Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.150', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : La economía del antiguo Soconusco, Chiapas : La economía del antiguo Soconusco, Chiapas

Ficha n° 1400

Creada: 17 abril 2007
Editada: 17 abril 2007
Modificada: 01 mayo 2007

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 380 (aprox.)

Autor de la ficha:

Sergio Nicolás GUTIÉRREZ CRUZ

Publicado en:

ISSN 1954-3891

La economía del antiguo Soconusco, Chiapas

En 1991 aparecía la obra colectiva "La economía del antiguo Soconusco, Chiapas", coordinada por Barbara Voorhies, en la que participaban varios investigadores.
portada_soconusco.jpg
Categoria:
Libro
Autor:

Barbara Voorhies

Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de Chiapas
Fecha:
1991
Reseña:

1En 1991 aparecía la obra colectiva La economía del antiguo Soconusco, Chiapas, coordinada por Barbara Voorhies, en la que participaban varios investigadores. Los dos capítulos finales de la misma habían sido escritos por Janine Gasco. El primero se intitulaba “La economía colonial en la provincia de Soconusco” y el segundo, “La historia económica de Ocelocalco, un pueblo colonial de Soconusco”. En “La economía colonial de la provincia de Soconusco”, Gasco expresa su interés en estudiar las formas por las cuales se incorporó la provincia a los sistemas económicos del periodo – que sitúa entre 1522 y 1821 – , para lo cual se basa primordialmente en fuentes de archivo, aunque reconoce que los primeros cincuenta años posteriores a la conquista son magros en información. Por lo tanto, el estudio está más inclinado al lapso que abarca desde finales del siglo XVI hasta 1821. Tras proporcionar una panorámica de la economía colonial, Gasco pasa a considerar la extensión de la provincia en aquel periodo, que abarcaba toda la franja costera de lo que después devino en territorio chiapaneco. Afirma que se centra en estudiar la parte sureste de esa costa (correspondiente al Soconusco actual). Era precisamente esta parte sureste una de las más importantes zonas de producción cacaotera en los tiempos prehispánicos, importancia que se mantuvo en la época colonial. El producto del cacao, el chocolate, gozó de popularidad entre la población autóctona a la vez que, hacia finales del siglo XVI, se abría camino en el gusto de los consumidores europeos. El cacao sirvió para enlazar a la zona con el mercado internacional, pero es de suponer que jugó un papel relevante en las relaciones internas de la provincia. Asienta que los mecanismos por los cuales se insertó Soconusco fueron el tributo y el comercio. Por medio del tributo – impuesto que gravitaba sobre la población indígena -, la Corona percibía un capital. Aunque poseemos información sobre el pago del tributo, no podemos decir que abunde la referida al comercio. Los indicios recogidos apuntan a que los indígenas se hallaban más dedicados al cultivo del cacao que los españoles, pero quienes comercializaban el producto eran más bien no indígenas. Con probabilidad, el cacao era mayoritariamente conducido a la ciudad de México, principal demandante, situado además en la ruta de España. A través de la arqueología, también podemos inferir una estrecha relación económica entre el centro de la Nueva España y la provincia. Los enlaces comerciales posibilitaron a los soconusquenses entrar en contacto con la economía mundial en desarrollo, pues no únicamente tenían acceso a la mercadería proveniente de la capital novohispana sino además a la procedente de Europa y Asia, al tiempo que el cacao soconusquense alcanzaba los mercados europeos y asiáticos. Los indígenas pudieron poseer el dinero suficiente para adquirir la mercancía ofertada por los españoles, como lo parecen confirmar las exploraciones arqueológicas en el sitio de Ocelocalco. Con todo, ello no quiere decir que estuvieron exentos de la codicia española. Gasco concluye que la manera en que se integró Soconusco al sistema económico colonial fue algo inusual. Los indígenas mantuvieron el control, al parecer, del cultivo del cacao, pero también permanecieron fuera del dominio de los encomenderos y de los hacendados. De esta forma, la población se enlazaba directamente con el sistema económico colonial, mas el vínculo no era equitativo, al intervenir comerciantes no indígenas para quienes el comercio del cacao resultaba atractivo en razón de las jugosas ganancias que podían sacar de él. En el último capítulo del libro, “La historia económica de Ocelocalco, un pueblo colonial del Soconusco”, Janine Gasco hace referencia específica a este poblado situado al norte de Acacoyahua y Acapetahua. Con ello, busca “profundizar en nuestra comprensión de los cambios económicos en el Soconusco colonial”. Ocelocalco aparece mencionado hacia 1572 y se mantuvo habitado hasta 1767, cuando sus últimos tres habitantes lo abandonaron. En el periodo de 1611 a 1680 el poblado fue cabecera de la región. En la primera fecha reemplazó al poblado de Soconusco y en la segunda fue sustituido por Escuintla, que se convirtió además en capital provincial, en detrimento de Huehuetán. No ha quedado aclarado hasta ahora por qué Ocelocalco se convirtió en cabecera, pero para 1611 era el único pueblo en donde habitaban españoles. Quizá influyó el hecho de estar cerca del camino real que conectaba a la provincia con Oaxaca y el resto de la Nueva España por el noroeste y con Guatemala en dirección sureste. La evidencia arqueológica como la documental señalan que la población de Ocelocalco estaba relacionada en gran medida con el comercio. Menciona Gasco los productos que se encontraron en el lugar, donde se aprecia el uso de instrumentos propios de los españoles. Se halló cerámica elaborada en España, China, Ciudad de México, Puebla, Chiapa, Guatemala, Panamá y quizá de otros lugares que no han sido identificados. Asimismo, existen testimonios de que los indígenas se estaban adaptando al mundo español. A mediados del siglo XVII los habitantes de Ocelocalco testificaban a través de un intérprete, pero para 1674 lo hacían ya en español. Las razones del declive de Ocelocalco no están tampoco aclaradas. La relevancia adquirida por Escuintla fue en aumento y la disminución de Ocelocalco fue en descenso. Aunque la parroquia siguió siendo llamada con el nombre de Ocelocalco hasta alrededor de 1729, lo cierto es que Escuintla terminó convirtiéndose en cabecera parroquial. Por último, Ocelocalco fue abandonado por sus últimos tres habitantes en 1767. Doce años después, el obispo de Chiapas preguntaría en Acacoyahua por la desaparición del poblado, a lo que le respondieron los jefes indígenas del lugar que la extinción de Ocelocalco se había debido a epidemias. Gasco concluye que es inexacta la apreciación manejada por los historiadores en el sentido de que conforme avanzaba la Colonia, los indígenas veían menoscabados su estatus y bienestar económico, así como también lo es afirmar que el siglo XVII fue un periodo de decadencia económica en las colonias españolas. Estas aseveraciones no se sostienen con los hallazgos de Ocelocalco. Aunque es probable que Ocelocalco sea un caso único en la zona, también debe aceptarse que lo ocurrido en Ocelocalco bien pudo ser extensivo al resto del área. Probables razones para la desaparición de Ocelocalco pudieron ser la constante disminución de la producción cacaotera, junto con una caída en los precios que condujo a una recesión. Para Gasco, “la clave para comprender los cambios económicos en Ocelocalco reside en la explicación de los cambios asociados con la producción y el comercio del cacao”.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.