ISSN 1954-3891
Archivos del boletín
-
2016
- diciembre n°71 : Escritura indígena y visiones de historia en Centroamérica y México : una vista comparativa.
- septiembre n°70 : Belice: pasado y presente de las relaciones con sus países vecinos.
- junio n°69 : Estudios críticos sobre narrativa centroamericana, 1990-2015
- marzo n°68 : Las Humanidades Digitales y los estudios históricos sobre Centroamérica.
-
2015
- diciembre n°67 : La escritura de la Historia en Centroamérica: discursos y representaciones (1821-2000).
- septiembre n°66 : Historia Ambiental en Centroamérica
- junio n°65 : América Central y la Primera Guerra Mundial
- marzo n°64 : Nuevas perspectivas de la Historia de la economía de El Salvador - 1839-1929
-
2014
- diciembre n°63 : Vínculos sociales y difusión de las Luces en el Reino de Guatemala (1700-1808)
- septiembre n°62 : Balance y perspectivas de la historia agraria en Centroamérica. Homenaje a François Chevalier.
- junio n°61 : La función de la violencia organizada en la historia centroamericana durante el siglo XIX
- marzo n°60 : Género y sexualidad en Centroamérica
-
2013
- diciembre n°59 : Nuevas formas de interpretación de la historia reciente de Guatemala
- septiembre n°58 : Presencia peligrosa: Piratas, corsarios y filibusteros en Centroamérica
- junio n°57 : Tribunales eclesiásticos en el Reino de Guatemala, s. XVI-XVIII: transgrediendo la fe y la moral católica.
- marzo n°56 : Los viajeros como actores y testigos de realidades (centroamericana y/o occidental): ¿una fuente explotable de datos?
-
2012
- diciembre n°55 : Historia de la población afrodescendiente en Centroamérica.
- septiembre n°54 : Historia e historiografía de la educación en Centroamérica.
- abril n°53 : Imaginar futuros desde el pasado en América Central.
- marzo n°52 : A propósito del bicentenario de las Cortes de Cádiz 1812-2012, las sociedades centroamericanas, entre colonia y Modernidad.
-
2011
- octubre n°51 : Siglo olvidado, provincia olvidada: Centroamérica en el siglo XVII
- julio n°50 : Categorías étnicas en Centroamérica en el siglo XIX : etiquetas internas y externas.
- abril n°49 : Élites, orden y violencia política en Centroamérica (Siglo XX).
- enero n°48 : Los mapas en la historia centroamericana
-
2010
- diciembre n°47 : Historia de los puertos en Centroamérica y en el Caribe.
- septiembre n°46 : Los procesos de construcción de identidades nacionales en Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
- junio n°45 : La comunicación social en Centroamérica (XIX-XX)
- marzo n°44 : Ritos Nacionales, Héroes y Memorias de Guerra en Centroamérica. Siglos XIX-XX
-
2009
- diciembre n°43 : Reevaluando el siglo XIX en Nicaragua
- septiembre n°42 : Historia, literatura y cine en Centroamérica
- junio n°41 : Las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios
- marzo n°40 : La Arqueología Histórica en Centroamérica: balance, perspectivas y estudios de casos.
-
2008
- diciembre n°39 : La problemática agraria en y sobre la región centroamericana
- octubre n°38 : Espacio, historia y representación en Centroamérica.
- agosto n°37 : Modernidad y resistencias: El Salvador en el siglo XIX
- junio n°36 : La campaña de Walker en Centroamerica
- abril n°35 : Suspiros Artísticos. En la Memoria Centroamericana.
- febrero n°34 : Historia electoral en Centroamérica: elecciones, ciudadanía, representación y organizaciones políticas. (siglo XIX y XX)
-
2007
- diciembre n°33 : Tejer la historia con palabras: Chiapas, desde el levantamiento del EZLN a La otra campaña...
- octubre n°32 : Violencia y resistencia en los pueblos coloniales
- agosto n°31 : La visión del Otro: viajeros a Panamá y Darién durante el siglo XIX
- junio n°30 : Las migraciones en Chiapas
- abril n°29 : Historiografía económica de Centroamérica
- febrero n°28 : Una nueva etapa en la vida de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos
-
2006
- diciembre n°27 : La informalidad social en Centroamérica
- noviembre n°26 : La Experiencia Regional Centroamericana: El Caso de Los Altos de Guatemala, 1673-1821
- octubre n°25 : Mestizaje, Raza e Identidad Nacional, identidades tras conceptos, 1524-1950
- septiembre n°24 : Las prácticas médicas en el Reino de Guatemala
- agosto n°23 : Historia cultural nicaragüense en el siglo XIX y XX
- julio n°22 : La genealogía en Centroamérica
- junio n°21 : La vida de los africanos que llegaron a Centroamérica.
- mayo n°20 : Grupos sociales e instituciones en la región sur de Centroamérica
- abril n°19 : La construcción de la identidad centroamericana a principios del siglo XIX.
- marzo n°18 : Familias de poder en Chiapas, siglos XVI-XIX.
- febrero n°17 : Temas específicos en la AFEHC
- enero n°16 : Mantener un sitio abierto, gratuito, útil y de calidad
-
2005
- diciembre n°15 : La invención de naciones en Centroamérica
- noviembre n°14 : Vínculos entre lo político y lo territorial
- octubre n°13 : Movimientos sociales de las comunidades afro-hondureñas
- septiembre n°12 : Un flujo RSS en la página de la AFEHC
- agosto n°11 : Llamado a colaborar
- julio n°10 : la posesión de la Costa de Mosquitos a mediados del siglo XIX
- junio n°9 : Completar el diccionario biográfico.
- mayo n°8 : Inicio de una nueva base de datos llamada CRONOLOGIA
- abril n°7 : Centroamérica a través de la poderosa red mundial internet
- marzo n°6 : El investigador histórico del futuro será informático
- febrero n°5
- enero n°4
-
2004
Boletín 20 del 2006-05-04
Grupos sociales e instituciones en la región sur de CentroaméricaLa relación entre elites socio-económicas y poder político ha sido un hecho omnipresente en la historiografía. Curiosamente, sin embargo, esta relación ha tendido a ser un supuesto del que se parte sin mayores criticismos. Ya el marxismo había asumido desde mucho tiempo atrás, que quienes detentan el poder, a grandes rasgos, son los mismos que controlan los medios de producción. Este mismo aserto, de manera implícita, se puede hallar también en la Historia Social braudeliana, que por mucho tiempo relegó el estudio de lo político para privilegiar aquello que hay de social y de económico en los conglomerados sociales humanos, dando de alguna forma por sentado, que el poder iba a estar siempre allí, emanando de los determinantes que establecieran las estructuras de larga duración. Otras escuelas de pensamiento historiográfico se han desenvuelto en una línea parecida: siempre la base determina la superestructura, a la cual se da por supuesta. Con todo, no cabe duda de que, cualquiera que sea nuestra opción teórico-metodológica, es imposible no entrever al menos que siempre existe una interconexión entre ambas cosas. Esta interconexión merece ser estudiada. Nos cabe pues hoy por hoy, después de los cataclismos teóricos producidos por las crisis finiseculares de paradigmas que hemos vivido recientemente, cuestionarnos si no hay algo más que decir sobre este particular, si no tenemos margen para preguntarnos algo más. Efectivamente, después de sufrir severos ataques y de enrumbarse por callejones sin salida -sobretodo en el plano de la historia antes llamada “de las mentalidades”-, la disciplina histórica ha aprendido a incorporar a su campo de trabajo los temas relativos a las construcciones simbólicas, a las representaciones sociales, a las prácticas culturales y, por supuesto, al rol central del actor social como estructurador de su propio devenir. Esto ha implicado, al igual que la renovación de los años 30 introducida por Bloch y Fèbvre, una transformación de los métodos y de la forma de aproximarse a los documentos. Nuevas opciones metodológicas como la prosopografía –resucitada después de casi un siglo de silencio con la intención precisamente de rescatar al actor y a lo cultural del peso de las estructuras sociales y económicas- han traído todo un conjunto de nuevas preguntas que se le pueden formular a los documentos y toda una nueva manera de plantear las problemáticas históricas. Con esto, la intención de situar la Historia “a ras del suelo”, en palabras del historiador Jacques Revel, de rescatar del olvido al actor y a sus prácticas culturales, ha venido a renovar la visión de las elites y de su relación con las instituciones en un marco que vaya más allá de la sola contigüidad supuesta entre ambas. Otras posiciones teórico-metodológicas pueden, sin duda, asumir también el reto que este análisis significa. El siglo XX presenció un gran cataclismo de civilización y no cabe duda de que el XXI presenciará aún muchos más, pero el abordaje sistemático de la temática del poder y de su construcción social desde una óptica teórica renovadora es definitivamente asunto urgente en nuestras sociedades globalizadas, donde nuevos y poderosos procesos sociales reestructuran las relaciones a las que por siglos habíamos estado acostumbrados. Eduardo, MADRIGAL MUÑOZ |
Artículos
Diccionario
Bibliografía
Transcripciones
Enlace razonado
Nuevos registrados
Noticias
|
Articulos |
Eduardo Madrigal Leer la referencia |
Diccionario |
Rafael Agustín Ayestas es una de las figuras nicaragüense fabricadas por los historiadores para conmemorar la historia de la Independencia, y en su caso, se trataba de celebrar en particular el despertar intelectual de su región de origen. Esta preocupación es perceptible en los trabajos del historiador Jorge Eduardo Arellano, quien se ha interesado en la vida del personaje en la medida en que sus acciones esclarecían el conocimiento de la histor... Leer la referencia |
Posiblemente, este fraile de la Orden franciscana, era nativo de Nicaragua. De acuerdo con las pocas huellas que dejó sobre su actuación política, tenía el perfecto perfil del rebelde. Lo encontramos por primera vez en 1807, en la ciudad de León, cuando recibió 12 pesos del deán de la diócesis de Nicaragua y Costa Rica, correspondientes al arancel de las misas que había de decir, en la iglesia de la Escuela de Cristo, por el alma de Marcelina... Leer la referencia |
Aunque el Estado costaricense quiso poner a Florencio Del Castillo dentro de las filas de sus “beneméritos”, los redactores de la Historia General de Centroamérica no mencionaron su nombre. Este silencio es aún más sorprendente si se toma en cuenta lo que suele decirse sobre la actuación de este cura durante las Cortes de Cádiz en representación de los habitantes de la Costa Rica colonial. Jorge María García Laguardia por ejemplo, considera que f... Leer la referencia |
Fue comisario delegado de la Santa Cruzada, vicario y juez eclesiástico desde 1664 hasta 1673. También fue mayordomo de la cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio. Estudió en Nicaragua y fue cura de León hasta 1657, cuando convino en trocar los beneficios con Diego de Obando y Espinoza, cura de Cartago y pidió que se aprobara este cambio al obispo Fray Tomás de Manso, recién electo, y volvió así a su tierra. En su testamento declara poseer... Leer la referencia |
Fue tesorero juez oficial real de Costa Rica y en su cédula de nombramiento se estipula que además sería regidor de la ciudad donde residiere el gobernador de Costa Rica, a partir de 1618 y hasta 1634. Era aparentemente originario del país vasco. Poseía un molino de pan moler que hipotecó en 1630 de mancomún con su esposa, hija de capitán Francisco de Ocampo Golfín e Inés de Benavides. Compró varios esclavos y en una ocasión vendió un solar en C... Leer la referencia |
Hijo de una familia acomodada, don José Rivera y Freyre fue durante mucho tiempo cura párroco del pueblo de Telica en el Obispado de León de Nicaragua. Reunía en 1816 las condiciones mínimas para poder acceder a una prebenda en el cabildo eclesiástico de cualquiera ciudad del Imperio por lo que le tocó vivir durante su estancia en América. La condición eclesiástica era el primer requerimiento, para el ingreso al cabido eclesiástico, puesto que ... Leer la referencia |
Don Juan de Sanabria Maldonado era un peninsular, nativo de Extremadura, que llegó a Costa Rica a principios del siglo XVII, estableciendo en ella una interesante unión matrimonial con una descendiente de prominentes conquistadores y encomenderos. Fue nombrado procurador síndico de la ciudad en 1638 y confirmado en el destacado puesto de alférez real regidor perpetuo en 1640, aunque ya aparece ejerciéndolo en actas de cabildo desde el año anterio... Leer la referencia |