ISSN 1954-3891

Archivos del boletín

Boletín 18 del 2006-03-04

Familias de poder en Chiapas, siglos XVI-XIX

En las últimas décadas la historiografía se ha visto revitalizada por las incursiones académicas efectuadas en regiones que no habían conocido antes un interés formal. Es sin duda el caso de Chiapas, la antigua provincia de la Capitanía General de Guatemala que devino en estado de la República Mexicana. De esta manera, en el presente número del boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica se ofrece un espacio a las investigaciones concernientes a Chiapas. Hay en él diversidad de temas, a través de los cuales se busca proporcionar una mirada sobre lo que ha constituido hasta ahora el trabajo historiográfico sobre la región, mirada que es tan sólo un atisbo de lo realizado al respecto. Pero esperamos que sea un atisbo que aliente una mayor inquietud por conocer el pasado chiapaneco. Los tiempos actuales favorecen a la historiografía chiapaneca. Además de los trabajos que van surgiendo como fruto de la dedicación de los investigadores, también se asiste en los últimos años a la formación de profesionales de la historia en el ámbito universitario chiapaneco. Ello es augurio de que en el futuro se contará con profesores e investigadores abocados al tratamiento del pasado histórico de un territorio pleno en experiencias humanas, necesitadas éstas de intérpretes capaces de encauzarlas, con el fin de obtener niveles verdaderos de bienestar. Deseamos así que este número suscite inquietud y un renovado interés que, de alguna manera, se traduzca positivamente en la historiografía chiapaneca.

Sergio Nicolás, GUTIERREZ CRUZ

Artículos Diccionario Bibliografía Transcripciones Enlace razonado Nuevos registrados Noticias


Articulos
  • Relaciones de comercio entre Tehuantepec y Chiapas (Siglo XVIII)
En este trabajo pretendemos analizar las relaciones económicas establecidas entre Tehuantepec y Chiapas, a través de los lazos comerciales que algunos comerciantes locales mantuvieron con sus homólogos de Chiapas. El camino real que unía la ciudad de México con la de Guatemala, vía Oaxaca, pasaba por Tehuantepec, última provincia al sur de la Nueva España. Frontera con Chiapas, su posición geográfica constituía uno de sus puntos fuertes, pues sus habitantes mantenían intensas relaciones comerciales con los dos reinos. El rey Carlos III, la describía ‘’como garganta del reino de Nueva España para el de Guatemala y de costa descubierta al mar del sur’’. Existían varias producciones locales, entre ellas, grana, añil, achiote, panela, camarón, pescado, tejido de jerga, talabartería, pero la más importante era la sal. Empecemos primero por describir brevemente los caminos. Había dos formas de pasar a Chiapas desde Tehuantepec, por vía marítima o terrestre. En lo que concierne la v...
Laura Machuca
Leer la referencia
Volver
  • “En tiempo de tormenta, hay mas seguridad donde hay mas madera”. Razones y pretextos del mexicanismo chiapaneco, 1821–1843.
Entre los elementos distintivos de la nueva cultura política surgida en México tras la consumación de la independencia ocupa un lugar destacado el desarrollo de una devoción nacionalista, inédita hasta entonces. El patriotismo de viejo cuño, característico del periodo virreinal, tenía como base principios inherentes al chauvinismo español: lealtad a la corona, catolicismo militante y vindicación del Imperio. En cambio, siguiendo la pauta de la constitución de Cádiz, esta otra devoción se fundaba en el principio del amor a la patria; no a la patria-terruño de escala provincial y rasgos peculiares (costumbres y paisajes), sino al Estado-patria como expresión concreta de dos proyectos íntimamente vinculados entre sí. El primero tenía un carácter propiamente político –constituir la Nación–, de allí la exaltación de ciertos rasgos de la modernidad política asociados al nuevo régimen: libertad, ilustración, gobierno representativo. El segundo tenía un sentido más bien geopolítico –corporiza...
Mario Vázquez Olivera
Leer la referencia
Volver
  • Notas preliminares acerca de una familia de la epoca colonial en la region zoque : Los esponda y Olaechea (1750-1821)
(Texto publicado en Dolores Aramoni, Thomas A. Lee, Miguel Lisbona (coords.), Cultura y etnicidad zoque, Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas y Universidad Autónoma de Chiapas, Talleres Gráficos del Estado, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México,1998, pp. 104-114) En la presente intervención deseo hacer referencia a una familia de ascendencia española que se asentó en la región zoque, la de los Esponda y Olaechea, que contaron con haciendas en Ixtacomitán, Tuxtla, Chiapa, Jiquipilas, Cintalapa y Tonalá. Forman, consecuentemente, un grupo ladino de importancia entre los zoques de la época colonial, por cuanto que sostuvieron una relación directa con los indígenas, al emplearlos como mozos en las haciendas de la familia. Su recuerdo logró perdurar, en cierto modo, en la conciencia colectiva de los zoques hasta la época actual a través de la Virgen de Olaechea, venerada en Copoya, al sur de Tuxtla. A continuación proporcionaré algunos datos sobre esta familia. ...
Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz
Leer la referencia
Volver
Diccionario
  • GARCIA Y GUILLEN, Luis
Obispo de Chiapas entre 1831 y 1834
La larga trayectoría en Centroamérica del fraile de la Merced Luis García y Guillén, empieza en la Ciudad de Guatemala en 1782, cuando una cátedra de Sagrada Escritura fue instituida en la Universidad San Carlos de Guatemala. Los frailes de Nuestra Señora de las Mercedes fueron llamados a servirla gratuitamente, y designaron a Luis García. Sabemos también que este fraile obtuvo el grado de licenciado y doctor en teología en 1794 a la edad de 31 a...
Leer la referencia
Volver
  • ROBLES Y DOMINGUEZ, Mariano
Canónigo del cabildo eclesiástico de Ciudad Real, Chiapas
Salvo el año de nacimiento, las primeras informaciones que tenemos sobre la vida de Mariano Robles nos llevan al 19 de diciembre de 1796, cuando el joven clérigo fue ordenado présbitero en la ciudad de Nueva Guatemala por el arzobispo Juan Félix de Villegas. Tenemos también algunos datos sobre la vida de un hermano suyo, Antonio Robles, que se casó en la misma Ciudad de Guatemala en 1807. En este momento Mariano se encontraba en Ciudad Real, dond...
Leer la referencia
Volver
Bibliografia
  • Los refugios de lo sagrado. Religiosidad, conflicto y resistencia entre los zoques de Chiapas
En Los Refugios de lo sagrado, obra aparecida en 1992, Dolores Aramoni estudia a la etnia zoque en su relación con el mundo español del siglo XVII, un siglo que finalizaría con un motín en el pueblo de Tuxtla en el año de 1693. La autora está ante todo interesada en la resistencia cultural ofrecida por los indígenas, específicamente en el aspecto religioso, pues a través de la documentación existente entrevé la persistencia del antiguo culto pre...
Leer la referencia
Volver
  • La Ilustración del Despotismo en Chiapas
En La Ilustración del Despotismo en Chiapas, Alma Margarita Carvalho incursiona en el periodo animada por el propósito de entender el proceso de independencia e incorporación de Chiapas a México, por lo cual efectúa un recorrido histórico en los casi cinco decenios precedentes. El estudio de las élites es lo que interesa a Carvalho, a diferencia de los libros de Aramoni y Ruz, más dirigidos a la cuestión indígena. Efectivamente, son esas élites e...
Leer la referencia
Volver
  • Chiapas Histórico, de la Independencia a la revolución, 1821-1920
Con este obra, el historiador Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz, nos propone volver sobre las diferentes etapas de la integración de la región chiapaneca a la nación mexicana entre 1821 y 1920. Se trata de un libro destinado a un amplio público, muy bien ilustrado (37 fotos más que todo imágenes que representan a los personajes históricos más destacados del periodo así como cinco mapas que no son de una gran calidad), un tanto corto (menos de 80 pági...
Leer la referencia
Volver
  • Pueblos Indios, Iglesia Católica y Élites Políticas en Chiapas (1824-1901). Una perspectiva comparativa
La historia de Chiapas se puede caracterizar más por lo que se ha imaginado de ella, que por un conocimiento exhaustivo de las fuentes documentales; sustento inequívoco éstas de la labor de los historiadores. Los l