Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.150', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Neoliberalismo y movimientos populares en Centroamérica. : Neoliberalismo y movimientos populares en Centroamérica.

Ficha n° 4385

Creada: 27 diciembre 2016
Editada: 27 diciembre 2016
Modificada: 28 diciembre 2016

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 1
Total de visitas : 142

Autor de la ficha:

Mauricio MENJÍVAR OCHOA

Editor de la ficha:

Esteban SANCHEZ SOLANO

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Neoliberalismo y movimientos populares en Centroamérica.

Publicación que analiza los movimientos de protesta en Centroamérica en la era neoliberal.
Palabras claves :
Neoliberalismo, Movimientos populares, Protestas, Centroamérica.
Categoria:
Libro
Autor:

Paul Almeida

Editorial:
UCA Editores
Ubicación:
San Salvador
Fecha:
2016
Reseña:

1Neoliberalismo y movimientos populares en Centroamérica, de Paul Almeida, es la traducción al español de su libro Mobilizing Democracy: Globalization and Citizen Protest, publicado en el 2014 por Johns Hopkins Universtity Press. El fabuloso trabajo de Almeida tiene en el centro de su análisis la relación entre los procesos de democratización y las movilizaciones sub-nacionales de la ciudadanía en respuesta a los cambios no deseados de la globalización neoliberal. Se trata de un original análisis que abarca a los cinco países de Centroamérica y a Panamá. Valga señalar que, a diferencia de algunas tendencias historiográficas que distinguen a ese este último paíss del resto de la región centroamericana por sus diferencias históricas, Almeida opta sin embargo por agruparlo junto a las otras seis naciones bajo la noción de “Centroamérica” y no por la de “América Central”.

2De los múltiples aportes que realiza Almeida en su libro, a criterio de quien escribe deben remarcarse tres de tipo general. El primero es el carácter regional y comparado de su análisis. En las ciencias sociales centroamericanas recientes resulta poco usual un esfuerzo de tales dimensiones pues, con excepciones, dominan los estudios nacionales o de casos más acotados dentro de cada país. Almeida se propone el estudio de cada país de América Central, cuyo análisis comparado realiza en sus conclusiones. La incorporación de Panamá agrega interés al libro pues este contexto no suele ser considerado en los análisis realizados desde la región, por razones sugeridas arriba. Lo cierto es que bajo el lente analítico que vincula democratización y campañas de protesta contra la globalización neoliberal, Almeida nos muestra los ejes comunes que se construyen en este momento del desarrollo del capitalismo mundial.

3El segundo gran aporte es el interés por lo que Almeida denomina como “subnacional”, y que en su trabajo empírico es equivalente a lo regional. En este espacio, el autor estudia las campañas de protesta contra “los cambios económicos no deseados, ligados a la globalización neoliberal” (pág. 21), explorando las composiciones diferenciadas de las coaliciones anti-reforma, así como “la capacidad de la sociedad civil para establecer alianzas multisectoriales duraderas” (pág. 22). Este esfuerzo es un llamado de atención a las necesidades de abordajes complejos y diferenciados dentro del espacio nacional. A ello se le suma el análisis de varias campañas en cada contexto “subnacional” durante las últimas dos décadas del siglo XX y los primeros tres lustros del XXI, así como la evolución de los actores en este proceso.
El tercer aporte de tipo general que se debe destacar radica en la perspectiva de análisis que guía su trabajo empírico y que es el foco del capítulo 2 titulado “una teoría de oposición local a la globalización neoliberal”. Almeida propone que es bajo condiciones de democratización que los grupos contestatarios pueden aprovechar las la infraestructura del Estado frente a las amenazas económicas. Para el autor, resulta fundamental el desarrollo impulsado por los Estados en el periodo de segunda postguerra, en tanto este diódio forma a la infraestructura que dio sustento asustentó la acción colectiva anti-globalización. Existen varios dos tipos de infraestructura considerados por Almeida: por un lado, la del Estado, que comprende aquella de tipo administrativo, de transporte y de educación superior; por el otro, y la comunitaria, que comprende a las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones laborales y los partidos políticos de oposición.
Vale retomar dos categorías de análisis más de la propuesta. La primera, la de “experiencia estratégica”, que asume la forma de “recursos cognitivos” comunitarios con los que las localidades aprovechan “los recursos de las infraestructuras locales” (pág. 55). Estos recursos son el producto de acciones colectivas pasadas de los actores locales. La segunda, es la de “lucha multisectorial”, que se trata de acciones colectivas a gran escala, producto de una coalición en la que participan múltiples sectores de la sociedad civil (pág. 56) y que da a las campañas mayor capacidad de éxito.

4Ahora bien, los capítulos dedicados a las campañas de protesta por país siguen un esquema similar: en primer término, el autor presenta una apretada introducción histórica que permite entender las especificidades del desarrollo de cada Estado. Esto es fundamental para entender el desarrollo de la infraestructura. Luego, le sigue el análisis de las campañas estudiadas: en el caso de Costa Rica la protesta de 1983 en contra del incremento en los precios de la energía eléctrica, el préstamo de ajuste estructural de 1995, la privatización de las telecomunicaciones y de la electricidad de 2000 y la lucha contra el Tratad de Libre Comercio de Centroamérica (2003-2007). No obstante, en el caso costarricense, Almeida también analiza campañas desarrolladas de manera temprana en relación con el período del autor. Ejemplo de estas luchas tempranas es la llevada a cabo en contra de la Alcoa Co., al no más al iniciar la década de 1970. El motivo de esta decisión radica en que ahí se encontraría, según el autor, el nacimiento de las campañas de protesta multisectoriales modernas. El caso costarricense se convierte para el autor en un “prototipo de las formas de acción colectiva y de sus protagonistas”, pues contienen elementos que posteriormente se observarán en el Sur global (p. 63). La temprana democratización y las pronta introducción del neoliberalismo en este país se convierten en un elementos clave para entender su situación modélica.

5 Para el caso salvadoreño la democratización fue más tardía y tuvo lugar una vez que se firman los Acuerdos de Paz en 1992. De aquí que Almeida comience estudiando las iniciativas del período 1995-1998, seguidas por las campañas contra la privatización de la salud en el gobierno de Francisco Flores -1999-2004-, las campañas contra el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (2003-2008), y las movilizaciones electorales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en contra de la globalización.

6 Para Panamá, Almeida propone que el General Omar Torrijos llevó a cabo un proceso de modernización bajo el signo de un régimen militar corporativista reforzando y extendiendo los avances previos en materia laboral, de seguridad social e infraestructura educativa y vial. Esto construyó las bases de la resistencia al ajuste estructural en la década de 1980. El proceso de democratización electoral, que fue acompañado del impulso de procesos de liberalización, privatización y debilitamiento de las garantías laborales luego de 1989 –año de la invasión de los Estados Unidos de Norte América a Panamá-, desembocó en múltiples protestas. Éstas son mapeadas por el autor, al tiempo que indaga en los procesos de redefinición de las organizaciones, su capacidad de lucha y de conformación de alianzas y movilizaciones multisectoriales ya entrada la década del 2000. Cierra el análisis de este país con las campañas del período 2010-2014 contra la Ley “Chorizo”, la minería y la privatización.

7 El capítulo de Nicaragua lo inicia Almeida retomando las particularidades del país referidas a la dictadura de los Somoza y el proceso de modernización económica y social impulsado con el triunfo de la revolución sandinista. Este gobierno “edificó un Estado de bienestar de grandes proporciones durante su mandato en los ochenta” (p. 183), cuyos pilares figuraron en el altamente exitoso esfuerzo de desmantelamiento de la administración de Violeta Chamorro. El autor analiza la manera en que el Frente Sandinista de Liberación Nacional, ahora en la oposición, mantuvo ligamen con organizaciones conformadas durante los ochenta, para oponerse a las políticas neoliberales post-revolucionarias. Entre esas organizaciones el Frente Nacional de Trabajadores (FNT) impulsó campañas de protesta contra las medidas de austeridad en el año de 1990 en múltiples puntos del país. Almeida estudia, además, las campañas en contra del ajuste estructural agrícola -1995-1997, los pactos entre élites que llevaron al debilitamiento del movimiento laboral a fines de la década de 1990, las nuevas coaliciones de la sociedad civil a favor de los consumidores (2000-2007), las luchas de coaliciones multisectoriales contra la privatización del agua -2000-2007- y las campañas en contra de los precios de la energía eléctrica y del transporte público – 2000-2006-.

8 El último capítulo de análisis de las luchas sub-nacionales, lo dedica Almeida a los dos países restantes de la región, Guatemala y Honduras, donde se impulsaron modelos de desarrollo bajo regímenes represivos con decisiva presencia militar en la conducción de los asuntos nacionales. De Guatemala, Almeida analiza las movilizaciones post acuerdos de paz. Estos acuerdos se firmaron en 1996 y en el 2000 el autor identifica las coaliciones que se opondrán al libre comercio, a la explotación minera y al alza de las tarifas eléctricas al consumidor. Estudia del caso guatemalteco las protestas contra los impuestos sobre la venta (2001 y 2004), las que se oponen al Tratado de Libre Comercio de Centroamérica -2005-2006- y aquellas contra la extracción transnacional de recursos y del aumento en el costo de la energía eléctrica -2006-2014. En el caso hondureño, Almeida hace un interesante análisis sobre la manera en que la resistencia a la globalización neoliberal llevó a que se articularan varias organizaciones multisectoriales durante la década de los noventa y sobre la forma en que se convirtieron en la base de la oposición al golpe militar de junio de 2009. Esta misma oposición ha formado un partido político que, al 2013, se había convertido “en la segunda fuerza política más grande del país” (pág. 246).

9 El capítulo de conclusiones es de carácter comparativo. En éste, Almeida realiza un balance de aquellos elementos comunes, así como de las diferencias más importantes encontradas en su estudio. Entre los aspectos comunes para los países de Centroamérica y Panamá, Almeida señala: a) el mayor éxito de las coaliciones multisectoriales de gran escala, b) la mayor posibilidad de su formación en contextos de transición democrática –aún cuando esté controlada por las élites nacionales y transnacionales-, c) el papel clave que juegan en las campañas de lucha los partidos de oposición en condiciones de libre competencia electoral, c) la relevancia que para las campañas de protesta tiene la infraestructura del Estado y de la comunidad, así como de las asociaciones de trabajadores con presencia nacional. Las diferencias importantes encontradas por el autor se refieren a : a) a la composición de las coaliciones multisectoriales, b) al signo represivo de los sectores estatales de los distintos países, c) al papel de las ONG y d) al peso relativo de los partidos de izquierda.

10 Debe decirse, para finalizar, que por su aporte en múltiples dimensiones, el de Paul Almeida es un libro de lectura imprescindible para quienes estudian la acción colectiva en Centroamérica, en Panamá y en el Sur global.

11Mauricio Menjívar Ochoa
Escuela de Estudios Generales
Universidad de Costa Rica

12

Fuentes :

Paul Almeida, Neoliberalismo y movimientos populares en Centroamérica (San Salvador: UCA Editores, 2016), 296 págs.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.