Ficha n° 2099
Creada: 24 diciembre 2008Editada: 24 diciembre 2008
Modificada: 21 mayo 2009
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 2900 (aprox.)
Autor de la ficha:
Christophe BELAUBREPublicado en:
ISSN 1954-3891La sociedad económica de Amigos del País de Guatemala
- Palabras claves :
- Luces, difusión, Guatemala, ideas, actores sociales
- Categoria:
- Libro
- Autor:
-
Elisa Luque Alcaide
- Editorial:
- Escuela de Estudios hispano-americanos de Sevilla
- Fecha:
- 1962
- Reseña:
-
1Aunque se trata de un ensayo que tiene más de cincuenta años, publicado en Sevilla por una autora que ha seguido su carrera como historiadora abriéndose a otros espacios americanos , sigue siendo uno de los pocos ensayos de calidad – redactado en un estilo de una gran sobriedad – sobre la difusión de las Luces en la Capitanía General de Guatemala . Además es un libro que mantiene cierta utilidad en el campo de la historia económica y agraria, que esta nutrido de referencias primarias, dejando muchos espacios a la “palabra” de los actores sociales. Dividido en seis capítulos, el libro alberga una sección de documentos (págs. 171 a 209), donde los investigadores pueden localizar, por ejemplo, una larga lista de los sujetos que solicitaron el establecimiento de la Sociedad Económica de Guatemala; o bien, transcripciones completas de las Juntas de la Sociedad. Hay que señalar que también tiene un buen índice onomástico y toponímico.
2El plan de la obra es bastante clásico: después de dos capítulos introductorios y generales sobre las sociedades económicas en América y la situación general de Guatemala a finales del siglo XVIII, la autora abre su trabajo de investigación analizando las circunstancias de la fundación y de la repentina desaparición de la Sociedad en Guatemala (págs. 47-70). Se abordan los dos periodos más importantes de la vida de la Sociedad durante la colonia: de 1796 a 1799 y de 1810 a 1818, sin embargo, el segundo periodo esta tratado de manera muy elusiva – postura intelectual que se vuelve a repetir en el capitulo V (págs. 99-129)- cuando se analiza las reformas emprendidas (sólo hay tres páginas sobre el segundo periodo). La preocupación por escribir una historia social lleva a Elisa Luque Alcaide a hacer buenas preguntas sobre el primer periodo, preguntas que siguen estando sin respuesta a falta de nuevas investigaciones. Su buen conocimiento de las familias de poder de la capital del Reino de Guatemala le abre posibilidades de interpretaciones amplias. Así por ejemplo, se destaca la ausencia de la familia Aycinena y la de Irisarri en el grupo que fomento la fundación de la Sociedad de los Amigos del País (pág. 52), ausencia que posiblemente se debía a rivalidades entre el grupo consolidado alrededor de Villa Urrutia y la gran clientela de la familia Aycinena. Hay, muy a menudo, una atención fina a los vínculos sociales, por ejemplo, se subraya la relación privilegiada entre Villa Urrutia y el Marqués de Bajamar en Consejo de Indias.
3En el capitulo siguiente Jacobo de Villa Urrutia, Alejandro Ramírez – ambos fomentaron el éxito editorial de la “Gaceta de Guatemala”, verdadero órgano de difusión de la Sociedad -, José Antonio Liendo y Goicoechea , el arquitecto Garcí-Aguirre, José Flores , Narciso Esparragosa son los actores sociales privilegiados por la autora para resaltar la actividad de la Sociedad en su conjunto. Es evidentemente una selección bastante reducida si se toma en cuenta que el grupo de “difusores” de nuevas ideas en la Capitanía era mucho más numeroso sin que se pueda aventurar a cuantificarlo.
4El capitulo V aborda el difícil balance de las reformas emprendidas, las cuales se concretaron a partir del trabajo realizado en diversas comisiones y juntas. En este capítulo se suele citar algunos estudios realizados pero la autora no pudo seguir la huella de estos documentos. Por ejemplo, está la mención de una memoria sobre la ruina y remedios del cultivo del cacao hecha por el canónigo García Redondo , memoria que fue estudiada para cada uno de los miembros de la Junta antes de pasar a la Imprenta, pero el documento no fue en absoluto analizado por la autora . Tampoco se menciona si un catastro que se mandó hacer al alcalde mayor de Suchitepequez, don José Rossi y Rubí , se hizo o no (pág. 101).
5Al enfocar el último capitulo sobre el pensamiento que animaba a los socios (pág. 131-167) la autora hace un uso mas sistemático de fuentes impresas del periodo, como el “Extracto de la memoria sobre los medios de destruir la mendicidad, y de socorrer los verdaderos pobres”, de Fr José Antonio Goicoechea, el extracto de la tercera junta o de la cuarta y sobre todo algunos artículos de la Gaceta de Guatemala. Este ideario esta analizado desde los planos:
6- religioso – que subraya el papel de la razón -, – del arte – donde se intenta igualar arte y artesanías -, – de la filosofía y de la ciencia – que desarrolla un enfoque critico hacia el escolasticismo -, – de la educación – donde se hace sentir una voluntad de considerarla desde todas sus acepciones incluyendo la diversión -, – de la actitud americanista – donde uno descubre un virulenta critica de los artículos de Mr. Masson de Morvilliers publicados en la enciclopedia y considerados como “superficiales, inexactos y aun ridículos”, – del pensamiento social – que imagina una sociedad con ricos y pobres pero sin miseria-, – de la felicidad y de las ideas políticas las cuales incluyen un elogio al sistema constitucionalista del reino de Inglaterra.
7Claro que, más allá de los aportes de este viejo libro, podemos mencionar sus límites. La autora no adoptó una posición muy crítica, ni tampoco defiende una tesis claramente formulada, aunque se vislumbra en la conclusión que uno de los aportes mas significativo de su obra está en el despertar de “la conciencia nacional y patriótica” de los criollos, sin que la tesis esté plenamente comprobada por la demostración general. La mayoría de los documentos consultados son del Archivo General de Indias y sólo utilizó los tomos I y II de la “Gaceta de Guatemala”, lo que deja de lado buena parte de la realidad local e impide medir el verdadero grado de penetración de las Luces mas allá de las capas privilegiadas de la sociedad colonial. En fin, se puede notar que los estudios que se hicieron desde 1962 han permitido corregir algunos errores. Por ejemplo, el hecho que el añil haya sido producido en grandes haciendas (pág. 28), es una aserción falsa que ha sido contradichas por el trabajo de José Antonio Fernández Molina . De la misma manera hay juicios hacia ciertos actores sociales – como el oidor Cerdán Pontero que se percibe como partidario de la “reacción conservadora” – que, a la luz de nuevos estudios como los de Michel Bertrand, merecen ser matizados . Sigue siendo un trabajo útil pero sería importante que la apertura del periodo de conmemoración de la Independencia en América Central no deje de lado la génesis del movimiento, en particular el singular y poco estudiado proceso de difusión de las Luces.
Notas de pie de pagina.
81 La autora es profesora agregada de Historia de la Iglesia en el departamento de teología Histórica de la Universidad de Navarra. Sus publicaciones mayores son: La educación en Nueva España en el siglo XVIII, (Sevilla: Escuela de Estudias hispano-americanos de Sevilla (Seville) 1970) ; Con Josep-Ignasi Saranyana , La Iglesia Católica y América, (Colecciones MAPFRE 1492, Colección Iglesia católica en el Nuevo Mundo ;, 10, 1992), La Cofradía de Aránzazu de México, 1681-1799, (Ediciones Eunate, 1995).
92 Existe otro trabajo que se publicó mas o menos en el mismo periodo pero que tiene menos interés: Jose Luis Reyes, Apuntes para una monografía de la Sociedad Económica de los Amigos del País, Guatemala: “José de Pineda”, 1964.
103 Ver Christophe Belaubre, Lectura crítica de la “Memoria sobre el fomento de las cosechas del cacao” del canónigo Antonio García Redondo , boletín AFEHC N° 39, Diciembre de 2008.
114 José Antonio Fernández Molina, Pintando el mundo de azul. El auge añilero y el mercado centroamericano, 1750-1810 . (San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2003).
125 Michel Bertrand, “Esta Audiencia es toda una sodomía y sicarismo”, Complots, trahisons et crise politique, fin de siècle à Guatemala,” Trace, N° 37, 2000, pp. 74 -85.
13
Comentarios
Normas de uso
Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear unaComo usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.