobre las múltiples y diferentes definiciones que han sido ensayadas para identificar y definir el concepto de “región” a la vez que esboza las líneas maestras de lo que pretende ser el soporte teórico metodológico de la historia comparada y diferenciada de la región Central y Sur de Costa Rica respecto de la historia oficial de Costa Rica. Los capítulos siguientes se presentan como eslabones sucesivos que deben contribuir desde temáticas diferentes a la construcción de la personalidad propia de la región. No parece, a primera vista, que el objetivo buscado se vea plenamente logrado debido tanto a la distinta problemática tratada como a la forma en que se trata, pues los capítulos tres y cuatro se revelan como eslabones más bien independientes o sueltos mientras que del capítulo cinco al ocho encontramos unidad temática con diversidad complementaria de desarrollo de contenidos en torno a la agricultura y la instalación, estrategias de control y conflictos de la compañía bananera. Bien es cierto que al final perviven ausencias de respuestas tanto sobre la realidad de los negocios de la bananera en la región como de sus relaciones con los distintos segmentos sociales locales y de unos y otra con los mercados internacional y nacional.

3Se podría decir de la obra De Puerto a Región, que aspira a más de lo que puede dar. Pero ya en su introducción los autores advierten de que sus objetivos intelectuales y didácticos esperan de los contenidos del libro más una guía teórico-metodológica abierta que la presentación de resultados definitivos sobre la historia comparada de la región a construir. No parece tarea fácil en un país joven y muy pequeño como Costa Rica, incorporar a la historiografía y la cultura oficial el interés por el estudio y análisis diferenciado de territorios – ¿regiones? – más reducidos que el nacional. Por otra parte, menos fácil puede ser la construcción de una metodología de análisis regional que permita alcanzar resultados tangibles diferentes a los que se obtienen con las herramientas clásicas. La introducción del concepto de región y la teoría del análisis regional puede entenderse como una inteligente iniciativa en la búsqueda de bases científicas sólidas para dar soporte a la nueva metodología. No obstante, ello incorpora también nuevos retos y obstáculos a superar que bien pueden oscurecer los pretendidos logros. En efecto, en la medida en que se parte de la ausencia de un espacio regional definido y se postula el estudio de los procesos sociales y económicos en el tiempo como vector central del ensayo, el territorio y sus contornos se difuminan hasta el punto de que el discurrir de cada uno de los capítulos nos lleva a percibirlos con personalidad propia, en sí mismos, antes que como eslabones de un proceso temporal de análisis en un territorio bien delimitado. La historia de la andadura de la compañía norteamericana United Fruit Company en Costa Rica se revela como el auténtico eje articulado del ensayo.

4En los sucesivos capítulos del libro se pone de manifiesto por distintos autores y desde distintos campos de análisis cómo teje la bananera su estrategia de ocupación de terrenos vírgenes tanto en la costa Atlántica como después en la del Pacífico, donde la expansión de la compañía también entraña el desplazamiento y/o absorción de los pequeños campesinos y la sustitución del policultivo de subsistencia por el monocultivo del banano primero, y de la palma de aceite africana después, y todo ello acompañado de un grave proceso de degradación de los suelos agrícolas y contaminación química de los mismos. Así mismo, resulta nítida la inserción internacional del enclave bananero costarricence derivada de la estrategia de la UFCo. no solo por la escala de los mercados finales del producto sino por la constante lucha/investigación de la empresa por mejorar las especies de plantas (más resistentes a las plagas y más productivas), por combatir las plagas y enfermedades tanto del banano como de la palma, en contacto con la experiencia de otras regiones tropicales con la misma experiencia de cultivo así como con centros de investigación y universidades de países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra o Canadá. Otros temas de relieve en la obra como las relaciones laborales en la bananera y sus formas, los conflictos laborales y estrategias de lucha adoptadas por los trabajadores, así como las fricciones de la empresa con los campesinos locales, se perciben como informaciones comunes a la historiografía general existente y no tanto como nuevas aportaciones, incluso la obra civil, las construcciones, de la bananera en la región Central y Sur del Pacífico (su densidad y estilo – capítulo tres -) distan de presentarse con la fuerza y personalidad que se pretende en el texto.

5A su vez, temas relevantes de la problemática tratada y que entendemos darían solidez y consistencia al pretendido objetivo de construir la historia social y económica de un territorio concreto que aspira a caracterizarse con idiosincracia propia, resultan limitados en su tratamiento cuando no se desvanecen en la temática general. Los procesos socieconómicos y culturales vividos en un territorio concreto, el Pacífico Central y Sur en este caso, previos a la llegada de la bananera, mientras ésta permanece en la región y cómo se reordena la economía y la sociedad rural tras su salida del país, constituyen, correlacionadas con el microcosmos cultural y empresarial local (donde no faltan los aportes extranjeros) un entramado de fuerzas con grandes potencialidades para imbuir a la sociedad local y a su territorio de ciertos rasgos singulares o propios, diferenciales en la cultura nacional de Costa Rica, se le atribuyan o no rasgos propios de región.

6En suma, como bien se indica en la presentación y se recuerda en las conclusiones de la obra De Puerto a Región: El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, depurar el método de trabajo y profundizar en el análisis de la información son requisitos a profundizar que deben conducir al logro de los objetivos inicialmente fijados. Los contenidos de esta obra representan, sin duda, una enriquecedora aportación al conocimiento de la historia económica y social de la economía agraria y la sociedad rural de Costa Rica, muy especialmente, en el período en el que la United Fruit Company se asienta en el país si bien es el territorio Pacífico Central y Sur el escenario principal de estudio.

7José Luis Alonso Santos
Profesor Titular. Departamento de Geografía, Universidad de Salamanca (España)

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.