Editorial de la redacción
El boletín de la AFEHC N° 40 sigue la tradición de los boletines anteriores.
Se compone de un apartado temático que deja un gran espacio a los arqueólogos dedicados a trabajar los periodos colonial y republicano. Estos investigadores exploran distintas áreas de conocimiento entrelazadas en el tiempo histórico y el espacio geográfico. Los estudios aquí presentados nos recuerdan que la arqueología colonial permite adoptar una perspectiva diferente que puede complementar, contradecir o avalar aquello que tradicionalmente ha sido aceptado o establecido por la historiográfica colonial clásica, basada sobre todo en documentos escritos, y que pocas veces dialoga con los conocimientos que aporta la arqueología.
El “dossier” también sirve para llamar la atención sobre la existencia de múltiples sitios coloniales alejados pero que ameritan una mayor atención, como las pequeñas ermitas: es el caso de la de San Juan Chamelco en la región de Guatemala del Alta Verapaz. La cortesía del programa ADESCA del gobierno de Guatemala nos permite descubrir las magníficas fotografías de las pinturas coloniales conservadas en este rincón alejado de Guatemala. Aunque se han realizado distintos trabajos sobre la ciudad de Antigua Guatemala, siguen siendo muy pocos los estudios de Arqueología Colonial en los principales centros urbanos de América central, que contribuirían a llenar los vacíos de información sobre la vida cotidiana
en estos lugares.
Entre las distintas secciones que suelen formar el boletín, hay que resaltar el aporte a la demografía histórica del historiador Tadashi Obara, que nos permite descubrir el “padrón de tributarios del pueblo de Chiapa de la Real Corona”, en Chiapas, durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Los lectores volverán a encontrar cinco nuevas entradas del Diccionario Biográfico Centroamericano. En la sección de reseñas, se presenta una crítica del reciente libro de la difunta Ana Margarita Gómez y de Sajid Alfredo Herrera Mena sobre “Los rostros de la violencia: Guatemala y El Salvador, siglos XVIII y XIX”. Nuestra biblioteca razonada de enlaces hacia otros sitios web editada por Felipe Angulo se enriquece con tres aportes.
Proximas convocatorias
- Boletín N°41 : Las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios
- Boletín N°42 : Historia, literatura y cine en Centroamérica
- Boletín N°43 : Reevaluando el siglo XIX en Nicaragua
Diccionario Biografico Centroamerica
- ROSSI Y RUBI DE CERVERA, José Justiniano Algunos aspectos sobre la vida en Centroamérica de un oficial real oriundo de Milán, radicado un tiempo en Lima y actor de la difusión de las Luces.
- CHACON, Manuel Mariano El itinerario social y geográfico de un sacerdote chiapaneco que alcanzo una prebenda en el cabildo eclesiástico de Ciudad Real.
- JAUREGUI Pablo José Una gran figura del alto clero que ha concentrado mucho poder financiero durante su vida.
- MARTICORENA, Juan Bautista El itinerario de un próspero comerciante nativo de navarra, que alcanzó un alto poder social entre 1790 y 1810 y que fue vinculado por matrimonio con la familia Aycinena .
- VALERO Y ORTEGA, José Mariano De Comayagua a Ciudad Real pasando por Guatemala, este Letrado se enfrentó casi sistemáticamente a las familias de poder local y demostró tanta obstinación que al final de cuenta debilitó sus posiciones personales.
Resenas de libros, articulos o impresos
- Ana Margarita Gómez y Sajid Alfredo Herrera Mena, editores Los rostros de la violencia: Guatemala y El Salvador, siglos XVIII y XIX
Transcripciones
- La Asamblea Legislativa de la Republica de Guatemala Decreto Número 1996: Ley contra la vagancia
- Sin autor Padrón de tributarios del pueblo de Chiapa de la Real Corona
Noticias recientes
- Convocatoria :Boletín N° 41 (Abril-Junio 2009) de la AFEHC
- Nuevo recurso electrónico :Edelberto Torres Rivas, Colonia, independencia, Estado nacional. Guatemala y las paradojas del aniversario
- Novedad bibliográfica :Revista Iberoamericana: Dossier: Centroamerica, territorios de violencia
- Becas :Proyecto interinstitucional de investigación
- Nuevo recurso electrónico :ISTMO. REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIOS LITERARIOS Y CULTURALES CENTROAMERICANOS NO. 18 EN LA RED
- Nuevo recurso electrónico :Soberanía transitiva y adhesión condicional: lealtad e insurrección en el Reino de Guatemala, 1808-1811 (Jordana Dym)
- Convocatoria :Ampliación convocatoria y recepción, II Congreso estudios culturales
- Convocatoria :Congreso sobre la historia atlántica del siglo XVIII-XIX
Biblioteca de enlaces razonados
Boletín de la AFEHC n°40 del 2009-03-04
ISSN 1954-3891
La Arqueología Histórica en Centroamérica: balance, perspectivas y estudios de casos.
¡Bienvenidos al subterráneo! En esta ocasión se presentan seis artículos que profundizan múltiples aspectos de la investigación y reflexión sobre la arqueología colonial. Aunque la mayoría de los ensayos abordan casos hondureños a partir de investigaciones relativamente recientes auspiciadas por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, uno de ellos va más allá de las fronteras nacionales para explorar el caso de una ermita en el pueblo guatemalteco de San Juan Chamelco. La fuerte presencia hondureña en este boletín permite afirmar que, aunque la Arqueología Histórica en Honduras no se ha desarrollado lo suficiente debido al aislamiento y la falta de visivilidad de las investigaciones realizadas, por lo menos allí como en otras partes de América Latina se comienza a superar la tendencia a menospreciar la arqueología histórica que ha prevalecido durante mucho tiempo en las escuelas de arqueología. Este menosprecio ha tenido consecuencias concretas en el terreno. Por ejemplo, el
(por Oscar NEIL CRUZ) Leer mas...- Un ejemplo de arqueología republicana: el Hospital General y Palacio de Los Ministerios (1882-2004) por Ranferi Juárez Silva
- En este ensayo se presenta los principales aportes del Proyecto titulado “Palacio de los Ministerios” el cual combinó la arqueología y la historia para valorizar el conocimiento de un edificio construido en el siglo XIX. Los trabajos arqueológicos se enfocaron en calas y excavaciones dentro del edificio, los pozos en pisos y las calas en los muros. La investigación arqueológica se realizó en la ciudad de Tegucigalpa, durante los meses de febrero a abril del 2005. Se ha podido comprobar que el edificio desde sus inicios hasta 2009 tuvo tres etapas constructivas, teniendo una infinidad de remodelaciones que se realizaron tanto al interior como en su fachada; además del uso de los espacios. Durante las dos primeras etapas fungió como Hospital antes de pasar a ser parte de “Los Ministerios”; además de ser ocupado por más tiempo.
- El Asentamiento Colonial de Omoa, últimos resultados. por Oscar Neil Cruz Castillo y Ranferi Juárez Silva
- Entre 2007 y 2008, bajo los auspicios del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, el asentamiento de Omoa fue investigado con el fin de recuperar el antiguo trazado urbano. El estudio detenido y comparativo de los mapas de la época colonial y de los contemporáneos permitió ubicar sitios potenciales para excavar. Los vestigios recuperados en los pozos de sondeo aportaron datos importantes sobre la situación del muelle colonial. Para las futuras investigaciones se pudo constatar que el manto freático de la zona podía ser una dificultad, ya que permanece muy alto aun en tiempo seco.
- Un ejemplo de arqueología Histórica en Honduras: la catedral de Comayagua por Oscar Neil Cruz Castillo
- De la catedral de Comayagua no poseemos un corpus amplio de documentos históricos que hablen sobre el proceso de construcción del edificio a través del tiempo o planos y dibujos de ninguna etapa constructiva. Debido a este gran problema, la evolución histórica de la Catedral de Comayagua ha sido hasta el momento un problema difícil de entender. De igual forma la Arqueología Histórica en Honduras no ha tenido el impacto que ha tenido en otras áreas de la América colonial, siendo las investigaciones realizadas aisladas y sin una visible continuidad. Del año 2000 al 2002 en el marco de la restauración de La Catedral de Comayagua se realizó a la par el Proyecto de Investigación Arqueológica “La Catedral de Comayagua”, teniendo como objetivo principal la identificación a través de las excavaciones sistemáticas la identificación de las etapas constructivas del edificio.
- Arqueología de la Caxa Real de Comayagua, Honduras: la historia del edificio en la época colonial hasta nuestros días. por Oscar Neil Cruz Castillo
- Aunque el casco viejo de la Ciudad de Comayagua está bastante conocido por la relativa buena conservación de los edificios coloniales, en particular la catedral y el palacio municipal, el edificio de la caja real – hoy en día solo es una ruinosa fachada convertida en cancha deportiva - ha sido muy poco trabajo por lo cual se ha hecho un esfuerzo para recopilar información arqueológica y histórica hilando informaciones para recuperar algo de las formas del antiguo edificio y de la historia de su construcción. El ensayo va acompañado de fotografías que permite darse cuenta de las grandes características del edificio.
- Arqueología Histórica en la “Catedral de San Miguel, Tegucigalpa” por Ranferi Juárez Silva
- Edificio de alto valor patrimonial en Honduras, la catedral de San Miguel de Tegucigalpa esta estudiado en base a excavaciones arqueológicas realizadas principalmente en el atrio y los patios laterales. Desde principios del siglo XVII, Tegucigalpa tenía un edificio religioso de cierta importancia pero la actual catedral de San Miguel se construyo en la segunda mitad del siglo XVIII. Entre los múltiples aportes de la investigación hay que resaltar la información que se pudo compilar sobre los entierros, la idea mas precisa que tenemos ahora de la profundidad de los cimientos del edificio.
- La ermita del soldado, San Juan Chamelco, Alta Verapaz por Zoila Rodríguez Girón
- Ante la voluntad por parte de los vecinos del pueblo de San Juan Chamelco de restaurar la ermita conocida con el nombre del “soldado”, el Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA) permitió iniciar una obra de rescate de un pequeño monumento que pudo haber servido de Garita aduanera durante la época colonial (quizás desde el siglo XVI). La investigación se desarrolló entre el Comité de San Juan Chamelco, los restauradores, el personal de ADESCA y la comunidad y fomento una intensa cooperación que desemboco en una excelente amistad. Sólo así fue posible conversar con las personas que nos permitieron conocer valiosos manuscritos que son guardados por miembros de la comunidad como un gran tesoro. Muchos de estos están escritos a mano, en castellano y otros en kekchí.