Archivos del boletín

  • 2016

    • diciembre n°71 : Escritura indígena y visiones de historia en Centroamérica y México : una vista comparativa.
    • septiembre n°70 : Belice: pasado y presente de las relaciones con sus países vecinos.
    • junio n°69 : Estudios críticos sobre narrativa centroamericana, 1990-2015
    • marzo n°68 : Las Humanidades Digitales y los estudios históricos sobre Centroamérica.
  • 2015

    • diciembre n°67 : La escritura de la Historia en Centroamérica: discursos y representaciones (1821-2000).
    • septiembre n°66 : Historia Ambiental en Centroamérica
    • junio n°65 : América Central y la Primera Guerra Mundial
    • marzo n°64 : Nuevas perspectivas de la Historia de la economía de El Salvador - 1839-1929
  • 2014

    • diciembre n°63 : Vínculos sociales y difusión de las Luces en el Reino de Guatemala (1700-1808)
    • septiembre n°62 : Balance y perspectivas de la historia agraria en Centroamérica. Homenaje a François Chevalier.
    • junio n°61 : La función de la violencia organizada en la historia centroamericana durante el siglo XIX
    • marzo n°60 : Género y sexualidad en Centroamérica
  • 2013

    • diciembre n°59 : Nuevas formas de interpretación de la historia reciente de Guatemala
    • septiembre n°58 : Presencia peligrosa: Piratas, corsarios y filibusteros en Centroamérica
    • junio n°57 : Tribunales eclesiásticos en el Reino de Guatemala, s. XVI-XVIII: transgrediendo la fe y la moral católica.
    • marzo n°56 : Los viajeros como actores y testigos de realidades (centroamericana y/o occidental): ¿una fuente explotable de datos?
  • 2012

    • diciembre n°55 : Historia de la población afrodescendiente en Centroamérica.
    • septiembre n°54 : Historia e historiografía de la educación en Centroamérica.
    • abril n°53 : Imaginar futuros desde el pasado en América Central.
    • marzo n°52 : A propósito del bicentenario de las Cortes de Cádiz 1812-2012, las sociedades centroamericanas, entre colonia y Modernidad.
  • 2011

    • octubre n°51 : Siglo olvidado, provincia olvidada: Centroamérica en el siglo XVII
    • julio n°50 : Categorías étnicas en Centroamérica en el siglo XIX : etiquetas internas y externas.
    • abril n°49 : Élites, orden y violencia política en Centroamérica (Siglo XX).
    • enero n°48 : Los mapas en la historia centroamericana
  • 2010

    • diciembre n°47 : Historia de los puertos en Centroamérica y en el Caribe.
    • septiembre n°46 : Los procesos de construcción de identidades nacionales en Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
    • junio n°45 : La comunicación social en Centroamérica (XIX-XX)
    • marzo n°44 : Ritos Nacionales, Héroes y Memorias de Guerra en Centroamérica. Siglos XIX-XX
  • 2009

    • diciembre n°43 : Reevaluando el siglo XIX en Nicaragua
    • septiembre n°42 : Historia, literatura y cine en Centroamérica
    • junio n°41 : Las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios
    • marzo n°40 : La Arqueología Histórica en Centroamérica: balance, perspectivas y estudios de casos.
  • 2008

    • diciembre n°39 : La problemática agraria en y sobre la región centroamericana
    • octubre n°38 : Espacio, historia y representación en Centroamérica.
    • agosto n°37 : Modernidad y resistencias: El Salvador en el siglo XIX
    • junio n°36 : La campaña de Walker en Centroamerica
    • abril n°35 : Suspiros Artísticos. En la Memoria Centroamericana.
    • febrero n°34 : Historia electoral en Centroamérica: elecciones, ciudadanía, representación y organizaciones políticas. (siglo XIX y XX)
  • 2007

    • diciembre n°33 : Tejer la historia con palabras: Chiapas, desde el levantamiento del EZLN a La otra campaña...
    • octubre n°32 : Violencia y resistencia en los pueblos coloniales
    • agosto n°31 : La visión del Otro: viajeros a Panamá y Darién durante el siglo XIX
    • junio n°30 : Las migraciones en Chiapas
    • abril n°29 : Historiografía económica de Centroamérica
    • febrero n°28 : Una nueva etapa en la vida de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos
  • 2006

    • diciembre n°27 : La informalidad social en Centroamérica
    • noviembre n°26 : La Experiencia Regional Centroamericana: El Caso de Los Altos de Guatemala, 1673-1821
    • octubre n°25 : Mestizaje, Raza e Identidad Nacional, identidades tras conceptos, 1524-1950
    • septiembre n°24 : Las prácticas médicas en el Reino de Guatemala
    • agosto n°23 : Historia cultural nicaragüense en el siglo XIX y XX
    • julio n°22 : La genealogía en Centroamérica
    • junio n°21 : La vida de los africanos que llegaron a Centroamérica.
    • mayo n°20 : Grupos sociales e instituciones en la región sur de Centroamérica
    • abril n°19 : La construcción de la identidad centroamericana a principios del siglo XIX.
    • marzo n°18 : Familias de poder en Chiapas, siglos XVI-XIX.
    • febrero n°17 : Temas específicos en la AFEHC
    • enero n°16 : Mantener un sitio abierto, gratuito, útil y de calidad
  • 2005

    • diciembre n°15 : La invención de naciones en Centroamérica
    • noviembre n°14 : Vínculos entre lo político y lo territorial
    • octubre n°13 : Movimientos sociales de las comunidades afro-hondureñas
    • septiembre n°12 : Un flujo RSS en la página de la AFEHC
    • agosto n°11 : Llamado a colaborar
    • julio n°10 : la posesión de la Costa de Mosquitos a mediados del siglo XIX
    • junio n°9 : Completar el diccionario biográfico.
    • mayo n°8 : Inicio de una nueva base de datos llamada CRONOLOGIA
    • abril n°7 : Centroamérica a través de la poderosa red mundial internet
    • marzo n°6 : El investigador histórico del futuro será informático
    • febrero n°5
    • enero n°4
  • 2004

Editorial de la redacción

En la presentación del dossier coordinado por Adriana Rodríguez Delgado, la Iglesia católica figuraba como el eje rector de la sociedad colonial, controlando las conciencias de los individuos a través de la fe y la moral católica. Las modalidades de dicho control siguen siendo pocos estudiadas, por lo cual decidimos destinar el boletín de la AFEHC a la temática de los Tribunales eclesiásticos en el Reino de Guatemala, s. XVI-XVIII: transgrediendo la fe y la moral católica. El resultado no se ha hecho esperar puesto que cuatro investigadores contestaron a la convocatoria.

Además del dossier ofrecemos a los lectores dos ensayos, el primero de José Francisco Monterroso titulado “Tributo a Pedro Kreitz” que quiere promover el campo de la investigación sobre la contribución europea a la sociedad centroamericana. Mientras Ronald Soto-Quiroz nos propone seguir relatos de viajeros enfocándose en el estudio de como los anglosajonas miraron a los costarricenses.

El Diccionario Biográfico Centroamericano cuenta ahora tres nuevas entradas: el famoso Hermano Pedro, quizá la personalidad más popular en Centroamérica, esta retratado por el investigador Pierre Ragon, mientras Bernabé Fernández Hernández nos presenta una síntesis de sus investigaciones anteriores sobre el gobernador intendente don Ramón de Anguiano.

Varios documentos transcritos de los archivos centroamericanos acompañan dicho número junto con una reseña del libro de Greg Grandin sobre raza y nación en Quetzaltenango entre 1750-1954 hecha por el investigador Jorge González Alzate. Les damos ahora cita dentro de un mes para descubrir el próximo número sobre la peligrosa presencia de los Piratas, corsarios y filibusteros en Centroamérica coordinado por Elizabeth Montañez-Sanabria.

Proximas convocatorias
  • Boletín N°58 : Presencia peligrosa: Piratas, corsarios y filibusteros en Centroamérica
  • Boletín N°59 : Nuevas formas de interpretación de la historia reciente de Guatemala
  • Boletín N°60 : Género y sexualidad en Centroamérica
  • Boletín N°61 : La función de la violencia organizada en la historia centroamericana durante el siglo XIX
  • Boletín N°62 : Balance y perspectivas de la historia agraria en Centroamérica. Homenaje a François Chevalier.
  • Boletín N°63 : Vínculos sociales y difusión de las Luces en el Reino de Guatemala (1700-1808)
Diccionario Biografico Centroamerica
Resenas de libros, articulos o impresos
Transcripciones
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados

Boletín de la AFEHC n°57 : Abril-junio de 2013

ISSN 1954-3891

Tribunales eclesiásticos en el Reino de Guatemala, s. XVI-XVIII: transgrediendo la fe y la moral católica.

En el Virreinato de la Nueva España la Iglesia católica figuraba como el eje rector de la sociedad, controlando las conciencias de los individuos a través de la fe y la moral católica, pero ¿de qué forma llevó a cabo ese control? Para erradicar cualquier viso de herejía o de error herético, la Iglesia echó mano de los dos poderes judiciales de que disponía, nos referimos al Juzgado Ordinario Diocesano y al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Organismos encargados, por antonomasia, de salvaguardar la fe y el buen comportamiento de todos los habitantes de las colonias de ultramar.

El Juzgado Ordinario Diocesano fue el tribunal episcopal encargado de enjuiciar causas eclesiásticas. A la cabeza de esta institución se hallaba el obispo o en su caso arzobispo, figura que desde la época medieval tuvo la obligación de imponer la ortodoxia y la moralidad en su diócesis, puesto que una de sus funciones consistía en legislar, gobernar y administrar justicia en asuntos de fe y de costu

(por Adriana RODRÍGUEZ DELGADO) Leer mas...
Mujeres de “mal vivir”: Casos de adulterio en la provincia de Chiapas en el siglo XVIII. por Adriana Rodríguez Delgado
Una de las transgresiones de la moral católica relacionada con la conducta sexual de los individuos fue el adulterio. Para la legislación vigente de la época colonial, el adulterio fue uno de los mayores errores que los hombres podían cometer, con la diferencia de que si este delito era perpetrado por el varón no hacía daño ni causaba la deshonra de su mujer. Por el contrario, si la infractora era la mujer, ésta causaba el deshonor de su marido. En la provincia de Chiapas, en el siglo XVIII, se dieron varios casos de mujeres adúlteras, cuyo comportamiento fue catalogado, por las autoridades, como de “mal vivir”, ya que la adúltera atentaba contra los cánones establecidos. La instancia encargada de enjuiciar el delito de adulterio fue el Tribunal Eclesiástico Ordinario o también conocido como el Provisorato, que para el efecto se encargaba de juzgar, entre otras cosas, los asuntos concernientes a la vida matrimonial, y dentro de éstos, la infidelidad de uno de los cónyuges.
Del proyecto institucional, la transgresión y los transgresores, a l