Archivos del boletín

Editorial de la redacción

¡Un boletín renovado!
De importancia notable debiera considerarse el presente número del Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica. Resulta ser la treinta y cuatroava entrega de un boletín que acumula cerca de cuatro años trabajos científicos del cuerpo académico centroamericano. Este número expresa una visión nueva de los propósitos de
nuestro comité científico, cuya meta es propiciar un espacio digital de calidad para fomentar la cooperación y el diálogo entre los académicos de todos los países de la región. Esa perspectiva halagadora se manifiesta
tanto en el fuerte interés de nuestros suscriptores que son ahora cerca de 1200 como en los artículos, que nos llegan con más frecuencia.
A pesar de nuestras limitaciones materiales tenemos el placer de entregarles un boletín N° 34, enero-febrero 2008, renovado con una sección temática coordinada por la doctora Xiomara Avendaño quien invitó a cuatro investigadores de Nicaragua, El Salvador y Guatemala a pensar el problema de la representación y de las elecciones en la historia regional, tema poco tocado desde la perspectiva histórica. Además, por primera vez el boletín abre una sección de varia con tres artículos. Se trata de aportes notables en el campo de la historia colonial: un retrato del Capitán General Bustamente por Timothy Hawkins; de la historia de la literatura: un análisis de una de las pocas novelas atendidas y analizadas en Panamá, es decir Pueblos Perdidos (1962) de Gil Blas Tejeira, por el colega alemán Luis Pulido Ritter; y de la historia de las relaciones internacionales por Carlos Federico Domínguez Avila. Por fin el Diccionario Biográfico Centroamericana siglos XVI-XIX (coordinado por Christophe Belaubre y Stephen Webre) se ve enriquecido con cinco entradas, logrando superar 200 biografías inéditas publicadas desde 2004.
Cabe mencionar entre estas biografías, la del conocido abate Brasseur de Bourbourg redactada por la colega Nadia Prevost Urkidi quien acaba de presentar una tesis que renueva profundamente el conocimiento sobre uno de los primeros americanistas franceses; y otra del comerciante Juan Fermín Aycinena realizada por el mejor especialista de aquella pudiente familia, el historiador norteamericano Richmond Brown. Se cierra como siempre este boletín con cinco “transcripciones”, dos nuevos “enlaces”, dos reseñas y noticias.

Proximas convocatorias
  • Boletín N°35 : Suspiros Artísticos. En la Memoria Centroamericana.
  • Boletín N°36 : La campaña de Walker en Centroamerica
  • Boletín N°37 : Modernidad y resistencias: El Salvador en el siglo XIX
  • Boletín N°38 : Espacio, historia y representación en Centroamérica.
  • Boletín N°39 : La problemática agraria en y sobre la región centroamericana
Diccionario Biografico Centroamerica
  • BRASSEUR DE BOURBOURG, Charles-Étienne Un literato y viajero francés que entre 1846 y 1874 trabajó para la rehabilitación de la América indígena en la Historia mundial así como para la institucionalización de los estudios americanistas en Francia.
  • BERGAÑO Y VILLEGAS, Simón Fue el iniciador en Guatemala de la sátira política por medio de la herramienta periodística.
  • ALVARES, Maria Fulgencia Una mujer mulata que abrió un juicio a finales de la epoca colonial para que los herederos del cura Juan Miguel Menéndez reconozcan su derecho a herencia por ser este cura su padre.
  • CALDERON Y CORDÓN, Tomas Un vicario juez eclesiástico del partido de San Agustín de la Real Corona vinculado al movimiento de difusión de las Luces en Guatemala.
  • AYCINENA E IRIGOYEN, Juan Fermín de Juan Fermín de Aycinena e Irigoyen ha sido llamado el más poderoso hombre de la historia de Centroamérica.
Resenas de libros, articulos o impresos
  • Timothy Hawkins José de Bustamante and Central American Independence. Colonial Administration in an age of Imperial crisis.
Transcripciones
  • José Maria Zamora don Que las elecciones de Alcaldes de Barrio se deben hacer siempre sin perjuicio de que los nombrados puedan hacer las ausencias de la Ciudad que necesitaren...
  • Rafael Lopez Estado que manifiesta los heridos entrados, salidos, muertos y existentes desde el 14 de marzo de 1811 hasta igual fecha del presente año de 1812
  • J. de Courval y Agustìn Prado Estado de los objetos hallados en la plaza
  • Manuel Josè Pavòn Elecciòn de diputado a Cortes
  • José Maria Peinado Instrucciones para la Constitución Fundamental de la monarquía española y su gobierno…
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados

Boletín de la AFEHC n°34 del 2008-02-04

ISSN 1954-3891

Historia electoral en Centroamérica: elecciones, ciudadanía, representación y organizaciones políticas. (siglo XIX y XX)

El constitucionalismo español de 1812, no puede verse aplicado de una sola forma. La circulación de material de lectura del liberalismo clásico es un hecho ineludible, pero no se puede olvidar la presencia de las ideas políticas antiguas. Estas últimas se deben buscar en los sitios donde se formaron las élites: las universidades y los seminarios.
Los artículos de Danilo Dardón Flores, “Modernidad, voto y representación política en la Patria del criollo: la primera experiencia constitucional en Guatemala y de Xiomara Avendaño Rojas, “Las instrucciones para elegir diputados al primer congreso mexicano: un intento para controlar a las provincias”, abordan la temática electoral durante la primera y segunda crisis monárquica española. Como dice el primero, “Las elecciones y el voto durante la época colonial fueron acciones rutinarias, en los pueblos y ciudades de Guatemala, de manera que su novedad, es decir, su carácter moderno lo constituyó la concepción de nuevos supuestos”.
Ante la

(por Xiomara AVENDAñO ROJAS) Leer mas...
Ciudadanas por y para la dictadura: el Ala Femenina Liberal de Juventud Liberal Nicaragüense, 1954-1961 por Ricardo Baltodano Marcenaro
Este trabajo aborda la fundación y organización del Ala Femenina Liberal (ALA), instancia auspiciada por Anastasio Somoza Debayle. En sus primeros años fue parte de Juventud Liberal Nicaragüense (JLN). A pesar de esta adscripción orgánica, el Ala Femenina logró mantener independencia de la misma, pero mantenía profunda subordinación de carácter político e ideológico al Partido Liberal Nacionalista, (PLN) controlado por los Somoza y los caudillos departamentales y locales. Esta agrupación logró crear una estructura de carácter nacional, departamental y municipal. Si bien es cierto la mayor parte de su dirigencia provenía de sectores medios, también logró influenciar y movilizar mujeres del campo y de sectores populares urbanos. De la mano de la Dictadura centenas y miles de mujeres, acompañaron a los Somoza y lograron acceder a puestos públicos, algunos de gran relevancia, forjaron muchas de ellas un discurso que veneró a los Somoza y les permitió proyectarse como indiscutibles liderezas políticas femeninas. Este discurso convirtió la conquista del voto femenino en una concesión que las mujeres debían agradecer eternamente a los Somoza, lo que efectivamente castró las posibilidades de desarrollo del propio movimiento, a pesar de ello, el Ala Femenina Liberal fue indiscutiblemente, el primer gran movimiento de mujeres en Nicaragua.
Modernidad, voto y representación política en la Patria del criollo: la primera experiencia constitucional en Guatemala. por Ricardo Danilo Dardón Flores
El voto y la representación modificaron las relaciones políticas de una sociedad diversa como la guatemalteca, de esta manera la modernidad trastocó a todos los sectores sociales. Los beneficiarios fueron los criollos de los principales centros urbanos y las poblaciones mestizas surgidas a finales del período colonial. Dado que la ciudadanía era otorgada por principios morales y sociales, las mayorías, los pueblos indígenas, fueron relegados utilizando el nuevo marco legal del constitucionalismo liberal.
Las instrucciones para elegir diputados al primer congreso constituyente mexicano: un intento para controlar a las provincias. por Xiomara Avendaño Rojas
El primer congreso mexicano, en 1822, fue un poder disputado por las provincias novohispanas. Ante esa situación el poder central, la Soberana Junta Provisional Gubernativa y Agustín de Iturbide diseñaron una instrucción electoral que pretendía controlar la representación política. Las reglas entregaban la elección a los antiguos centros urbanos coloniales; sin embargo el proceso de formación de nuevas diputaciones provinciales demandó una recomposición del poder legislativo. El reino de Guatemala, unido al Imperio en enero de 1822, eligió diputados por medio de dos instrucciones electorales, una elaborada en la ciudad de México y la otra en la ciudad de Guatemala. Para las provincias centroamericanas, esta elección fue un paso importante para el resguardo de la autonomía provincial frente al grupo guatemalteco que pretendía continuar como centro político.
¿Liberales contra conservadores? Las facciones políticas en El Salvador del siglo XIX. por Sajid Alfredo Herrera Mena
El artículo aborda el funcionamiento de las facciones políticas en diferentes momentos del siglo XIX. Su presencia estuvo ligada a la formación de la Tertulias patrióticas, los clubes políticos hasta llegar al Partido Político. Los grupos tradicionalmente conocidos como liberales o conservadores, jugaron un papel importante en el debate y formación del sistema republicano. Sus diversos nombres, liberales moderados, radicales, o conservadores clericales, obedecen a la variedad de posturas en torno al republicanismo. A finales de siglo es notorio el empuje por un liberalismo económico, pero no se logró una verdadera modernización de la política, a la par de un lenguaje moderno persistió la práctica del clientelismo y el personalismo.
Avances de investigación
Gil Blas Tejeira: El arca de Noé de la modernidad y el paraíso perdido de la nación romántica. por Luis Pulido Ritter
Gil Blas Tejeira con su novela _Pueblos Perdidos_ lanzó una representación romántica y nostálgica de un espacio social, cultural y político desaparecido bajo el impulso de la modernidad: El Canal de Panamá. Pero, a partir del desaparecimiento de la nación “original”, la nueva nación emerge bajo una forma arielista y la construcción del Canal de Panamá condensaría la continuación del mito levantado por las élites criollas de la unidad de razas, culturas y pueblos.
Honduras-Brasil: Un siglo de afinidades electivas, de solidaridad y de cooperación para el desarrollo (1906-2007) por Carlos Federico Domínguez Avila
El propósito de este artículo es proponer un balance de las relaciones políticas y económicas erigidas a lo largo de una centuria entre Honduras y Brasil. Trátase del resultado de una investigación básica que puede ser encuadrada en el marco general de la historia de las relaciones internacionales de América Latina y Caribe.
La Corona, el Ejército, y la sociedad colonial centroamericana por Timothy Hawkins
Igual que el resto de América Latina, los cinco republicas de Centroamérica lucharon sin éxito a inocular sus instituciones políticas de la influencia e intervención de las fuerzas armadas. El resultado, a través del primer siglo crítico de independencia, fue una tendencia de resolver disputas políticas con las armas, una dependencia del brazo fuerte del caudillo como fuente de estabilidad, y la creación de estados cuyas instituciones civiles se retiraron en frente del cuerpo militar mayormente profesional. Para entender este papel desproporcionado hecho por las fuerzas armadas, se han reconocido en la historiografía contemporánea varias influencias importantes: el estado privilegiado del cuerpo militar dentro de la cultura hispana; las reformas borbónicas del siglo dieciocho; y, las guerras de independencia. En la superficie, Centroamérica parecía haber escapado el impacto directo de la mayoría de las fuerzas que conspiraron a fortificar la institución castrense en colonias como Nueva España, Cuba, y Nueva Granada antes de 1821. No obstante, al haberse separado del imperio español el nuevo estado independiente de Centroamérica se descubrió más militarizado que nunca. Este artículo investiga la contradicción aparente entre el cuerpo militar impotente del período colonial y su descendiente enérgico del siglo diecinueve con un análisis de una profunda transformación de la institución durante la época de independencia (1808-1821) que reformó el estado y la sociedad colonial. Argumenta que las condiciones únicas del Crisis del imperio español, más que cualquier otra cosa, facilitó la creación de una institución militar con la capacidad de sobrevivir la independencia y afectar la construcción de las naciones nuevas.