Ficha n° 2139
Creada: 01 abril 2009Editada: 01 abril 2009
Modificada: 02 abril 2009
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 6490 (aprox.)
Autor de la ficha:
Oscar NEIL CRUZPublicado en:
ISSN 1954-3891Arqueología de la Caxa Real de Comayagua, Honduras: la historia del edificio en la época colonial hasta nuestros días.
- Palabras claves :
- Arqueología colonial, Edificios, Casco viejo, Construcción, Conservación
- Autor(es):
- Oscar Neil Cruz Castillo
- Fecha:
- Marzo de 2009
- Texto íntegral:
introducción
1Las excavaciones arqueológicas en la Caxa Real permitieron entender mejor el desarrollo histórico de la Ciudad de Comayagua. Dicha casa real ha sido concebida originalmente como un casa que sustituyera en el siglo XVIII a un edificio predecesor del cual desconocemos su ubicación original. El hecho que tal edificio fue demolido para dar paso al nuevo nos indica que la ubicación estaría en el mismo lugar que el edificio que, con pompa, se anuncio al iniciarse su construcción y que hasta el día de hoy es mucho menos que una ruinosa fachada convertida en cancha deportiva (actualmente en desuso).
2Al igual que en toda obra constructiva los planes originales de construcción de un edificio cambian según las necesidades de la obra, sea que muchas veces están regidas por la política del momento, en fin, el contexto histórico que envuelve la edificación, planificación y culminación. La Caxa Real no fue la excepción a la norma, si bien los documentos históricos que hablan de los planes constructivos del nuevo edificio nos muestran un edificio cuyo uso desde un principio se vinculaba con la manufactura y guarda de valores, siendo además la sede permanente del gobernador o administrador de semejante casa de valores. Los documentos son escasos, los existentes nos muestran la distribución con el que originalmente fue concebida a nivel de planos, así como la evolución histórica a través del tiempo.
El presente trabajo intenta hilar coherentemente los hechos históricos con las evidencias arqueológicas recuperadas del contexto, contrastando estos datos constantemente entre si y tratando de explicar el porque de la información vertida en los documentos históricos con los datos arqueológicos tangibles que muchas veces nos demostraron lo contrario.Antecedentes históricos: cuando el edificio de la caja real se vuelve patrimonio national
3El Decreto No. 64, Artículo 2º, 11 de Octubre de 1972, El Congreso Nacional declara “Monumento Nacional” a la ciudad de Comayagua, siendo específicamente para efecto del Decreto lo que conocemos como “Casco Histórico” y sus principales monumentos, entre los que se encuentran: La Catedral de Comayagua y su Sala Capitular, El Palacio Episcopal, Palacio Municipal, CAXA REAL, Iglesia y Ex –convento de San Francisco, Museo de Arqueología, Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad de Illescas, Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, Parque y columna a las Cortes de Cádiz, y la Iglesia de San Sebastián.
4La Caja o Caxa Real, su construcción principia el 21 de febrero de 1739 y finaliza en el año de 1741. En ella se depositaban los impuestos “Quintos Reales”. El edificio fue averiado por los sismos, y en 1809 tuvo más deterioros por la misma causa, en la actualidad solo existe la pared frontal que en el dintel del portón principal, tiene la siguiente inscripción.
5
6
7Con la llegada del gobernador Rodrigo Ponce de León en 1583, la ciudad comienza a tomar vendedera forma, pues el gobernador, que es hombre emprendedor, se da a la tarea de construir con su propio peculio algunos edificios que hacían falta en la ciudad, tales como el Hospital Real, en donde recibían atención no solo los españoles, sino también los mestizos. Ponce de León logra del Rey una donación para su perenne funcionamiento. Es el quien reconstruye otros edificios como las Casas de Cabildo y la Caja Real “CAXA REAL”; su situación fue tanto beneficio para la ciudad que el Cabildo solicitara al rey “ que por ser caballero de muy ilustre linaje y haber gastado su salario en obras de beneficio para Comayagua, le prorrogue por otros cuata año mas el gobierno de la provincia1”.
8En la segunda década del 1700 se descubrieron las minas de Opoteca llegando a su apogeo en 1739, cuando toda la producción de plata de la providencia de Honduras llegó a 30 mil marcos de plata. Es entonces un verdadero auge económico que permitió a la región de Comayagua dotarse de una serie de construcciones que no se concluyeron todas pero que permiten medir el grado de opulencia adquirido.
9Para el año de 1736, llega como Gobernador de Honduras Don Francisco de Parga, quién quiso dotar a Comayagua de un nuevo edificio para la Caja Real ya que el que existía venía funcionando desde el siglo XVI, siendo este edificio muy pequeño.
10Después de los trámites de la Ley, la Audiencia de Guatemala autoriza la compra de un terreno propiedad de don Francisco de Cerro que tiene 50 varas de largo por 45 de ancho. Una vez efectuada la compra se ordena al maestro mayor de obras, Don Baltazar de Maradiaga, hacer los planos para la construcción del nuevo edificio. Maradiaga presentó los planos: uno de la planta arquitectónica del edificio, otro de los corredores y otro de la fachada principal, calculándose el monto de construcción en 12,000 tostones.
11
12
13Los planos del edificio fueron ejecutados por el maestro de obras, don Baltasar de Maradiaga. En la planta del edificio introduce algunos elementos que no eran de uso común en la arquitectura centroamericana; diferencia muy bien el área puramente oficial, sala del Tribunal, Contaduría, Tesorería, sala de azogues, pieza de quintar los platas; a éste sector se entraba por un gran zaguán que llamaban de los hombres a caballo y que estaban en la calle que el Río Chiquito sube a la Plaza Mayor. La entrada principal o de los hombres de a píe con su gran portada en piedra, daba entrada al pasillo al final del cual existía un arco mixtilíneo que dada acceso al corredor, a su izquierda o sea al lado sur se encontraban las habitaciones del Gobernador; un gran salón, comedor, dormitorio, cuartos de la servidumbre, cocina, tres corredores de riquísimas arquería barroca mudéjar cerraban un patio, originalmente empedrado y tres gradas más debajo de los corredores, todos cerrados con balaustrada de madera torneada, al frente una tapia alta separaba esta patio de otro donde había un pequeño jardín que se podía apreciar dos grandes balcones abiertos en la tapia. Entre este jardín y la cocina, había un corredor con un pequeño patio, y después una puerta para dar acceso al “Corral de las Secretas” (Servicio Sanitarios), que eran limpiados por agua corriente que en tuberías de cerámica sacaba la suciedad hasta el Río Chiquito. Una cuadra al oriente de la construcción, esto hacía notable en una construcción de esta índole, ya que por esa época los baños y os servicios sanitarios no tenían un lugar especial, ni aún en los grandes palacios de la aristocracia europea, y apenas los encontramos en algunas construcciones de índole religiosa, en las grandes ciudades mexicana y en Santiago de Guatemala2.
Los aportes de la arqueología histórica: un acercamiento teórico
14La llamada arqueología histórica, como su nombre lo indica, utiliza ambos estudios: los arqueológicos y los históricos. El uso de este término se refiere solo a la base de datos y no a una clase diferente de arqueología3.
15Una larga perspectiva de rangos diacrónicos es básica: los cambios culturales son presentados por medio de los registros arqueológicos4. Esta forma tradicional de investigación no se altera cuando los restos culturales materiales que se localizan están bajo la forma de documentos archivados y son utilizados por el arqueólogo como complemento del estudio de los restos culturales registrados y recuperados en la excavación de los sitios arqueológicos.
16Los arqueólogos usan una serie de datos, los cuales son arqueológicos, históricos, documentos archivos y etnográficos, siguiendo un orden con la evaluación de las ideas relacionadas con la dinámica del comportamiento del pasado humano y con el proceso de evolución cultural.
17Los arqueólogos que se especializan en la investigación histórica deben de llevar cuidadosamente los registros arqueológicos que serán a su vez una elaboración de los registros históricos, mientras que los arqueólogos tradicionales, los que realizan las investigaciones teniendo solo como base la utilización de datos etnográficos, tienden a usar los modelos etnográficos, en la investigación de las evidencias arqueológicas.
18Será entonces necesario – utilizando este concepto – estrechar y enfatizar los datos arqueológicos para abstraer la información de los procesos culturales durante el período histórico.
19El énfasis sobre las evidencias culturales como medio de identificación a través de los documentos escritos que sobreviven al pasado, contrastan marcadamente con las tentativas del manejo de los datos arqueológicos para la evaluación de ideas acerca de los procesos culturales, siendo que, si se trata de explicar desde la base de datos arqueológicos sobre todo en la clasificación de artefactos recuperados del contexto sin consultar los datos históricos, estas categorías no tendrán ningún valor ni medida. Frecuentemente será posible encontrar algún libro que contenga la información necesaria, en la que generalmente se incluyan los nombres originales de la cerámica, como lo explica Hume, en su definición que da de la arqueología:
20“La Arqueología es el estudio de los restos materiales, de ambos, del remoto y del reciente pasado, en relación a la documentación histórica y a la estratigrafía del lugar en que se encuentra. Estas relaciones entre las capas del suelo y los datos que contienen, permiten al arqueólogo extraer del sitio explorado la información de todos los acontecimientos importantes, cuando y a quienes les pasó. Así, al extraer esta información, el arqueólogo debe ser competente en dos cosas: debe saber separar y muestrear la tierra estratigráficamente de tal forma que pueda sacarle todas las evidencias posibles y debe ser lo suficientemente versado en la historia y en los objetos del período que está estudiando o de la cultura que de una forma adecuada está interpretando5”.
21El paradigma de investigación sobre la arqueología histórica está desarrollada en las tres etapas esenciales de la investigación arqueológica, dividiéndose en diferentes niveles de investigación, los cuales para poder llegar a ser un complemento correcto de la investigación se han subdividido en tres fases de trabajo.
22Las etapas para una investigación arqueológica son las siguientes:
231. Investigación preliminar
2. Exploración arqueológica
3. Análisis24La primera etapa es la que está relacionada con todos los procesos de la investigación se debe realizar antes de iniciar cualquier excavación con finalidades arqueológicas. Para poder cubrir esta etapa, es necesario seguir por lo menos con los seis niveles del proceso de investigación siguientes:
251. Investigaciones primarias
2. Investigaciones secundarias
3. Hipótesis
4. Autorización
5. Planeación arqueológica
6. Lógica de trabajo
1. Las investigaciones primarias se han desglosado en tres diferentes fases:26A). Localización
27B). Recorrido
28C). Antecedentes
292. Las investigaciones secundarias son las que nos proporcionan evidencias circunstanciales sobre el sitio que estamos estudiando.
303. Cuando los sitios arqueológicos ya están localizados e investigados a través de los dos niveles anteriores de nuestra primera etapa de investigación, se prosigue con las siguientes suposiciones lógicas: lo que uno pudo pensar que pudo haber acontecido o fue posible que pasara en una u otra conjetura de cualquier tópico, es decir, la elaboración de la hipótesis de investigación a desarrollar.
314. En Honduras, el aspecto legal de la investigación en cuestión a su autorización y desarrollo de la investigación depende de los lineamientos establecidos por la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto 220-97.
325. Es la forma para obtener la mayoría de la evidencia que sirvan para la adecuada interpretación de los materiales registrados en la primera y segunda etapa de una investigación arqueológica.
336. Este punto se refiere a la implementación y aprobación de un plan de trabajo y los requerimientos que a través de un presupuesto requiera normalmente un proyecto para su óptima ejecución.
Recuperar la traza original de la Caja Real de Comayagua y conocer la historia de la construcción
34Objetivos académicos de investigación
351) Recuperar la planta original de la Caxa Real
362) Conocer la evolución constructiva de la Caxa Real desde su edificación en la época colonial hasta la época contemporánea.
37Objetivos estratégicos para la restauración del edificio
381) Recuperar a través de la investigación arqueológica y proporcionar los elementos, rasgos y evidencias arquitectónicos originales que la casa conserva necesarios para un proceso de restauración adecuada de los restos del edificio
Como desarrollar la investigación tomando en cuenta el estado de las ruinas
39El espacio interno de la Caxa Real es utilizado actualmente como cancha de básquet ball con bancas de cemento, juegos infantiles (columpios, resbaladillas y subibajas, baños de letrina y una bodega), así como jardineras y una barda preliminar superpuesta sobre los restos de los arranques de las antiguas paredes. Además los datos históricos sacado de la original distribución de la casa, nos permiten decir que la distribución original de la casa es orientaba alrededor de un gran patio central, siendo los cuartos distribuidos en un cuadrángulo al contorno del patio. Sobre el patio fue construida la cancha: existen un área cuadrangular alrededor de la cancha, la cual recuerda la distribución que tuvieron los cuartos.
40
41
42Por eso se proyectaron cinco operaciones siendo estas:
Operación 1: ubicada en el área que ocupa la sección sur
43En esta sección de la casa se pudo establecer y recuperar las dimensiones de los cuartos que componían la entrada principal al edificio. Al mismo tiempo se pudo recuperar no solo la forma de los cuartos y sus cimientos, sino el límite externo de estos, y el piso del pasillo que lo conformaba, tal piso hecho de lozetas de barro cocido.
44
45En la sección más hacia el norte, de la parte que divide la entrada principal hacia este rumbo, se localizó en las excavaciones a una profundidad de dos metros del nivel utilizado en las excavaciones, una cimentación que corría de este a oeste.
46Por su profanidad, so orientación y el no tener relación aparente con el resto del edificio fue reconocida como una etapa anterior constructiva del edificio, lo cual nos remitiría a interpretar que el edificio anterior que fue usado como primera “Caxa Real”, estuvo en el mismo lugar, y que solo fue desmantelado y demolido para dar paso al nuevo edificio, mas grande que el anterior y que es el hoy conocemos a través de su fachada colapsada.
47
Operación 2: ubicada en el área que ocupa la sección Oeste
48Es justamente en esta zona de exploración en donde se establece primeramente que los pisos que conformaban los cuartos, no fueron cubiertos con ladrillos vidriados, sino que más bien se trataban de ladrillos o lozetas de barro cocidos sin mayor decoración.
Hacia el este de esta sección los cimientos localizados nos hablan de una complejidad de cuartos que se extendían hacía el fondo de la casa.49
50
Operación 3 : ubicada en el área que ocupa la sección Norte.
51En esta zona de exploración se pudo establecer que esta área se ocupaba como trasfondo de la casa, siendo posiblemente su uso emanado de los corrales para aves domésticas y animales para el consumo de su carne y sus derivados.
52
53Es en esta zona de la casa donde se localizaron los yacimientos más abundantes de materiales coloniales, ya que seguramente se trataba del basurero de la casa. Los restos de artefactos coloniales recuperados del contexto son de diversas formas y usos, destacándose figurillas policromadas de lo que parece ser son angelitos vidriados siendo sus colores básicos el amarillo sobre el verde. También se pudo recuperar de la misma área un fragmento de lozeta vidriada, la única que pudo encontrarse en todas las excavaciones de la casa, sin embargo, tal parece que esta no nos esta indicando que fue utilizada en los pisos, de la Caxa Real, sino más bien, su procedencia parece de otro lugar, ya el sitio donde fue recuperada, era un contexto revuelto con otros materiales de relleno.
54