Editorial de la redacción
El Boletín de la AFEHC N° 41 (Junio-agosto), dentro del espíritu de aquellos que lo anteceden, ofrece a sus lectores un dossier temático compuesto de nueve artículos editados por la socióloga Marta Elena Casaús Arzú. Se confirma con tal publicación que el boletín es cada vez más un espacio de encuentro y discusión, dado que la temática de “las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios” incursiona en múltiples aspectos de la construcción social y la elaboración de las identidades de los pueblos centroamericanos. Invitamos a leer la sugestiva presentación del dossier redactada por Marta Elena Casaús Arzú, donde se hace énfasis en el hecho de que “la representación del intelectual en la sociedad centroamericana ha ido variando a lo largo de este siglo hasta ser una representación del intelectual orgánico, basada en su propia organicidad étnica, de género, cultura y clase, con su propia voz y sus propias demandas y además con una polifonía de voces y de representaciones colectivas que proporcionan una nueva imagen del intelectual del siglo XXI”.
En la sección de “varia” el historiador Marco Cabrera Geserick recuerda que con la reciente muerte de María Vilanova Castro en enero de este año, se cierra un capítulo importante en el estudio de la renuncia de Jacobo Arbenz a la presidencia de la República de Guatemala así como en el recuerdo vivo de los llamados 10 años de primavera. En esta misma sección el lector podrá descubrir las investigaciones que Emilie Mendonça está realizando en el marco de su doctorado: se propone realizar un estudio de diferentes manuales de geografía publicados durante las primeras décadas de la Reforma Liberal en Guatemala, época en la que florecen textos escolares y reflexiones pedagógicas.
Como en los anteriores, el presente Boletín de la AFEHC ofrece cuatro nuevas biografías inéditas, una reseña, la transcripción de nuevos documentos de archivo (siglos XVIII al XX), y comentarios críticos a sitios web.
La AFEHC, por medio de su consejo editorial, convoca a los historiadores a responder a dos nuevas convocatorias recién publicadas: la primera sobre “Ritos Nacionales, Héroes y Memorias de Guerra en Centroamérica. Siglos XIX-XX”, y la segunda sobre “La comunicación social en Centroamérica (XIX-XX)”.
Editorial de la redacción.
Proximas convocatorias
- Boletín N°42 : Historia, literatura y cine en Centroamérica
- Boletín N°43 : Reevaluando el siglo XIX en Nicaragua
- Boletín N°44 : Ritos Nacionales, Héroes y Memorias de Guerra en Centroamérica. Siglos XIX-XX
- Boletín N°45 : La comunicación social en Centroamérica (XIX-XX)
Diccionario Biografico Centroamerica
- VILLAURRUTIA Jacobo de Funcionario real novohispano. Figura clave de la Ilustración centroamericana.
- GONZÁLEZ GUERRA Darío La vida de un intelectual y filósofo salvadoreño a finales del siglo XIX
- GUTIÉRREZ MARROQUÍN Domingo Destacado comerciante y hacendado de la región de Los Altos de Guatemala.
- GUZMÁN, David J. La vida de un intelectual considerado como el padre “de la ciencia útil”.
Resenas de libros, articulos o impresos
- Viales Hurtado, Ronny J. (Ed.) Pobreza e historia en Costa Rica, determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950
Transcripciones
- Guzman, Francisco , procurador del convento de San Francisco Lista de los capitales impuestos a censos sobre las casas arruinadas de Santiago Guatemala
- Mariano Aycinena Proclama de Mariano Aycinena en la Ciudad de Guatemala
- Mariano Aycinena Proclama de Mariano de Aycinena a sus Soldados.
- Mariano Aycinena Da cuenta a la población "guatemalteca" de los últimos sucesos de la guerra.
- Sebastián Melon Tercera Junta pública de la Real Sociedad Económica de Amantes de la Patria de Guatemala
- Jacobo de Villaurrutia Lista de sujetos que solicitaron el establecimiento de la Socieda Económica de Guatemala:
- Jacobo de Villaurrutia Catálogo de los socios de la Sociedad Económica en el año 1799
- Obispo de Comayagua El obispo de Comayagua, informa a su Majestad sobre el estado de su diocesis
- Sin autor Lista de los capitales impuestos a censos sobre las casas arruinadas de Santiago Guatemala del convento de Santo Domingo
- Joseph Miguel Godoy escribano Poder otorgado a don Juan de Altamira Procurador de la Audiencia de Guatemala por los milicianos del Valle de la Ermita
Noticias recientes
- Convocatoria :IV simposio internacional: Las mujeres en la Independencia de América Latina
- Novedad bibliográfica :Desigualdad socioeconómica y mortalidad infantil en Nicaragua: ¿Una cuestión étnica?
- Novedad bibliográfica :Guadalupanismo en Guatemala. Práctica religiosa y subalternidad étnica por Arturo Taracena Arriola
- Nuevo recurso electrónico :TAREAS N°130 (septiembre-diciembre 2008)
- Convocatoria :II Seminario de Historia “Rafael Heliodoro Valle”
- Novedad bibliográfica :El gran debate historiográfico de 1937 en Guatemala...por Marta Elena Casaús Arzú
- Nuevo recurso electrónico :Weak Foundations: The Economy of El Salvador in the Nineteenth Century por Héctor Lindo-Fuentes
- Convocatoria :II. Ciclo de Cine Centroamericano en la ciudad de Viena - III. Mittelamerikanisches Filmfestival -
- Novedad bibliográfica :Libros sobre la historia de Honduras.
- Convocatoria :“CINE, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA”
- Convocatoria :Boletín N° 44 (Enero-marzo 2010) de la AFEHC
- Convocatoria :Boletín Nº 45 (Abril-junio de 2010) de la AFEHC
- Novedad bibliográfica :Levantamiento k'iche' en Totonicapán, 1820 por Aaron Pollack. Autor Invitado de AVANCSO No. 18.
Biblioteca de enlaces razonados
Boletín de la AFEHC n°41 del 2009-06-04
ISSN 1954-3891
Las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios
La crisis entre finales del siglo XIX y los albores del siglo XX, favoreció la emergencia de un nuevo grupo social, hasta entonces no claramente identificado y reconocido como tal: el de los intelectuales.
Los antecedentes inmediatos de este grupo podemos encontrarlos en la Ilustración con los enciclopedistas, como aquel grupo homogéneo que jugó un papel relevante durante la Revolución Francesa. La influencia del socialismo utópico y el auge del positivismo y del marxismo representaron una importante contribución al papel de los intelectuales como clase privilegiada con su concepto de vanguardias, pero sobre todo en la vertiente gramsciana, de intelectual orgánico en pugna por la hegemonía político-cultural de la sociedad y en la lucha por la transformación del bloque histórico1.
La nueva función social crítica de los intelectuales se vinculaba al ámbito de la cultura, el periodismo, la universidad y los ateneos, surgiendo a fines del siglo XIX como un grupo profesionalizado q
(por Marta Elena CASAÚS ARZÚ) Leer mas...- Las elites mayas, la cultura y el Estado en Guatemala por Marta Casaús Arzú
- El artículo intenta hacer un recorrido por las diferentes percepciones y aportaciones de las elites intelectuales mayas en relación a la nación y al Estado en Guatemala, con el fin de constatar que en el movimiento maya, existe una rica variedad de posiciones que aportan diferentes perspectivas al debate sobre el tránsito del estado homogéneo al estado plural. Uno de los aportes más novedosos es el de las mujeres mayas. Como colofón se propone que ha habido un cambio por parte del movimiento maya en su percepción sobre el Estado.
- Una aproximación al ambiente intelectual guatemalteco de la Reforma Liberal, a través de la sociedad Literaria El Porvenir por Regina Fuentes Oliva
- La Sociedad Literaria «El Porvenir» fue un importante espacio de sociabilidad en las postrimerías de la Guatemala decimonónica. Inició su vida pública en mayo de 1877, a pocos años del triunfo del liberalismo, en la época que hoy conocemos como Reforma Liberal. Contó con el apoyo económico y logístico del gobierno del General Justo Rufino Barrios. Los intelectuales más importantes del momento participaron, e incluso algunos iniciaron su carrera literaria, en esta sociedad. Con el objetivo de crear lo que llamaron una «literatura nacional», fomentaron la producción y publicación de una gran cantidad de poesía, y ensayos científicos, históricos y literarios. Tuvieron como órgano de difusión el periódico quincenal “El Porvenir”. El objetivo de este trabajo es examinar, por medio de sus publicaciones, el imaginario nacional de este grupo de intelectuales orgánicos que construyeron, desde arriba, una nación ladina, elitista y occidental.
- ¿Dónde está el Manifiesto de la historia intelectual? por Juan Blanco
- El ensayo es un intento de situar y problematizar las investigaciones desarrolladas en Guatemala en el ámbito de la historia intelectual. Se inicia con un esfuerzo de indagación acerca de la situación de las humanidades en la actualidad. Esta visión panorámica al ámbito de las humanidades es desarrollada a partir de las propuestas teóricas del filósofo alemán Peter Sloterdijk. En base a dichas propuestas, se establece, de forma a penas introductoria, los aspectos fundamentales que constituyen, por lo menos a nivel teórico, la historia intelectual. Después de establecer dichos elementos de identificación de este complejo disciplinario, se procede a presentar y problematizar el trabajo de los principales intelectuales que desarrollan su labor académica, pero no exclusivamente, en el ámbito de la historia intelectual en Guatemala: José Cal, Marta Casaús, Bienvenido Argueta, entre otros. Finalmente concluimos con un intento de auscultación de las motivaciones intrínsecas de estos intelectuales guatemaltecos en la preferencia de sus temáticas de investigación.
- La actitud de los intelectuales afroantillanos de Limón durante la huelga de 1934 a la luz de su ideario político-filosófico por Valeria Grinberg Pla
- El objeto de este trabajo es contribuir a la historia cultural e intelectual de los afroantillanos en Costa Rica a partir del estudio de sus periódicos en inglés publicados en Puerto Limón durante la primera mitad del siglo XX: “The Times” (1912-1913), “The Searchlight” (1929-1931) y “The Atlantic Voice” (1934-1946). Los principales articulistas y directores fueron, de los dos primeros, Samuel Charles Nation (1869-1942) y del último, Alderman Johnson Roden (1893-19??). El presente ensayo discute críticamente los escritos de Samuel Nation, Alderman Roden y otros afroantillanos publicados en "The Atlantic Voice" entre 1934 y 1935 en los cuales se articula su posición frente a la huelga bananera de 1934 en relación con el ideario político, ético y filosófico previamente articulado por Samuel Nation y otros intelectuales en 1912 en “The Times”. Mi análisis permite entender cómo la postura anticomunista y antihuelga de Samuel Nation y Alderman Roden en el treinta y cuatro tiene que ver con el ideario del liberalismo político-económico y las las nociones de derecho, civilidad y respeto por la ley asociados con la nacionalidad británica adoptados por los afroantillanos ya en la década del diez. La argumentación de Nation, Roden y otros en el periódico devela además que el enfrentamiento entre los líderes de la huelga y los afroantillanos responde a la incapacidad de los primeros de tomar en cuenta a los segundos como sujetos políticos plenos en el contexto del creciente racismo de la élite política costarricense.
- Un tejido que busca hacer honor a la Red de la Vida por Mujeres Mayas Kaqla
- El articulo intenta brindar una panoramica general de cuales son las demandas de las mujeres de kaqla y de su relación con los diferentes ambitos de la sociedad y del estado como es el medio ambiente, la espiritualidad, la cultura y las relaciones de opresion con otros grupos etnicos, incluyendo los mayas y con el Estado. Intenta poner de relieve las principales demandas de etnia y genero, sin olvidar las demandas generales como Pueblos indigenas para terminar enfatizando la importancia que tienen para ellas la vida y la felicidad como mujeres mayas.
- El pensamiento de los intelectuales liberales salvadoreños sobre el indígena, a finales del siglo XIX por Carlos Gregorio López Bernal
- Este artículo estudia el pensamiento de algunos intelectuales liberales de El Salvador a finales del siglo XIX en lo referente al problema indígena. Desde la década de 1870, y al marco de la llamada “revolución liberal”, en ese país se impulsó una serie de reformas encaminadas a facilitar la “modernización” política, económica y cultural. En ese contexto, el aporte de los intelectuales liberales fue muy importante, pues ellos se encargaron de marcar el rumbo hacia el cual debía orientarse la sociedad salvadoreña. El indígena ocupó parte importante de sus reflexiones. Sus visiones sobre el indio fueron a menudo contradictorias, pues intentaban conciliar realidades y puntos de vista discordantes. Por una parte el ideario republicano y liberal otorgaba a los indios el acceso casi irrestricto a la ciudadanía y los derechos políticos, pero las prácticas políticas de las elites liberales los condenaban a ser comparsas en los procesos electorales o aliados militares en las luchas por el poder. Pero el dilema mayor era cómo incorporar plenamente al indio al nuevo rumbo económico dominado por la agricultura de exportación y cómo “educarlo y civilizarlo” de manera acorde al modelo cultural occidental adoptado poros derechos polÃticos, pero las prácticas polÃticas de las elites liberales los condenaban a ser comparsas en los procesos electorales o aliados militares en las luchas por el poder. Pero el dilema mayor era cómo incorporar plenamente al indio al nuevo rumbo económico dominado por la agricultura de exportación y cómo “educarlo y civilizarloâ€