Ficha n° 1310
Creada: 06 febrero 2007Editada: 06 febrero 2007
Modificada: 06 febrero 2007
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 70 (aprox.)
Autor de la ficha:
Christophe BELAUBREPublicado en:
ISSN 1954-3891@mnis: Revue de Civilisation Contemporaine de l'Université de Bretagne Occidentale
- Tipo de noticia:
- Convocatoria
- Lugar:
- Francia
- Fecha:
- 6 de febrero de 2007
- Resumen:
-
Para algunos especialistas, la historia de la inmigración es una “historia pobre”. Abdelmalek Sayad, autor de La double absence. Des illusions de l‘émigré aux souffrances de l’immigré, señala, por ejemplo, que los grupos “culturalmente más pobres” son también «los más “pobres en historia” porque su historia es [...] la historia “de los pobres“».
“Historia pobre”/historia “de los pobres”, una ecuación indiscutible a primera vista. Sin embargo, otro argumento puede esgrimirse a la hora de explicar el hecho de que el estudio de la inmigración haya ocupado durante numerosos años un lugar periférico en la investigación histórica. Efectivamente, al privilegiar una memoria nacional, tanto la patria “abandonada” como el país de acogida marginaron el pasado de los emigrantes, marginación que afectó también al mundo académico. La lengua es prueba de ello: aunque la emigración y la inmigración, o sea el anverso y el reverso de un fenómeno idéntico, afectan a los mismos individuos, la lengua separa, divide ex/in como para subrayar la bipolaridad prácticamente irreducible de los puntos de vista.
Ante estas consideraciones, la revista Amnis propone a la comunidad científica establecer un balance de la historia de la inmigración. El tema puede ser enfocado de diferentes maneras, a partir de preguntas como por ejemplo: ¿podemos considerar que la manera de estudiar la historia de la inmigración en los países de la “vieja Europa” se diferencia sustancialmente del método empleado en los países jóvenes, donde la población proviene en gran parte de la inmigración (EE.UU., Canadá, Argentina…)? ¿Qué incidencia tienen los diferentes modelos de integración sobre la elaboración de la memoria histórica?
Esta séptima convocatoria no se circunscribe a estudios históricos y sociológicos. Emprende una amplia reflexión en la que caben otras disciplinas ¿Cómo ignorar, por ejemplo, el papel desempeñado por los Cultural y Postcolonial Studies en el reconocimiento de la memoria de la inmigración? Asimismo, ¿cómo no interesarse por las nuevas prácticas autobiográficas y novelescas, que contribuyen a la elaboración de memorias alternativas? La reflexión sobre la historia y la memoria de la inmigración ha de abarcar pues la dimensión tanto familiar como comunitaria, tanto nacional como transnacional. Puede organizarse en torno a los temas siguientes: _
La formación de la memoria : algunas preguntas específicas -¿Qué comunidades de inmigrantes privilegia el estudio histórico? ¿Por qué? ¿Qué factores generan el despertar de la memoria? -¿Por qué (y cómo) tantos científicos o intelectuales trabajan sobre su propia comunidad? -¿Cómo (y por qué) las asociaciones culturales permiten recuperar la memoria de una comunidad? _ El tipo de memoria institucionalizada por la escuela o la universidad -Importancia de la historia de la inmigración en el país de acogida y en el de origen. -¿Cómo podemos explicar el éxito de los Cultural y Postcolonial Studies en los países anglosajones y el escaso interés que despiertan en países como Francia? -Reconocimiento de la contribución de los “trabajadores coloniales” (desde un punto de vista literario, podemos recordar el éxito en el mundo universitario norteamericano de un texto como China Men de Máxime Hong Kingston, una novela que homenajeó a los hombres de una familia china, que habían inmigrado a EE.UU. en el siglo XX). _ Memoria e inmigración -Reconocimiento (monumentos, museos y lugares de memoria o, como en Argentina desde 1949, celebración el 4 de septiembre del “Día del inmigrante”) o, al revés, supresión del recuerdo (destrucción por ejemplo de las chabolas en Francia o de un territorio que constituye una “memoria, la conciencia histórica de haber vivido juntos”). -“Vestigios” lingüísticos, alimentos, indumentaria… -Memoria urbana de la inmigración. La ciudad como terreno de estudio privilegiado para sociólogos y etnólogos (Cfr. los trabajos de la escuela de Chicago). El impacto de la inmigración sobre la fisonomía de los barrios. La relación estrecha entre algunas comunidades y ciertos barrios, convertidos en lugares de peregrinación (pensemos en el Barbès magrebí de París). _ La proliferación de relatos de inspiración autobiográfica, testimonios o ficciones tanto literarias como cinematográficas -¿Cómo podemos explicar este fenómeno y la participación en él de miembros de la elite universitaria e intelectual? -¿Podemos considerar, como señala Homi Bhabha en The Location of Culture, que estos relatos contribuyen a la transformación del ethos nacional? -¿Qué tipo de memoria de la inmigración se transmite a través del cine, la canción, las revistas…? _
La percepción nacional de un grupo Orígenes percibidos como prestigiosos, peligrosos o degradantes. Los factores de evolución o de modificación de esta percepción. _ Inmigración y denegación Los acontecimientos a menudo silenciados por la historia nacional (por ejemplo, el genocidio armenio en Turquía, el trato de los americanos de origen japonés en EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial, los campos de concentración en el sur de Francia, donde fueron internados los republicanos españoles).
Para la publicación de un artículo, es requisito imprescindible el envío de un resumen acompañado de un curriculum vitæ antes del 15 de mayo de 2007 (ver las recomendaciones en la página web de la revista http://www.univ-brest.fr/amnis/ ). Los artículos aceptados por el comité científico deberán ser remitidos antes del 30 de octubre de 2007 a la dirección siguiente:-disquete, CD:
Severiano Rojo Hernández
Revue Amnis
Faculté des Lettres et Sciences Sociales Victor Segalen
20 rue Duquesne
BP 814
29285 Brest Cedex.
Francee-mail :
severiano.rojo-hernandez@univ-brest.fr
amnis@univ-brest.frEn 2008, cada autor recibirá un ejemplar impreso de la revista.
Crystel Pinçonnat, Université Paris 7-Denis Diderot
Severiano Rojo Hernández, Director de la revista - Fuentes :
-
h-mexico