Ficha n° 3245
Creada: 04 febrero 2013Editada: 04 febrero 2013
Modificada: 20 febrero 2013
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 370 (aprox.)
Autor de la ficha:
Laura MACHUCAEditor de la ficha:
Lowell W. GUDMUNDSONPublicado en:
ISSN 1954-3891Boletín N° 62, (Septiembre de 2014).
- Palabras claves :
- Historia agraria, Unidades productivas, François Chevalier
- Tipo de noticia:
- Convocatoria
- Lugar:
- México y Canada
- Fecha:
- 4 de febrero de 2013
- Resumen:
-
La historia agraria o rural ha ocupado un lugar central en el desarrollo del pensamiento tanto político como académico sobre América Latina. En el primer tercio del siglo XX, destacan los planteamientos clásicos de la “cuestión agraria”, seguido por el desarrollismo estructuralista y sus críticos a mediados del siglo en donde los estudios de Chevalier sobre México fueron claves.
Sin duda, la obra de Francois Chevalier La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, cuya primera edición data de 1949 resulta una referencia indispensable para todo aquel que realiza historia agraria en Latino América. El modelo de la hacienda establecido por él permeó durante décadas la historiografía: la hacienda como feudal, autosuficiente y poco productiva. Pero como él mismo se corrigió en los últimos tiempos, este modelo que muchos de sus seguidores tendieron a generalizar sólo se aplicaba a casos regionales o muy parcialmente. No obstante lo anterior, su obra marcó un hito en la historia rural.
En los últimos tiempos asistimos a la práctica de una nueva forma de historia social del campo, menos enfocada en las estructuras y más en las expresiones de los agentes rurales y sus conflictos. Asimismo lo rural y lo agrario no han dejado de servir como eje para interpretaciones históricas todo menos que sectoriales. El lector debe recordar que la historia agraria en su momento, al menos en Centroamérica, tenía pretensiones y rasgos globalizantes de interpretación, casi confundido con la otra expresión clásica de la década de 1970, “historia social y económica”. Igualmente en Centroamérica, desde “La patria del criollo” al norte, hasta el excepcionalismo parcelario al sur, la historia social ha llevado el sello de inquietudes fundamentalmente rurales.
El propósito de esta convocatoria es poder identificar nuevas tendencias y hallazgos dentro del campo de la historia rural y agraria que señalen caminos fructíferos por seguir en Centroamérica, tanto en lo interpretativo como en lo metodológico y documental.
Los artículos serán remitidos vía correo electrónico a partir de la fecha hasta el 15 de abril del 2014, quedando pendientes los autores de recibir la notificación de aceptación de su artículo y recibiendo las indicaciones de algunas enmiendas, si las hubiese.
Lowell Gudmundson (lgudmund@mtholyoke.edu) y Laura Machuca (laura_machuca@yahoo.com).