Ficha n° 2137

Creada: 29 marzo 2009
Editada: 29 marzo 2009
Modificada: 29 marzo 2009

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 5
Total de visitas : 3781

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Un ejemplo de arqueología Histórica en Honduras: la catedral de Comayagua

De la catedral de Comayagua no poseemos un corpus amplio de documentos históricos que hablen sobre el proceso de construcción del edificio a través del tiempo o planos y dibujos de ninguna etapa constructiva. Debido a este gran problema, la evolución histórica de la Catedral de Comayagua ha sido hasta el momento un problema difícil de entender. De igual forma la Arqueología Histórica en Honduras no ha tenido el impacto que ha tenido en otras áreas de la América colonial, siendo las investigaciones realizadas aisladas y sin una visible continuidad. Del año 2000 al 2002 en el marco de la restauración de La Catedral de Comayagua se realizó a la par el Proyecto de Investigación Arqueológica “La Catedral de Comayagua”, teniendo como objetivo principal la identificación a través de las excavaciones sistemáticas la identificación de las etapas constructivas del edificio.
401
Autor(es):
Oscar Neil Cruz Castillo
Fecha:
Marzo de 2009
Texto íntegral:

1
h4. Introducción

2“No debe olvidarse que la fecha de fundación de un monasterio no es de la construcción del inmueble, labor, está última; que en todos los casos debió ser muy prolongada y de la que casi nunca hay datos precisos”. (Carrillo y Gabriel Alvarado. 2, 4)

Los trabajos de restauración y conservación del Centro Histórico de la Ciudad de Comayagua por parte del Proyecto Plan Piloto, Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Centro Histórico de Comayagua, ha suscitado obras de remodelación y reestructuración de monumentos coloniales en esta ciudad (otrora capital de la República de Honduras y principal centro político, eclesiástico y comercial de la época colonial, de los siglos XVI al XIX, una vez que trasladaron el obispado de Trujillo a Comayagua, en 1561), incluyendo a la Inmaculada Concepción Catedral de Comayagua, que dado el deterioro que este edificio presenta, era necesario la urgente intervención a este monumento colonial. Como parte de los trabajos de restauración y dentro del marco de la investigación de la Arqueología Histórica, se han realizado investigaciones a la par de las restauraciones, citando como ejemplo, las antiguas plazas de esta ciudad colonial; la plaza frente a la Catedral, después convertida en Parque y que ahora a recobrado su calidad de plaza (Parque León Alvarado), y el otro en la Plaza de la Merced; estos trabajos han tenido como objetivo no solo remodelar y reestructurar los monumentos y lugares coloniales, sino de una manera armónica integrar los elementos perdidos de la esencia colonial a los edificios y monumentos intervenidos para recuperar el Antiguo esplendor de la ciudad.

3El presente trabajo de la catedral de Comayagua quedará enmarcado dentro de lo que se conoce como “Arqueología Histórica”, y se centró en las excavaciones y análisis que se realizaron dentro de las Naves, Central, Lateral Izquierda y Lateral Derecha, Presbiterio; las Capillas Laterales; Interior de la Torre; Repellos (reboques) en los muros de la Catedral y en Patio de Los Naranjos, así como las áreas del Atrio y la Banqueta Lateral Sur.

4

Ubicación de ubicación del Proyecto de Arqueología Histórica de la Catedral de Comayagua
Ubicación de ubicación del Proyecto de Arqueología Histórica de la Catedral de Comayagua

La Arqueología Histórica

5Si tomamos como precepto que “la Arqueología Histórica es, en términos generales, la que hace uso tanto de datos arqueológicos como históricos y estudia los restos materiales de cualquier periodo histórico; esto tiene lugar cuando existe un registro documental que proporciona información adicional a lo exclusivamente arqueológico. Una parte de la arqueología histórica ha sido denominada arqueología de los sitios históricos, de acuerdo a su campo particular de acción, y es el estudio de las manifestaciones materiales de la expansión de la cultural europea en el mundo no europeo (en este caso en América), que inició en el siglo XV y finaliza con la industrialización o el presente, dependiendo de las condiciones locales. La arqueología de sitios históricos tiene límites temporales, geográficos y culturales, debido a que un complejo de patrones y procesos fundamentales que subyacen crea la entidad histórica que se está estudiando. La arqueología de sitios históricos puede realizar contribuciones de importancia a la antropología moderna a través de los procesos de expansión, exploración y colonización europeas, al igual que de los de contacto cultural e imperialismo, que sirven de base a uno de los periodos más dinámicos de la historia mundial y que se reflejan tanto en los datos documentales como los obtenidos a partir de artefactos1“.

6La Arqueología Histórica corrobora o amplía el conocimiento que junto con las fuentes documentales escritas se conoce de un monumento o sitio histórico, a la luz de las evidencias arqueológicas y análisis de artefactos recobrados del contexto.

De esta manera, la arqueología como disciplina dedicada al estudio del hombre mediante el análisis de sus restos materiales no tiene límites geográficos ni temporales. Por lo tanto, es capaz de brindar información sobre la forma de vida del hombre desde hace varios cientos miles de años, hasta el día de ayer; todo es pasado y por lo tanto es sujeto de ser analizado, sistematizado y estudiado”, o como la define Besso Oberto, la llamada Arqueología Histórica como su nombre lo indica, utiliza ambos estudios los arqueológicos y los históricos2. El uso de términos se refiere sólo a la base de datos, y no a una clase especial de arqueología3.

7Se tomó como base los trabajos realizados en otros países latinoamericanos que han realizado investigaciones de Arqueología Histórica en monumentos coloniales como catedrales, monasterios y capillas, todos de la época colonial, como los trabajos en “La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México” y en los conjuntos conventuales de San Miguel Huejotzingo, Puebla; La Catedral de Santo Domingo, Los trabajos de arqueología histórica de Antigua Guatemala, así como catálogos de patrimonio colonial de Guanajuato y vocabulario básico de términos de arquitectura, que nos ayudaron con sus experiencias y facilitaron en nuestra labor de investigación arqueológica4.

Ubicación

8La catedral de Comayagua está ubicada en el primer cuadro de la Ciudad de Comayagua en el Departamento de Comayagua, República de Honduras, Centroamérica, teniendo enfrente hacia el lado Oeste la Plaza León Alvarado, al costado Sur de calle de por medio el Obispado y al lado Norte diversas casas. Es importante señalar que la catedral de Comayagua no ocupa, como en otros monumentos, la cuadra entera, sino que la comparte con una serie de casas ubicadas al costado Norte de la iglesia Catedral.

Antecedentes Históricos

9Según el historiador Reina Valenzuela, “El obispo Vargas y Abarca quien llega a Comayagua en 1678, (es nombrado para sustituir al Obispo Espinosa y Monzón), deja iniciados los trabajos de construcción de una nueva catedral de Comayagua frente a la nueva plaza; este Obispo tenía el proyecto de construir un Colegio Seminario y una Nueva Catedral en sustitución de la antigua Catedral de la Merced, pero fue el Obispo Juan Pérez Carpinteiro (nombrado en 1700 o 1714) quien lo dio cima al trabajo. Esta iglesia es la obra más notable de aquel Obispo, quien se dedicó en cuerpo y alma en la culminación de tan importante obra, no escatimando recursos y materiales, cuando fue bendecida por el mismo el 7 de diciembre de 1715, terminada casi en su totalidad, quedando faltantes solo detalles de la decoración de su interior, el atrio, la sala Capitular y la terminación del Sagrario5”.

10 Al parecer la obra de la construcción de la catedral requirió de enormes sacrificios, limosnas y trabajo gratuito del vecindario. Fue hecha de calicanto, con una sola torre hacia el norte, sin más adorno que el reloj que regalara el rey Don Felipe III, y en cuyo campanario hay ocho campanas. Tiene tres naves cuyas cúpulas están revestidas de ladrillo vidriado de varios tonos, una capilla o Sagrario, una Sacristía y varias piezas posteriores en donde estuvo la Sala Capitular; dos patios con jardines y un “Camposanto Clausurado hacia el Lado Norte6”.

11En el interior de la catedral se pueden apreciar sus tres naves sostenidas por columnas macizas y rectangulares, teniendo al fondo de la Nave Central el Altar Mayor. “Según Reina Valenzuela, el lugar donde hoy se levanta la Catedral de Comayagua era un predio baldío que el gobernador Alvarado había donado a la iglesia, por lo cual era necesario hacer uso de él para levantar la nueva Catedral7”.

12“Tal parece que al morir el obispo Vargas y Abarca, éste deja los trabajos de la cimentación muy avanzada, y que según Reina Valenzuela, no se sabe a que estado de terminación ni altitud”, dejando la obra total de culminación a su sucesor el Obispo Juan Pérez Carpinteiro y a Fray Antonio de López de Guadalupe, quién dio los últimos toques y todo lo relativo a su decoración interior8.

13El Obispo Fray Juan Pérez Carpintero encuentra en cimientos la edificación de la Catedral, el cual en 1705 solicita ayuda a una serie de personalidades, quienes aportan un total de 130,000 pesos para la construcción de la Catedral, otras personas ofrecen materiales de trabajo, bestias y carretas para ayudar a la construcción así como bastimentos para alimentar a los trabajadores de la fábrica.

14Según Reina Valenzuela, los albañiles encargados de las obras de construcción de la Catedral, comían en la plaza, ya que se habían levantado champas improvisadas de palos, las cuales servían como refugio de los trabajadores. En el Proyecto de Rescate Parque León Alvarado, de Febrero de 1999, se realizaron excavaciones en la Antigua plaza, en busca de la evidencia de restos alimenticios de estas improvisadas champas. Lo que se encontró fue un estrato de restos de huesos de cerdo, así como de ave y caballo, sin ser un estrato rico, sino más bien pobre y poco abundante, apoya en algo la idea de que en la plaza se levantaron algunas champas para dar de comer a los trabajadores9. Hasta el momento tenemos dos versiones diferentes a cerca de lo acontecido en la época colonial según el análisis de los documentos realizados por los historiadores que se han dedicado a la investigación histórica de la Catedral de Comayagua, (José Reina Valenzuela y Mario Felipe Martínez del Castillo, y demás autores), aunque varían en cronología y eventos, hemos tratado de recopilar sus datos y compararlos a luz de la evidencia arqueológica en esta investigación.

15Según el historiador Mario Felipe Martínez, “El caso de la construcción de la Catedral, al igual que otras de la América Española, la historia de la traza y alzado que presenta actualmente la Catedral de Comayagua, ofrece un largo proceso de construcciones y reconstrucciones que hay que remontarla hasta mediados del siglo XVI; El Obispo Fray Jerónimo de Corella después de unos pocos años de ejercer su pontificado en la iglesia parroquial de la villa de Comayagua (Iglesia de la Merced) sin haber sido consagrada y sin existir Bula Papal que diera a la iglesia de Honduras la categoría de Catedral , en 1563 al regresar de la Nueva España, de su consagración trajo albañiles y campanero que, a su llegada a Comayagua se diera a la tarea de hacer arcos capillas para su iglesia y que ésta fuera consagrada como Catedral. Se desconoce cuál haya sido la traza original de la primera construcción, por carencia de documentos de este primer periodo10.

16Los estudios históricos relacionados con la Catedral de Comayagua, nos hablan primeramente que la misma fue construida debido al deterioro de la Primera Catedral de tuvo la ciudad de Comayagua, la Iglesia de la Merced, y que tal construcción fue solicitada por el Obispo Vargas y Abarca, obteniendo el permiso y bula Papal, para su construcción y que el lugar donde se alzaría era un predio baldío que el gobernador Alvarado había donado a la iglesia, por lo cual era necesario hacer uso de él para levantar la nueva Catedral11”. Sin embargo, historiadores como Mario Felipe Martínez, nos documenta que en realidad no se trataba de construir una nueva Catedral porque la que existía (La Catedral de la Merced) estaba en mal estado, sino que ya existía una iglesia grande que fue construida en el mismo lugar donde hoy se encuentra la Catedral: la evidencia documental de que en realidad la Catedral de Comayagua es más antigua de lo que hasta ahora se sabe, está descrita en el análisis que de los documentos escritos de la época realizada por Mario Felipe Martínez12. En el año de 1610 acontecen en Comayagua sucesos de inclemencias del clima que deterioran esta primera Catedral, quedando muy dañada siendo remplazada por una Catedral con estructura y artesonado de madera, la cual es de tres naves con paredes de adobe, posiblemente techo de tejas y columnas de maderas; también se le construyen la capilla mayor, el presbiterio y la torre que es de mampostería, existiendo ya una sacristía, una entrada al cementerio así como una capilla13. Esta segunda construcción fue sustituida por la construcción de una nueva Catedral hecha de cal y canto la cual comenzó probablemente su construcción en año de 1703 tras que el Obispo Pérez Carpintero escribe al Rey sobre el estado ruinoso en que encontró la Catedral comentó que tuvo que traer maestros alarifes que y que sólo la capilla Mayor gastará en su reconstrucción 12,000 pesos. Este obispo fue a quién se le adjudica la fábrica material de La Catedral, consagrada el 8 de diciembre de 1711 por él mismo14.

17Otra fuente analizada por Aguilar y Palacios hablan sobre la disposición de construir una nueva Catedral haciendo una descripción de la anterior. “Seis años después de 1693, la disposición real anterior da las mismas autoridades que solicitan al Rey prorrogar por dos años más el noveno y medio de los diezmos para el mismo fin. Esta petición fue concedida, pero quedando sujeta a la presentación de un informe del estado en que se encontraba la construcción del inmueble religioso. El informe describe el cuerpo de la iglesia separada del mismo. Ambas fueron levantadas desde tiempos del Obispo Vargas y Abarca, y su situación de deterioro era similar: próxima a caerse. Por lo consiguiente era necesario erigir una iglesia de nuevo, desde sus cimientos15”.

Excavaciones Arqueológicas en el Patio de Los Naranjos

18El Patio de los Naranjos tenía un relleno que ocultaba tanto la historia cultural del mismo y su función antes de ser jardín. Según las fuentes éste era el cementerio de la Catedral, además era lógica su ubicación debido a que tiempo atrás de que se aplicaran las leyes de la separación de la Iglesia del Estado en lo concerniente a uso de cementerios, y por tradición religiosa, los patios de las iglesias eran los lugares destinado a utilizarse como cementerios. “El 14 de Enero de 1879, se dispuso que las municipalidades se encargarían del cuidado y vigilancia de los camposantos”, tras la Reforma Liberal auspiciada por el Presidente Marco Aurelio Soto16.

19Las excavaciones en esta área fueron realizadas para conocer el nivel original del patio, localizar el cementerio, bajar al nivel de enterramiento y conocer los eventos del relleno del patio.

20El proceso de excavación nos reveló las etapas de utilización del patio así como sus funciones, tanto como la naturaleza de los rellenos. De tal manera el Patio de Los Naranjos tras la clausura del cementerio, y tras que no se le podía dar otro uso al nivel de las lápidas y monumentos mortuorios, se decidió que se convirtiera en jardines, así se mantuvo hasta el momento de la intervención arqueológica, en que se descubrió que hubo una sucesión de 3 jardines, que subió el nivel del patio, hasta cubrir casi en un 25% de los portales (Figura 1).

21

Figura 1: Vista general de las excavaciones en la unidad A Patio de los Naranjos
Figura 1: Vista general de las excavaciones en la unidad A Patio de los Naranjos

22Se realizaron también excavaciones en otras áreas del Patio de los Naranjos, dichas áreas se escogieron debido a que era necesario conocer sistemas constructivos de la Torre, el Portal de acceso al Patio, Nave Lateral Norte y su pegue con la Torre y nivel estéril del área de enterramiento.

Centro del Patio:

23Antes de clausurarse el cementerio a finales del siglo XIX, el cementerio pasó a convertirse en jardín, por eso la naturaleza de los rellenos sucesivos en el patio. Debajo de esta capa que sustentaba al jardín encontramos el nivel original del cementerio. Al bajar el nivel original se localizó el nivel de enterramiento y las osamentas relacionadas con los entierros, corroborando así los datos históricos de la utilización del Patio de Los Naranjos como cementerio. Las entierros localizados a nivel muy bajo del nivel original que tenía el cementerio, se sucedían uno tras otro en patrones de enterramientos con mortaja sin caja17, ya que estos se encontraban muy cerca los unos a los otros, y el uso constante del cementerio desde la época colonial hasta que se clausuró el cementerio a finales del siglo XIX, fueron vistos en la disposición y ubicación de cada entierro, así como entierros secundarios que son producto del saturamiento de entierros en periodo tan largo y en un área muy reducida. Su nivel social y económico se evidenció, en que cada entierro en el patio que localizamos no presentaba ataúd, ni restos de otro ornamento que acompañaba al difunto como en el interior de la Catedral.

Portal:

24Las intervenciones arqueológicas en el área del Portal y la Torre, nos dejaron en evidencia el sistema constructivo del Portal y de la Torre, observándose que la construcción de la Torre es anterior a la construcción del Portal, pero contemporáneos, es decir que primero se construyó la Torre y después el Portal, siendo que sus cimientos son muy parecidos hechos a base de canto rodado pegados con argamasa de lodo; siendo los del portal menos profundos que los de la Torre, la cual presenta una profundidad en sus cimientos de casi 4 metros, con un anillo cuadrangular de piedras masivas de cantera cortadas rectangularmente y que sustentan como primera línea toda la base de la Torre y los muros de ésta.

25 Encontramos que Reyes Mazzoni hace mención acerca de la antigüedad del Portal diciendo, “A la izquierda de la Torre existe una portal con una pared almenada, con el escudo franciscano coronando la parte superior del paño. Las almenas nos indicarían al siglo XVI si no fuera porque los documentos que narran la fecha de su construcción la fija a finales del siglo XVII y principios del XVIII”, habría que revisar la fuente de este autor para corroborar los datos con la evidencias arqueológicas18.

Pasillo tras Capillas Laterales, excavaciones en el Pasillo atrás de La Sacristía y Capilla del Santísimo Sacramento.

26 En este lugar el objetivo fue conocer además de la naturaleza del relleno que era bastante alto, las etapas constructivas de la Sacristía y Sagrario, encontrándose que la Sacristía fue construida antes que la Capilla del Santísimo Sacramento, ya que los cimientos de ésta, así como su patrón constructivo, son diferentes así como la profundidad de los cimientos siendo los de la Sacristía más profundos.

27 Es notable hacer la aclaración que en el interior de las Capillas Laterales se observó que la bóveda de cañón corrido de la sacristía al ser construida conjuntamente con toda la Capilla va a unirse al muro Norte del Presbiterio, tapando parte de la moldura de la ventana de este muro, así como al unirse la construcción del Sagrario, su bóveda tapia parcialmente la ventana del muro norte del Presbiterio. Esto nos indica que estas dos Capillas fueron construidas después de la terminación de la Construcción de la planta y muros principales de la Catedral.

28 Se encontró a un nivel por debajo del nivel original de esta área un contexto sellado prehispánico correspondiente quizás a un asentamiento esporádico prehispánico en esta área.

Excavaciones Arqueológicas en el Presbiterio
Altar Mayor:

29El área del Altar Mayor nos dio una de las más valiosas informaciones en cuenta a sistemas constructivos y a etapas constructivas de la Catedral, ya que en esta extensa área se conocieron el tipo de cimentación de los muros y columnas actuales (pertenecientes a la última etapa constructiva de la Catedral que es la que hoy observamos). También pudimos observar y reconocer etapas de un Presbiterio Anterior perteneciente a una etapa anterior de construcción de la Catedral, así como el nivel dejado por las huellas de postes pertenecientes a los andamiajes de madera utilizados en la construcción. Dentro de los hallazgos más relevantes de esta área podemos mencionar
que se encontró la cimentación de las gradas anteriores y la posible tumba de un Obispo (el último obispo de Comayagua antes de Bernardino Massarella) localizada casi al pie de su lápida ubica en la columna Noreste del Presbiterio. Al ser excavada esta zona se localizó la fosa de enterramiento y la cripta individual la cual estaba cubierta con un manto de tela de color negro.

30 Se exploró también detrás del Retablo Mayor, con la posibilidad de localizar la Cripta de la Catedral. Estas exploraciones dieron como resultado que lo que tenemos en realidad es la parte posterior del Altar Mayor, no es otra cosa más que el sustento del mismo Retablo, ya que éste al ser armado en la época colonial no fue empotrado directamente a la pared Este del Presbiterio, sino que fue colocado a través de una serie de vigas, haciendo que estas vigas fueran o sirvieran de sustento entre la pared y el retablo, quedando así un espacio entre la pared y el retablo. En el suelo de esta zona están las bases de mampostería que sustentan al retablo. (Figura 2)

31