Ficha n° 3278
Creada: 02 mayo 2013Editada: 02 mayo 2013
Modificada: 07 mayo 2013
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 240 (aprox.)
Autor de la ficha:
Christopher LUTZEditor de la ficha:
George LOVELL
Relaciones geográficas del siglo XVI: Guatemala.
- Palabras claves :
- 1578–1586, Zapotitlán, Atitlán, Relaciones geográficas, Felipe II, Población indígena, Recursos naturales, Patrones de asentamiento
- Categoria:
- Libro
- Autor:
-
René Acuña (editor)
- Lugar de Publicación:
- Tegucigalpa
- Editorial:
- Universidad Nacional Autónoma.
- Fecha:
- 1982
- Reseña:
-
1
2Las relaciones geográficas para la Guatemala del siglo XVI son bastante escasas si las comparamos con la cantidad que se refieren a México. La edición de Acuña es una transcripción de la Relación de Zapotitlán (1579) y de la Relación de Santiago Atitlán (1585), los únicos dos documentos de su especie que han sobrevivido en toda Centroamérica. Las relaciones geográficas se prepararon entre 1578 y 1586 como respuesta a la solicitud de Felipe II de elaborar inventarios detallados de las poblaciones y recursos locales, pasados y presentes, de las Indias. Los tributarios indígenas se registraron con frecuencia según la comunidad a la que estaban afiliados, ya fuera cabecera (principal) o dependencia periférica (sujeto y estancia). En su edición, Acuña presenta siete apéndices, sobre la Verapaz y otras regiones, que amplían la base documental disponible para consulta. El editor escribe su prólogo y notas con percepción y autoridad, explica los términos poco usuales, proporciona antecedentes y crea un contexto en el que orienta al lector de manera fácil y provechosa. Los documentos originales, acompañados de atractivos mapas en acuarela, forman parte de la impresionante colección sobre América Latina en la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin. Zamora Acosta (1976) analiza estas relaciones geográficas para su estudio etnográfico de la región del Lago de Atitlán en el siglo XVI y Orellana (1984) para su estudio de los mayas tz’utujiles.
3Si la edición de Acuña no estuviera disponible, también se pueden consultar “Relación de la Provincia de Zapotitlán, 1579”, en Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 28 (1955):68–84 y “Mapa de la costa de Suchitepéquez y Zapotitlán”, en Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 39 (1966):96–99. El mapeo de Centroamérica que, en un cierto sentido, empezó con las relaciones geográficas en el siglo XVI fue la inspiración de Carolyn Hall y Héctor Pérez Brigñoli, trabajando con el cartógrafo John V. Cotter, en la elaboración del Historical Atlas of Central America (Norman: University of Oklahoma Press, 2003).
Comentarios
Normas de uso
Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear unaComo usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.