Ficha n° 4442
Creada: 22 febrero 2017Editada: 22 febrero 2017
Modificada: 22 febrero 2017
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 251
Autor de la ficha:
Angelica CAALEditor de la ficha:
Laura MATTHEWPublicado en:
ISSN 1954-3891Modernización capitalista, racismo y violencia. Guatemala (1750-1930)
- Categoria:
- Libro
- Autor:
-
Matilde González-Izás
- Editorial:
- El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos
- Fecha:
- 2014
- Reseña:
- El libro escrito por Matilde González-Izás es una versión que recopila los aportes de su tesis doctoral defendida en el Colegio de México en 2009, en el cual la riqueza Historiográfica es la variedad de problemas y temáticas que aborda; es un libro con muchas aristas que constituye un aporte serio a la discusión sobre la conformación heterogénea de los territorios y del Estado en Guatemala durante el período estudiado.
La autora parte de las memorias indígenas surgidas a causa de la violencia política durante el Conflicto Armado Interno (1962-1996) producto de las desigualdades sociales visibilizadas en su libro Se cambió el tiempo1 …, con la intención de hacer un ejercicio de rastrear los orígenes profundos de esas mismas violencias. En cuyo caso enfoca su atención en el período de transformación agraria producida por el café (1871-1930); un lapso temporal que se distinguió por la llegada de distintas olas de migrantes alemanes que se incorporaron al ciclo económico como prestamistas, comerciantes, terratenientes e intelectuales, y cuya actuación fue central para la reconfiguración del racismo y el ejercicio de la violencia cotidiana.
1La autora plantea como la tesis centrales del libro que las formas en que se modificaron los territorios por la apropiación de la tierra para el café, de la incorporación de los pueblos de las tierras altar noroccidentales como jornaleros y mozos en la Bocacosta y, no menos importante, por la reconfiguración del racismo desde la concepción racial construida por los alemanes fueron centrales para explicar la profundidad de la violencia y su distribución espacial durante la etapa más cruenta del conflicto (1978-1983).
El estudio está dividido en cuatro partes. La primera, titulada “Las hibridaciones entre lo colonial y lo moderno (1750-1880)” hace un balance de las bases de los intentos de modernización capitalista y sus límites en relación a las tensiones políticas. A pesar de intentos serios por cambiar las estructuras sociales, justificado por la eugenesia que era motivada desde las revistas médicas de le época. La presencia de un Estado débil y el desconocimiento profundo de las sociedades locales provocó temporalmente que la modernización fuera reversible, en tal sentido sugiere que, si bien es cierto que la modernización más profunda ocurrió después de este período, la transición entre un modelo colonial y republicano sentó las bases necesarias durante el periodo de la “dictadura oligárquica” de Rafael Carrera. En ese momento las élites comerciales jugaron un papel fundamental en la toma de decisiones en los cambios estructurales del Estado guatemalteco, hasta llegar al punto de publicar en los diarios oficiales de aquella época que se arrendaban tierras a personas nacionales o extranjeras que quisieran invertir en la producción del agro, siempre y cuando se adscribieran a las condiciones estimadas por el proyecto gubernamental. En la segunda parte “Inmigración alemana, expansión colonial europea y formación del Estado”, González-Izás muestra el papel que tuvieron los alemanes en tres escenarios en que participaron como terratenientes y financistas, también como intelectuales. Estos tres roles nunca fueron excluyentes entre sí por el contrario, las exploraciones geográficas y la cartografía fueron parte esencial de las maneras de administrar las vidas de los pueblos indígenas en Alta Verapaz.2 En la tercera parte, “Modernización capitalista y producción de las desigualdades territoriales”, la autora aborda el estudio regional de la Bocacosta de San Marcos, concentrándose en las disputas de tierras entre la población Mam y los ladinos marquenses. Luego muestra el papel que estos nuevos terratenienes tuvieron durante la Reforma Liberal (1871-1898) y cómo perdieron sus propiedades después de 1897-1898 en manos de los acreedores alemanes debido a las quiebras por la crisis mundial del café. Esto permitirá crear los complejos agrarios de plantación que diferenciación estos territorios con respecto a la otra zona de colonización alemana, Alta Verapaz. A su vez, ve la relación de la Bocacosta marquense con las tierras Altas Noroccidentales a través de la noción de circuito cafetalero.
3 Finalmente en “Dominación finquera y diferenciación social”, Gónzalez-Izás analiza profundamente las formas de dominación ejercidas por los finqueros alemanes en la Bocacosta marquense. Se detiene sobre todo en las maneras diferentes de trato hacia los mozos y colonos para mostrar que al crear jerarquías internas entre los campesinos les permitió ganarse la fidelidad de unos para protegerse de otros. Es muy interesante la sección titulada “Dominación cultural” porque muestra ejemplos de ceremonias religiosas o formas menos directas de dominación para conseguir su objetivo.
4Desde el plano metodológico, la obra tiene varios aspectos notables. El más importante es la combinación de fuente oral, tanto de alemanes como de antiguos trabajadores de fincas, imágenes de la arquitectura liberal marquense y documentos alemanes como cartas, para seguirle la pista a cada uno de los temas abordados. Finaliza con un apartado de nueve conclusiones donde, además de la síntesis de su propuesta interpretativa, apunta la dirección de futuras investigaciones. Un aspecto final es que la autora marca distancia con el debate sobre la naturaleza feudal o capitalista del periodo liberal, debate entre Julio Castellanos Cambranes2 y Edelberto Torres Rivas3, por un lado, y por otro a Severo Martínez Peláez4 y Sergio Tischler5. Más que preocuparse por la definición de uno u otro lado, González-Izás busca indagar el proceso territorial e intelectual desde la experiencia de alemanes, mozos y colonos.
5El interés de la autora es mostrar, siguiendo a William Roseberry, el peso que tuvieron las empresas alemanas agrarias en la formación de los “pactos oligárquicos”, pues ayudaron a construir un orden social jerarquizado. Por otro lado, es notable en este libro la influencia del análisis geográfico de Doreen Massey, pues uno de los ejes articuladores de la obra es la formación del circuito cafetalero que unió a las Tierras Altas Noroccidentales con la Bocacosta. Sin embargo este circuito no estaría completo sin la precisión que hace la autora de las conexiones con los grandes centros comerciales y financieros (Bremen, Hamburgo, Nueva York, etc.), pues enfatiza la necesidad de entender las “artes internacionales de Gobierno” para situar el caso guatemalteco en sus múltiples relaciones comerciales e intelectuales hacia el exterior.
Notas de pie de página61 Matilde, González-Izás, Se cambió el Tiempo: conflicto y poder en territorio k’iche’ 1880-1996, (Ciudad de Guatemala: Avancso, 2002).
72 Julio Castellanos Cambranes, Café y campesinos en Guatemala, 1850-1897, (Guatemala: Editorial Universitaria, 1985).
83 Edelberto Torres Rivas, Interpretación del desarrollo social centroamericano: procesos y estructuras de una sociedad dependiente,( San José: EDUCA, 1971).
94 Severo Martínez Peláez, La patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca, (Guatemala: Editorial Universitaria, 1971).
105 Sergio Tischler, Guatemala 1944: crisis y revolución: ocaso y quiebre de una forma estatal,( Guatemala: Universidad de San Carlos, 1998)
11
- Fuentes :
-
http://libros.colmex.mx/index.php/historias-minimas/item/modernizacion-capitalista-racismo-y-violencia-guatemala-1750-1930
Comentarios
Normas de uso
Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear unaComo usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.