Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.150', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Conflicto armado interno y denegación de justicia. Guatemala memoria del silencio : Conflicto armado interno y denegación de justicia. Guatemala memoria del silencio

Ficha n° 2589

Creada: 15 abril 2011
Editada: 15 abril 2011
Modificada: 15 abril 2011

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 3220 (aprox.)

Autor de la ficha:

Natalia AJENJO FRESNO

Editor de la ficha:

Emilie MENDONCA

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Conflicto armado interno y denegación de justicia. Guatemala memoria del silencio

Con un interesante prólogo de Edelberto Torres Rivas, se presenta el texto completo de la sección XVI del capítulo “Denegación de justicia” y más datos del informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.
Palabras claves :
Guatemala, Conflicto, Siglo XX, Justicia, Democracia
Categoria:
Libro
Autor:

Comisión para el Esclarecimiento Histórico / E. Torres Rivas

Editorial:
F&G; Editores
ISBN:
978-99939-951-1-1
Fecha:
2009
Reseña:

1El volumen sobre la denegación de justicia en Guatemala a lo largo de tres décadas (entre 1954 a 1986), así como el reconocimiento de la sistemática presencia de delincuencia de toda clase en la sociedad y política actual es una contribución muy relevante para la comprensión de este país. La mayor parte del libro es el resultado de una investigación cuidadosa y no exenta de peligro y obstáculos a cargo de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Un primer capítulo original a cargo del importante académico Edelberto Torres-Rivas hace aún más necesaria la lectura de este libro por todos aquellos que deseen entender bien su realidad, en Guatemala, bien comprender parte de la historia reciente y sociedad actual de este país.

2En el capítulo que inaugura el libro, al estilo de un prólogo decididamente ambicioso y completo (ocupa 40 páginas), Torres-Rivas ofrece un análisis muy relevante para comprender las características de las estrategias de importantes sectores militares para obstaculizar las investigaciones de recuperación de la memoria, en línea con otros múltiples procesos de esta naturaleza en toda la región latinoamericana. Su punto de partida consiste en explicar la estrecha vinculación entre justicia y democracia, así como entre los procesos voluntaristas desde el Estado para empujar el proceso de limpieza e igualdad judicial con la convivencia de varias generaciones de población marcadas por el odio, esto es, el vínculo entre las realidades subjetivas y las objetivas, haciéndose necesario someterlas a diálogo y esclarecimiento, por tanto.

3Seguidamente, pasa a definir un importante concepto, desarrollado recientemente tanto en instituciones académicas como por las instituciones judiciales que llevan a cabo los procesos de recuperación y esclarecimiento de las memorias de violencia y represión de los regímenes autoritarios que se cierran a favor de la instalación de la democracia: justicia transicional. Torres-Rivas desdobla este concepto en tres dimensiones, con el fin de que su delimitación y definición sirva para ver claramente las consecuencias que tiene cada una de las dimensiones de la justicia, a saber: la legal, la política y la administrativa. Así visto, los requisitos para llevar a cabo con éxito procesos de justicia transicional son numerosos, y acogen desde la necesidad de depurar los cargos de funcionarios que pueblan la Administración Pública como la construcción de un Poder Judicial fuerte, independiente e imparcial hacia todos los actores afectados por el proceso. No son requisitos fáciles de lograr, pero la fortaleza de la nueva democracia dependerá, en gran medida, de la consecución de estos requisitos.

4En sus apartados tercero y cuarto aborda algunas características reseñables de los procesos de enjuiciamiento de los grupos que sostienen un régimen autoritario, aportando ejemplos de Europa (en particular Francia, Italia, España y Alemania), Asia (Japón), África (Sudáfrica) y seis casos de América Latina. Para esta última región que nos ocupa, el autor admite la escasez de ‘Comisiones de la Verdad’ que han logrado iniciar procesos judiciales de castigo, constituyéndose más bien como instituciones investidas de una importante autoridad moral que ofrecen a la población una interpretación de conjunto, coherente, de las violaciones que comete cada grupo de actores que participa de las violaciones de derechos humanos en el marco de los regímenes autoritarios.

5Las características particulares de la violencia política en Guatemala lo convierten en un país con un grado de dolor difícil de solventar, empezando por la evidencia de haber sido la matanza más numerosa “jamás habida en América Latina”, así como por la cercanía del recuerdo. A esto se aúna la complejidad de la sociedad guatemalteca, con la urgente necesidad de los grupos indígenas de redefinir su identidad colectiva, hacer el esfuerzo de convertir relaciones de temor y desconfianza en capital social positivo, y de que el apoyo electoral a partidos permeados por élites militares participantes del genocidio-etnocidio baje o, idealmente, desaparezca.

6Finalmente, Torres-Rivas presenta las dificultades para la reconciliación social mientras se perpetúe el estado de impunidad desde una supuesta ‘neutralidad’ del Estado actual. Expone algunos casos en que los procesos judiciales se invalidan en la práctica al no suponer consecuencias penales ni tampoco, sustancialmente, morales. En términos sencillos, la democracia actual guatemalteca no es resultado de la derrota de los militares, ni, por tanto, de la victoria de actores democráticos. En suma, sólo la continuada activación de la sociedad civil en su demanda de justicia, junto con la transformación política de los partidos y las instituciones del Estado podrá devenir en el logro de la verdad. Difícil, pero no imposible.

7El material restante del libro son cuatro capítulos, precedidos de una Introducción que recoge el articulado de una parte del Informe final de la CEH (capítulo sobre las violaciones de Derechos Humanos, pp. 51 a 58). Los cuatro capítulos también recogen los articulados específicos de legitimación del uso de la violencia a lo largo de los distintos gobiernos entre 1954 y 1986, lo que permite comprender la evolución histórica de los distintos dictadores y cómo cada uno de estos va destruyendo la legalidad e instaurando en su lugar un complejo sistema de división social, enfrentamiento, impunidad y ausencia de mecanismos de protección civil de la sociedad frente a los militares y el resto de estructuras que estos crean para promover la vigilancia social.

8En las últimas páginas del libro, se recogen tres “casos ilustrativos” de ejercicio de la violencia contra personas y grupos (se aporta un listado de víctimas en dos de los casos ilustrativos), con el apoyo de los servicios de inteligencia, la manipulación de hechos, la absoluta negación con la que los gobiernos se enfrentaron a cada caso…

9Mi valoración de este volumen es extremadamente positiva, recomendando su lectura a todos aquellos que trabajen en áreas de las Ciencias Sociales tan variadas como la Sociología, la Teoría Política, la Política Comparada o la Democratización y Regímenes Políticos. El libro es una lectura también muy recomendable para las personas empeñadas en comprender la complejidad social y política de Guatemala, con un elenco de referencias comparativas también muy rico para aportar al lector más reflexiones. Tal vez mi única “advertencia” se dirija a aquellas personas cuya sensibilidad les permita empatizar con los distintos procesos de violencia política ejercidos desde la institucionalidad que han existido y, desgraciadamente, existen en el mundo actual. Para estos, la lectura puede traer reflexiones duras, que no por esto debemos desterrar ni dejar que nuestra voz y reflexiones sirvan para comunicar, para promover valores democráticos, para, en suma, contribuir a que las Comisiones de la Verdad y la labor de la justicia transicional pueda implicar consecuencias y no se queden, por tanto, en “papel mojado”.

10Natalia Ajenjo Fresno.
Universidad de Burgos, España.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.