ISSN 1954-3891

Archivos del boletín

Boletín 21 del 2006-06-04

La vida de los africanos que llegaron a Centroamérica.

Este mes presentamos a nuestros lectores una variedad de fuentes y comentarios relacionados con la historia de africanos y afrodescendientes en Centroamérica. Por mucho tiempo, casi nadie reconocía la mayor parte de esa historia, ni la presencia histórica de gente de ascendencia africana fuera de la costa del Atlántico. Hoy en día, los estudiosos vamos investigando cada vez más esa historia en los archivos del istmo, conocemos muy bien el significado, desde los inicios de la colonia, de la presencia de africanos esclavizados y sus descendientes en el desarrollo demográfico, económico, social y cultural de Centroamérica. Ya hemos visto en años recientes una variedad de estudios que destacan el rol clave de africanos y afrodescendientes en varios aspectos de la vida centroamericana, por investigadores como Rina Cáceres, José Antonio Fernández, Lowell Gudmundson, Robinson Herrera, Christopher Lutz, Mauricio Meléndez, Beatriz Palomo de Lewin y Melida Velásquez. Ya no es posible pasar por alto este rol en estudios históricos que buscan explicar con probidad la producción de azúcar, la minería, la cría de ganado, la artesanía, las milicias, el mestizaje, el matrimonio, la familia, las relaciones sociales e interétnicas, la jerarquía “racial” durante la colonia y después ... para indicar sólo unos temas entre muchos. Entre los nuevos aportes que les ofrecemos este mes hay cuatro artículos estimulantes que tratan de diversos aspectos de la historia de gente de ascendencia africana en Centroamérica. Jorge Amaya, autor de dos de ellos, analiza las imágenes de los negros garífunas en la literatura hondureña en el primero, y presenta en el segundo una etnohistoria de los “negros ingleses” en Honduras, siguiendo a la vez los discursos racistas que aparecían en las revistas del país durante las primeras décadas del siglo XX, para ilustrar su exclusión del imaginario nacional. En el tercer artículo, Jorge Victoria explora la evacuación de Santo Domingo y la llegada a Centroamérica de las tropas negras que se aliaron con España durante la guerra de la independencia haitiana (1791-1804), y las ha perseguido por todo el istmo (y por varios archivos de España y América. Y Carlos Loucel, el primer alumno de la nueva carrera de historia en El Salvador, presenta una sinopsis de sus investigaciones asiduas en los archivos parroquiales de Nejapa y otras comunidades salvadoreñas, donde ha venido elaborando a nivel local la microhistoria de la gente mulata en el siglo XVIII. Los nuevos enlaces, reseñas, y transcripciones amplifican nuestro campo de investigación, ofreciendo por ejemplo la oportunidad de leer en línea una impresionante tesis de doctorado escrita recientemente por Russell Lohse sobre los africanos de diversos orígenes étnicos que llegaron a Costa Rica entre 1600 y 1750, y sus descendientes. El neófito en el tema de este mes hallará aquí una diversidad de herramientas intelectuales que se pueden utilizar para entender mejor, o por lo menos empezar a entender mejor, cómo la historia de todas las partes de Centroamérica es, en parte, la historia de africanos y sus numerosos descendientes en el istmo.

Paul, LOKKEN

Artículos Diccionario Bibliografía Transcripciones Enlace razonado Nuevos registrados Noticias


Articulos
  • Negros y mulatos de San Geronymo Nejapa en el siglo XVIII
En el registro parroquial correspondiente a matrimonios del pueblo de San Jerónimo Nexapa del año 1753 se puede leer la siguiente entrada: [E]n el pueblo de San Geronymo Nexapa en veinte y nuebe días del mes de septiembre de mil setecientos y cincuenta y tres años, habiendo leídas las tres proclamas y las demás que dispone el santo Concilio de Trento y no habiendo impedimento legítimo alguno despose inface ecclesia según orden de nuestra santa madre iglesia a Marzelo Molina mulato esclavo del alferez don Bicente de Molina, natural de la villa de San Bicente y vecino de este valle de Nejapa, hijo legitimo de Guillermo, difunto y Sebastiana Rodríguez con Marzela de Jesús, mulata libre natural de San Miguel y vecina de este mismo valle, hija legitima de Francisco Antonio y Manuela de Jesús, difuntos]...
Carlos Loucel
Leer la referencia
Volver
  • Los negros ingleses o creoles de Honduras: Etnohistoria, racismo, nacionalismo y construcción de imaginarios nacionales excluyentes en Honduras.
En la sociedad hondureña, la presencia de pueblos afrodescendientes ha sido constante desde la Conquista española hasta la actualidad. En términos generales, se podría argumentar que a lo largo de los siglos XVI al XX, en Honduras han estado presentes cuatro pueblos con orígenes directa o indirectamente conectados con el África negra: a) en primer lugar, estuvieron presentes los “negros esclavos”, que fueron traídos para laborar como mano de obra en las zonas mineras y en algunas haciendas; b) en segundo lugar, están los “miskitos”, que fueron la mezcla entre esclavos fugitivos y cimarrones con indígenas sumos y otros pueblos indígenas -y en menor medida con ingleses-, aunque hay que advertir que la identidad negra no ha sido reivindicada de manera vehemente por dicho pueblo, sino más bien su identidad indígena-inglesa; c) asimismo, están los “negros garífunas”, que arribaron a Honduras a finales del siglo XVIII procedentes de San Vicente, y que desde entonces se extendieron por el lit...
Jorge Alberto Amaya
Leer la referencia
Volver
  • Las imágenes de los negros garífunas en la literatura hondureña: la construcción de discursividades nacionales excluyentes
Este artículo analiza las imágenes que se han representado sobre los negros garífunas en la literatura hondureña. En concreto, el artículo es una adaptación de una versión más larga de un informe de investigación elaborado para la Dirección de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). El trabajo examina a través del análisis del discurso las diferentes visiones que se han construido de los garífunas en una gama de textos literarios aportados por poetas y narradores nacionales. El análisis final logró determinar que los garífunas han sido representados con imágenes y estereotipos despectivos y negativos en las mayoría de los casos, ya que usualmente aparecen retratados como “lujuriosos”, “haraganes”, “bailarines”, “hechiceros”, “supersticiosos”, “borrachos”, “promiscuos”, “subordinados” y otros epítetos peyorativos....
Jorge Alberto Amaya
Leer la referencia
Volver
  • Los negros auxiliares de España en Centroamerica.
Las siguientes líneas tratan sobre los negros evacuados por España de la isla de Santo Domingo los cuales fueron enviados primero a Cuba y después a Centroamérica. No se trata de una historia detallada sino de un esbozo de su presencia en esa región ístmica que forma parte de un texto más amplio. ...
Jorge Victoria Ojeda
Leer la referencia
Volver
Diccionario
  • FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Manuel
Religioso de la orden de Santo Domingo
Los Dominicos formaban parte de las órdenes religiosas que impusieron la fe cristiana y la cultura europea en América Central. Estos misioneros, seguidos o acompañados de colonos y administradores, fueron los primeros en denunciar el tratamiento inflingido a los indígenas en el contexto de la expansión del cristianismo. Las Casas (1474-1566) durante el famoso debate de Valladolid (1550-1551), declaró que ningún pueblo había nacido...
Leer la referencia
Volver
Bibliografia
  • Las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses en la isla de Providencia
En 1914 aparece publicada en inglés el libro, “Las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses en la isla de Providencia”, del autor inglés Arthur Percival Newton. Esta obra recoge la aventura colonizadora de un grupo de puritanos ingleses a la isla de Providencia entre 1629 y 1641. Período que señala uno de los primeros contactos entre los ingleses y en Caribe nicaragüense. Percival Newton formó parte de un grupo de historiadores que ...
Leer la referencia
Volver
  • El comercio de los esclavos en la alcadía mayor de Tegucigalpa, siglos XVI al XVIII
Los trabajos sobre la esclavitud en Honduras son bastante escasos pero el tema no ha sido olvidado completamente puesto que Melida Velásquez menciona algunos estudios (muchas veces publicados en pocos ejemplares en Honduras) que atestiguan de un cierto interés académico. El ensayo comienza con la sempiterna disputa alrededor de las cifras. Enriqueta Vila Vilar estima que había en 1640 27.000 esclavos (cifra corroborada por los estudios de Angel R...
Leer la referencia
Volver
  • Negros, mulatos, esclav