Ficha n° 4444
Creada: 23 febrero 2017Editada: 23 febrero 2017
Modificada: 23 febrero 2017
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 64
Autor de la ficha:
Eric ROULETEditor de la ficha:
Laura MATTHEWPublicado en:
ISSN 1954-3891Escritura indígena y visiones de historia en Centroamérica y México : una vista comparativa.
- Palabras claves :
- Conquista, Escritura indígena, Lienzos, Códices
- Texto íntegral:
-
1Los indígenas de América escribieron el relato de los sucesos antiguos, la historia de sus héroes y sus reyes, los mitos de la génesis del mundo y de sus dioses sobre diversos medios como pieles de animales o vegetales, piedras, y murales. En México y Centroamérica, son numerosos estos testimonios del pasado. Los lienzos y códices pintados por los tlacuiloque (palabra de náhuatl para ‘escribanos artistas’) reflejaron los diferentes aspectos de una vida cotidiana y espiritual muy rica. En la época colonial, muchos documentos desaparecieron – en los autos de fe de los religiosos fueron interpretados como supersticiones y obras del demonio – mientras otros tuvieron mejor suerte y fueron guardados y protegidos por las comunidades que los produjeron. Asistimos durante esta época a la producción de nuevos documentos por parte de los indígenas que persiguieron los códigos antiguos con más o menos rigor y utilizaron los cánones europeos y cristianos para producir documentos mezclando diferentes fuentes de inspiración y de elaboración. Las elites indígenas se apropiaron de la escritura europea y, usando los caracteres alfabéticos romanos, escribieron en su lengua o en castellano que habrían aprendido en los monasterios e escuelas de los religiosos, especialmente de los franciscanos, sus versiones del pasado y de los tiempos de la conquista y de la colonización.
2Estas historias o “historias de los vencidos” como las ha llamado el distinguido doctor Miguel León Portilla en 1957, en una obra fundadora, imprimen su visión de los sucesos pasados y dramáticos de su mundo después de la conquista española. Simultáneamente, ofrecen por escrito la tradición oral de los sucesos pasados que contaron, una revisita de la tradición oral perpetuada por los ancianos. Cuando se la consagraron a la pictográfica, dieron nuevos conceptos y adaptaciones.
3Estos documentos son tanto visiones de la historia como testimonios de una tradición escrita. También evidencian la voluntad de transmitir a las generaciones siguientes una memoria que ahora llamaríamos “identitaria”. En la Mesoamérica prehispánica y colonial, la producción de los indígenas constituye el corpus documental que los historiadores han estudiado para entender la visión del pasado de los indígenas y elaborar historias, pero también para analizar su concepción de la historia y del tiempo (ver particularmente Ross Hassig). Otros se focalizan en el estudio de los documentos pictográficos para entender su elaboración y la significación de éstos para los indígenas (Patrick K Johansson).
En esta edición del Boletín de la AFEHC proponemos el análisis de los discursos históricos de los indígenas en México y Centroamérica de manera comparativa. Vemos también cómo la historia fundamenta y sirve de guía o de instrumento de lectura al presente a través de cinco distintos artículos. Incluimos reconsideraciones de famosos textos como las historias de Tezozomoc y Chimalpáin por Gabriel Kruell; y del Popol Wuj – a cargo de Brice Calsapeu Losfeld, además de un estudio de la dualidad representada en la iconografía de trajes de guerra realizado por Francisco González Hermosillo-Adams. También incorporamos un análisis de patrones de apellidos nahuas a través del tiempo, de la autoría der Norma Angélica Castillo Palma y María del Carmen Herrera M., y un ensayo sobre el son huasteco como herramienta de la memoria y la identidad desde el siglo xvi hasta el presente, desarrollado por Luz Carolina Méndez Herrera. También presentamos una nota de investigación sobre el Título de Santa María Ixhuatán, un documento escrito en el náhuatl de Guatemala que transmite la historia de antiguas migraciones en letras latinas y vistas pictográficas a la vez. Las vicisitudes de la historia de los archivos en México y en Centroamérica, junto con las distintas y múltiples maneras de inscribir y recordar el pasado mesoamericano por los indígenas mismos y las circunstancias frecuentemente difíciles, cuando no violentas que han enfrentado ambas regiones, nos urgen a definir “escritura” de una manera flexible, abierta, y siempre atenta a nuevas posibilidades de interpretación.