ISSN 1954-3891
Archivos del boletín
-
2016
- diciembre n°71 : Escritura indígena y visiones de historia en Centroamérica y México : una vista comparativa.
- septiembre n°70 : Belice: pasado y presente de las relaciones con sus países vecinos.
- junio n°69 : Estudios críticos sobre narrativa centroamericana, 1990-2015
- marzo n°68 : Las Humanidades Digitales y los estudios históricos sobre Centroamérica.
-
2015
- diciembre n°67 : La escritura de la Historia en Centroamérica: discursos y representaciones (1821-2000).
- septiembre n°66 : Historia Ambiental en Centroamérica
- junio n°65 : América Central y la Primera Guerra Mundial
- marzo n°64 : Nuevas perspectivas de la Historia de la economía de El Salvador - 1839-1929
-
2014
- diciembre n°63 : Vínculos sociales y difusión de las Luces en el Reino de Guatemala (1700-1808)
- septiembre n°62 : Balance y perspectivas de la historia agraria en Centroamérica. Homenaje a François Chevalier.
- junio n°61 : La función de la violencia organizada en la historia centroamericana durante el siglo XIX
- marzo n°60 : Género y sexualidad en Centroamérica
-
2013
- diciembre n°59 : Nuevas formas de interpretación de la historia reciente de Guatemala
- septiembre n°58 : Presencia peligrosa: Piratas, corsarios y filibusteros en Centroamérica
- junio n°57 : Tribunales eclesiásticos en el Reino de Guatemala, s. XVI-XVIII: transgrediendo la fe y la moral católica.
- marzo n°56 : Los viajeros como actores y testigos de realidades (centroamericana y/o occidental): ¿una fuente explotable de datos?
-
2012
- diciembre n°55 : Historia de la población afrodescendiente en Centroamérica.
- septiembre n°54 : Historia e historiografía de la educación en Centroamérica.
- abril n°53 : Imaginar futuros desde el pasado en América Central.
- marzo n°52 : A propósito del bicentenario de las Cortes de Cádiz 1812-2012, las sociedades centroamericanas, entre colonia y Modernidad.
-
2011
- octubre n°51 : Siglo olvidado, provincia olvidada: Centroamérica en el siglo XVII
- julio n°50 : Categorías étnicas en Centroamérica en el siglo XIX : etiquetas internas y externas.
- abril n°49 : Élites, orden y violencia política en Centroamérica (Siglo XX).
- enero n°48 : Los mapas en la historia centroamericana
-
2010
- diciembre n°47 : Historia de los puertos en Centroamérica y en el Caribe.
- septiembre n°46 : Los procesos de construcción de identidades nacionales en Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
- junio n°45 : La comunicación social en Centroamérica (XIX-XX)
- marzo n°44 : Ritos Nacionales, Héroes y Memorias de Guerra en Centroamérica. Siglos XIX-XX
-
2009
- diciembre n°43 : Reevaluando el siglo XIX en Nicaragua
- septiembre n°42 : Historia, literatura y cine en Centroamérica
- junio n°41 : Las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios
- marzo n°40 : La Arqueología Histórica en Centroamérica: balance, perspectivas y estudios de casos.
-
2008
- diciembre n°39 : La problemática agraria en y sobre la región centroamericana
- octubre n°38 : Espacio, historia y representación en Centroamérica.
- agosto n°37 : Modernidad y resistencias: El Salvador en el siglo XIX
- junio n°36 : La campaña de Walker en Centroamerica
- abril n°35 : Suspiros Artísticos. En la Memoria Centroamericana.
- febrero n°34 : Historia electoral en Centroamérica: elecciones, ciudadanía, representación y organizaciones políticas. (siglo XIX y XX)
-
2007
- diciembre n°33 : Tejer la historia con palabras: Chiapas, desde el levantamiento del EZLN a La otra campaña...
- octubre n°32 : Violencia y resistencia en los pueblos coloniales
- agosto n°31 : La visión del Otro: viajeros a Panamá y Darién durante el siglo XIX
- junio n°30 : Las migraciones en Chiapas
- abril n°29 : Historiografía económica de Centroamérica
- febrero n°28 : Una nueva etapa en la vida de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos
-
2006
- diciembre n°27 : La informalidad social en Centroamérica
- noviembre n°26 : La Experiencia Regional Centroamericana: El Caso de Los Altos de Guatemala, 1673-1821
- octubre n°25 : Mestizaje, Raza e Identidad Nacional, identidades tras conceptos, 1524-1950
- septiembre n°24 : Las prácticas médicas en el Reino de Guatemala
- agosto n°23 : Historia cultural nicaragüense en el siglo XIX y XX
- julio n°22 : La genealogía en Centroamérica
- junio n°21 : La vida de los africanos que llegaron a Centroamérica.
- mayo n°20 : Grupos sociales e instituciones en la región sur de Centroamérica
- abril n°19 : La construcción de la identidad centroamericana a principios del siglo XIX.
- marzo n°18 : Familias de poder en Chiapas, siglos XVI-XIX.
- febrero n°17 : Temas específicos en la AFEHC
- enero n°16 : Mantener un sitio abierto, gratuito, útil y de calidad
-
2005
- diciembre n°15 : La invención de naciones en Centroamérica
- noviembre n°14 : Vínculos entre lo político y lo territorial
- octubre n°13 : Movimientos sociales de las comunidades afro-hondureñas
- septiembre n°12 : Un flujo RSS en la página de la AFEHC
- agosto n°11 : Llamado a colaborar
- julio n°10 : la posesión de la Costa de Mosquitos a mediados del siglo XIX
- junio n°9 : Completar el diccionario biográfico.
- mayo n°8 : Inicio de una nueva base de datos llamada CRONOLOGIA
- abril n°7 : Centroamérica a través de la poderosa red mundial internet
- marzo n°6 : El investigador histórico del futuro será informático
- febrero n°5
- enero n°4
-
2004
Boletín 26 del 2006-11-04
La Experiencia Regional Centroamericana: El Caso de Los Altos de Guatemala, 1673-1821
El presente boletín está dedicado a la experiencia colonial de las regiones centroamericanas, enfocando el caso de Los Altos, región ubicada en el altiplano occidental de Guatemala. La experiencia regional es un aspecto de la historiografía colonial que aún está por trabajarse sistemáticamente. Los estudiosos del período colonial han tendido a privilegiar la experiencia de las elites comerciales, burocráticas y eclesiásticas de los centros urbanos más importantes como Santiago de Guatemala, San Salvador, Granada y Cartago. En cambio, las vivencias y aportes de las gentes de provincia aún no han recibido la atención que merecen. Pero como el geógrafo George Lovell ha observado, “no debemos olvidar que ha sido en lugares de la periferia rural pobre que la gran mayoría de los hispanoamericanos han vivido, trabajado y han muerto. Por cada Zacatecas o Potosí, por cada Lima o Ciudad de México, siempre existieron (y aún existen) miles de Huehuetenangos, modestos pueblos de provincia ligados de múltiples maneras a comunidades aún menos prósperas y aisladas asentadas en sus respectivos hinterlands”. [1992:xix]
La región de Los Altos, conformada por los partidos coloniales de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango y Sololá, desempeñó sin duda, en términos económicos, papel relativamente marginal durante los dos primeros siglos de la colonia. Sin embargo, a partir de aproximadamente 1750, Quetzaltenango, la cabecera principal, conoció transformaciones significativas que a la vez afectaron en diversos grados el desarrollo socio-demográfico y econónico del resto de la región. Un modesto pueblo Kiché a inicios del siglo xviii, Quetzaltenango experimentó un crecimiento demográfico y económico tan enorme que ya para principios del xix se habia convertido en el centro poblacional y comercial más importante de Los Altos y el segundo en la provincia de Guatemala, con una población de ladinos y españoles casi tan numerosa como la indígena. Los sectores agrícola y textilero, en particular, experimentaron una demanda inusitada no sólo a nivel regional sino también en las otras provincias del reino y hasta en las jurisdicciones vecinas de Nueva España. Como resultado de tales cambios, surgió en el pueblo en el curso del período analizado una elite peninsular/criolla, comercialmente dinámica y políticamente ambiciosa que para el momento de la independencia en 1821 ya había alcanzado un alto grado de dominio político, militar y comercial tanto en Quetzaltenango como en el resto de Los Altos. En el siglo xix, esta elite, en alianza con los sectores ladinos, habría de asumir papel protagónico en los complejos y conflictivos procesos que culminaron en la creación del estado-nación moderno guatemalteco así como en el desarrollo de la industria cafetalera, el principal producto de exportación de la nación.
Pese a su importancia, la historiografia sobre la colonia sólo contiene unas cuantas referencias dispersas acerca de Los Altos. Ha sido solo en los últimos diez años que un corto grupo de estudiosos ha comenzado a llenar dicha laguna historiográfica, aportando detallados estudios sobre la evolución socio-demográfica, económica y política de la región con el propósito primordial de incorporar la experiencia colonial altense a la narrativa histórica nacional guatemalteca y centroamericana. Entre ellos se destacan, Arturo Taracena, Alvis Dunn, Greg Grandin y Jorge H González Alzate, este último el editor de este boletín. Los materiales que se presentan en la presente edición, dos articulos, dos reseñas y dos biografias de personajes altenses, constituyen una muestra de los resultados más recientes de mi investigación sobre Los Altos.
El artículo sobre las milicias considera a grandes rasgos la función estratégica que la institución miliciana desempeñó en la consolidación y preservación del dominio español sobre Los Altos. Examina, a su vez, aspectos tales como el carácter socio-étnico de dichas milicias así como el considerable impacto que las reformas militares borbónicas tuvieron sobre las estructuras socio-políticas de la región, en particular el papel que jugaron en la formación de la elite hispana en Quetzaltenango.
El segundo trabajo es un avance de una investigación más amplia acerca del mercado interno colonial guatemalteco, enfocando el análisis sobre el desarrollo comercial y económico de la región quetzalteca en base a la rica documentación de la administración de alcabalas y barlovento localizada en el Archivo General de Centroamérica.
La reseña presenta un detallado resumen y análisis del libro de Arturo Taracena, Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena: Los Altos de Guatemala: de región a estado, 1740-1850, uno de los trabajos más importantes sobre la región altense publicados hasta la fecha.
Finalmente, las tres biografías consideran brevemente las trayectorias y aportes a la historia colonial altense de algunos de sus más destacados personajes.
Aparte de los anteriores trabajos, el boletín asímismo incluye el artículo de Gustavo E. Palma Murga, “Guatemala a finales del siglo xviii”, el cual ofrece un instructivo análisis de las condiciones económicas que primaban en el Reino de Guatemala en las últimas décadas del régimen colonial.
Artículos
Diccionario
Bibliografía
Transcripciones
Enlace razonado
Nuevos registrados
Noticias
|
Articulos |
Gustavo E. Palma. Murga Leer la referencia |
Jorge H. González Alzate Leer la referencia |
Jorge H. González Alzate Leer la referencia |
Diccionario |
Se inició en la carrera militar a la edad de 16 años con el rango de cadete en el Regimiento de Infantería de Saboya. En 1780, al poco tiempo de haber sido ascendido a subteniente, se trasladó con su regimiento al Reino de Guatemala, donde tomó parte activa en la guerra contra Gran Bretaña. Su notable habilidad intelectual y sobresaliente desempeño le ganaron la confianza del Capitán General don Matías de Gálvez quien lo hizo su secretar... Leer la referencia |
La subordinación de la mujer en materia de derecho público y privado es un elemento concomitante de la política colonial en la América Hispánica. La mujer casada no podía realizar ventas ni juicios sin el consentimiento de su marido, su actividad económica era mal remunerada -y a menudo mal percibida socialmente- y era casi sistemáticamente excluida de la gestión del patrimonio familiar. Sin embargo la viudez de las mujeres no era cosa infrecuen... Leer la referencia |
El expediente redactado para poder tomar los hábitos en el colegio seminario de la ciudad de Guatemala nos da su fecha de nacimiento y menciona como padrino a José Valenzuela, un hombre que infelizmente no podemos identificar en la sociedad colonial. Este dato incompleto nos remite al problema siempre agudo de la identificación del medio social de los actores, mientras que la historiografía sólo los mencionan con escasos detalles. Sabemos que el... Leer la referencia |
Bibliografia |
|