ISSN 1954-3891

Archivos del boletín

Boletín 25 del 2006-10-04

Mestizaje, Raza e Identidad Nacional, identidades tras conceptos, 1524-1950

Ante todo, el boletín quiere disculparse por la demora en su publicación debido a problemas de orden técnico en el servidor que permite nuestra difusión y que estaban fuera de nuestro alcance. El número 25 del Boletín AFEHC presenta cuatro artículos bajo el tema: “Mestizaje, Raza e Identidad Nacional, identidades tras conceptos, 1524-1950”. El primer documento del historiador guatemalteco Taracena Arriola, Contribución al estudio del vocablo « ladino » en Guatemala (siglo XVI-XIX), presenta un interesante estudio sobre la evolución del vocablo « ladino » y de las diferentes acepciones durantes las diversas etapas de la historia de Guatemala. De tal manera, nos permite observar como en cada período el término asume un significado particular : por ejemplo, en un principio designa a los indios que habían aprendido el castellano ; luego en el siglo XVII, en las ciudades, el término designa a aquellos que no eran españoles ni criollos pero tampoco indios y, desde fines del XVII, los conceptos « ladino » y « mestizo » comienzan a ser sinónimos. En el siglo XIX, la sociedad guatemalteca parece polarizarse en « indios » y « ladinos » y poco a poco el término mestizo desaparece del vocabulario oficial, mientras que el binomio « ladino » e « indios » es el que va a privar en las estadísticas. Por su parte, el análisis de Pinto Soria titulado Del mestizo al ladino : etnia y dominación en Guatemala (1524-1871), que no se preocupa fundamentalmente de la diferencia entre « ladino » y « mestizo », se centra más en el orden colonial que condicionaba el el ascenso y la movilidad social. De tal forma, nos explica como en un principio a los mestizos se les veía como gente peligro pero luego su peso fue distorcionante y lentamente el ladino fue logrando en la escala social, mientras que el ser indio continuarían dando la medida de inferioridad Pinto Soria nos permite ver que en el entretejer de identidades propias y valoraciones, la situación no cambiaría y se originaría en Guatemala una serie de enfrentamientos e identidades conflictivas. Un tercer trabajo, Reflexiones sobre el mestizaje y la identidad nacional pretenden diferenciar entre el mestizaje como proceso durante el período colonial y el mestizaje como discurso en las primeras décadas del siglo XX. El objetivo esencial del trabajo es diferenciar como en el proceso costarricense la noción de mestizaje se borró en el transcurso del siglo XIX y que fue completamente olvidado en la rétorica de una Costa Rica de “raza blanca” baluarte de definición étnica de la Nación enarbolado por los intelectuales de fines y principios de siglo. Mientras que en el caso de otros países centroamericanos como Honduras, Nicaragua y El Salvador, el mestizo vino a ser el elemento fundamental para forjar una identidad nacional a partir de los años veinte. En tanto que el discurso guatemalteco, con mayores dificultades para construir un verdadero discurso nacional se mantuvo una diferenciación profunda entre los “ladinos” o “no indígenas” y los indígenas y que fue la base para diferentes políticas de segregación de éstos últimos. En todo caso, lo importante que destaca el artículo es que la identidades nacionales en Centroamérica se forjaron con base a construcciones de tipo excluyente y que sirvieron para rechazar a aquellos grupos de extranjeros que funcionaban como una amenaza para lo nacional. Por último, tenemos una aproximación al discurso de raza y nación oficial en Costa Rica aplicado a los que pueden considerarse como « otros significantes » en las primeras décadas del siglo XX : los afrocaribeños. El trabajo trata de promover la discusión con respecto a la existencia de un discurso nacional racista en la prensa nacional durante las primeras décadas del siglo XX y antes de las contrataciones bananeras de los fines de la década de 1920 y principios de la década de 1930 que marcarán la historia del racismo en Costa Rica. Además trata de evidenciar como mientras las élites e intelectuales en otras partes de Centroamérica se avocaban a la tarea de fundamentar un nacionalismo homogeneizador en la revalorización del discurso de mestizaje, de una raza « mestiza », en Costa Rica el discurso de una raza « blanca » y « pura » se afianzaba y se pulía en presencia de otros individuos de características étnicas diferentes servían como contraste para afianzar la identidad nacional. En lo referente al período colonial, al mestizaje y a las relaciones interétnicas en Centroamérica, el presente boletín viene acompañado de tres breves reseñas que se sumergen en la historia de Guatemala. La primera del ya conocido libro del profesor en historia Greg Grandin de la New York University, The Blood of Guatemala (2000), y cuya última entrega es la obra The Last Colonial Massacre: Latin America in the Cold War (The University of Chicago Press, 2004). Una segunda reseña versa sobre el trabajo titulado Natives, Europeans, and Africans in Sixteeth-Century Santiago de Guatemala (2003), una historia económica, social y cultural de la antigua capital y que es el primer libro del profesor Robinson Herrera del departamento de historia de la Florida State University. Y por último, el tercer llamado bibliográfico enfoca la interesante obra de la guatemalteca Isabel Rodas: De españoles a ladinos (2004). Por otra parte, en el contexto del fin del período colonial y el principio de la época independiente en Centroamérica, Christophe Belaubre presenta dos nuevas biografías en la sección Diccionario: la del médico cirujano José de Flores (1751-1824) y su importante labor en el campo de la medicina y la del fraile Benito Miguelena y Rueda, una figura poco conocida pero cuya experiencia se vincula al movimiento independentista en Centroamérica. De igual manera, tenemos la posibilidad de acceso a las transcripciones realizadas por el historiador Carlos Cañas-Dinarte del segundo libro de actas de las sesiones del primer Congreso Constituyente del Estado del Salvador de los meses de abril y mayo de 1824. Finalmente, la AFEHC se honra de tener entre sus nuevos socios a los historiadores Carlos Caña Dinarte y Carine Chavarochette que vienen a formar parte de la intensa labor que compartimos muchos que es reconstruir y analizar la historia de la región centroamericana.

Ronald, SOTO-QUIROS


Artículos Diccionario Bibliografía Transcripciones Enlace razonado Nuevos registrados Noticias


Articulos
  • Contribución al estudio del vocablo “ladino” en Guatemala (siglo XVI-XIX)
La palabra ladino está presente en cada una de las investigaciones sociales y culturales que se realizan en Guatemala. Empero, ha sido un vocablo que se ha visto falto de precisión histórica por parte de los investigadores nationales y extranjeros. Cuando se le examina históricamente se ve que ha experimentado una evolución desde el siglo XVI hasta nuestros días. Por medio de documentos oficiales se puede analizar sus variaciones semánticas -que se ven caracterizadas por una relación dialéctica...
Arturo Taracena
Leer la referencia
Volver
  • Del mestizo al ladino: etnia y dominación en Guatemala (1524 – 1871)
En el transcurso del siglo XVII la sociedad colonial guatemalteca adquirió regularidades sociales, étnicas y culturales que la caracterizarían en el futuro. Uno de los fenómenos de mayor importancia fue el mestizaje, el aparecimiento de fenómenos étnicos y sociales que marcarían al país. El término ladino, utilizado anteriormente para designar a los indígenas que habían adoptado rasgos culturales del invasor, como el idioma o la vestimenta, le sería aplicado desde entonces a la población mestiza...
Julio Pinto Soria
Leer la referencia
Volver
  • Reflexiones sobre el mestizaje y la identidad nacional en Centroamérica
La intención primordial de este artículo es contribuir a rehistorizar la idea de mestizaje, raza y nación en que sin duda es un labor que atañe a muchos académicos en el mundo de las ciencias sociales. Se trata de uno de los muchos intentos para explicar el pensamiento racial en América Latina. En ese sentido el presente documento se ocupará en una primera parte de intentar evidenciar la acepción de conceptos como mestizaje, mestizo y ladino. Luego nos ocuparemos de establecer un recorrido del m...
Ronald Soto-Quiros
Leer la referencia
Volver
  • Un otro significante en la identidad nacional costarricense: el caso del inmigrante afrocaribeño, 1872-1926
Los temas de las migraciones y las identidades en transformación son recurrentes en la realidad actual. Sin duda, la inmigración es uno de los grandes desafíos actuales y el dilema básico es cómo poder integrar a esos inmigrantes que para muchos signifi can un símbolo de alteridad o simplemente una amenaza. El inmigrante como un “otro amenazante” es un tema que ha sido tratado por algunos investigadores en el caso de la Costa Rica actual con su numerosa presencia nicaragüense. Nuestros trabajos ...
Ronald Soto-Quiros
Leer la referencia
Volver
Diccionario
  • FLORES José de
Médico, Cirujano
Es muy probable que muy pocas cosas se hayan podido hacer en el campo de la medicina entre 1780 y 1803 sin referirse al doctor José de Flores. Gracias a la excelente biografía de José Aznar López tenemos numerosos elementos que nos permiten seguir paso a paso su carrera y reconstituir con precisión el entorno de sus relaciones sociales. De hecho, sabemos que el hombre cruzó el destino de numerosos médicos o funcionarios reales que son menos conoc...
Leer la referencia
Volver
  • MIGUELENA Y RUEDA, Benito
Fraile de la orden de la Merced en Guatemala
Mientras las élites de la Capitanía General utilizaban el pretexto de la entrada de las tropas napoleónicas en España para cuestionar el sistema político en el cual la Corona los encerraban desde hacía más de dos siglos, algunos hombres decidieron, más que luchar para tener un tratamiento igualitario, reivindicar la separación política de su territorio con respecto a la Corona Española. Estos hombres eran muy pocos. Los orígines sociales eran a m...
Leer la referencia
Volver
Bibliografia
  • The Blood of Guatemala. A History of Race and Nation
Grandin enfocado en las élites mayas de la comunidad de Queltzaltenango trata de establecer conexiones entre nacionalismo, poder estatal, identidad étnica y violencia política y se centra en diferentes fuentes como las fotografías, rituales públicos, testimonios orales, literatura entre otros. El trabajo de Greg Grandin, es sin duda, un apreciable estudio sobre la etnicidad, la comunidad, el Estado, el nacionalismo y la nación en Guatemala. Se tr...
Leer la referencia
Volver
  • Natives, Europeans, And Africans in Sixteenth-Century Santiago de Guatemala.
Este libro retrata la antigua capital colonial de Centroamérica, Santiago de Guatemala, y nos aporta una visión de la sociedad, cultura y economía del siglo XVI utilizando como fuentes testamentos, contratos de trabajo y otros recursos para poder recrear la vida de las sectores subalternos (indígenas nativos, esclavos africanos, europeos marginados y en general la población mixta) y las alianzas que se forman entre estos grupos. Santiago de Gu...
Leer la referencia
Volver
  • De españoles a ladinos: Cambio social y relaciones de parentesco en el Altiplano central colonial guatemalteco.
Este trabajo constituye un análisis del cambio social y las relaciones de parentesco en la región de Patzicía en el Altiplano central colonial guatemalteco. Se trata de un estudio que trata de visualizar las dinámicas familiares, de la propiedad de la tierra, las formas de producción y la organización del poder. Por otro lado, se trata de esclarecer el significado y función del concepto de « ladino » en dicho contexto. El libro incluye cinco cap...
Leer la referencia
Volver
Transcripciones
  • Actas de las sesiones del primer Congreso Constituyente del Estado de El Salvador
Congreso Constituyente del Estado de El Salvador
Mucha de la documentación reunida en la siguientes hojas fue leída, transcrita y cotejada de sus originales o de diversas versiones impresas, generalmente en hojas sueltas después empastadas para su clasificación y conservación. Para facilitar la lectura de dichos documentos, se actualizó la ortografía de la época y se le añadió al texto una serie de aclaraciones y complementos mediante intervenciones del investigador, las cuales aparecen escritas entre corchetes. Las actas del segundo libro de sesiones del primer Congreso Constituyente del Estado, correspondientes a los meses de abril y mayo de 1824, se salvaron de las llamas que consumieron a los archivos nacionales contenidos dentro del primer Palacio Nacional de San Salvador (noviembre de 1889). Llegado el documento a manos del historiador y sacerdote jesuita Dr. Santiago Malaina, ...
Leer la referencia
Volver
Enlaces
  • Handbook of Latin American Studies de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
Página web del Handbook of Latin American Studies de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, publicado desde 1936. Sitio muy útil para la búsqueda de referencias bibliográficas, tanto de libros como artículos de revistas, en el área de estudios sobre Latinoamérica. Encontramos en el menú “Ayuda” guías para orientar los criterios de búsqueda. ...
Leer la referencia
Volver
  • Relaciones histórico-descriptivas de la Verapaz, el Manché, Lacandón
Edición electrónica de las Relaciones histórico-descriptivas de la Verapaz, el Manché, Lacandón, por don Martín Alfonso de la Tovilla, alcalde mayor de la Verapaz durante la década de 1630. La versión electrónica de la Relación de Tovilla es proyecto de Wayeb, la Asociación Europea de Mayistas, y está disponible a la consulta en el sitio web de la misma Disponible también en el mismo sitio bajo las mismas condiciones se encuentra una edición el...
Leer la referencia
Volver
Nuevos registrados
  • CAÑAS-DINARTE, Carlos
Historia de El Salvador
Leer la referencia
Volver
  • CHAVAROCHETTE, Carine
Historia de Guatemala de finales del siglo XIX a nuestros días
Leer la refe