Archivos del boletín

Editorial de la redacción

De las nuevas interpretaciones historiográficas sobre la participación de los Indígenas en la “conquista” a la historia del arte en Centroamérica, este boletín abre nuevos caminos intelectuales, cruza disciplinas (principalmente historiadores del arte, antropólogos e historiadores), ofrece nuevas imágenes de unas realidades centroamericanas múltiples y complejas. Los lectores descubrirán allí siete ensayos sobre la historia del arte y cuatro sobre la participación de los Indígenas en la Conquista editados respectivamente por dos investigadores guatemaltecos: Haroldo Rodas y Luis Pedro Taracena.

Los lectores son además invitados a seguir las huellas de dos actores sociales del siglo XVIII, el arquitecto Luis Díez de Navarro y el editor de la Gaceta de Guatemala Alejandro Ramírez, y uno del siglo XIX, Joaquín Miguel Gutiérrez, un militar federalista chiapaneco quien dio su nombre a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Esas nuevas biografías sirven también para recordar que este proyecto es completamente original en la medida en que por primera vez la publicación de un gran diccionario biográfico se está preparando por medio del uso de las nuevas tecnologías al aprovechar los recursos “potenciales” que genera la prepublicación de las fichas en la red: posibilidad de compartir informaciones cuando algunas biografías aparecen incompletas, de realizar correcciones si algunos datos aparecen dudosos por haber sido tomados de fuentes bibliográficas poco seguras.

Aunque los resultados no están presentados sistemáticamente en este boletín, el proyecto de cronología centroamericana (accesible por medio de la página principal) se enriquece cada mes, un poco más, bajo la coordinación editorial del doctor Jorge González Alzate, así que quienes quisiesen participar pueden entrar en contacto con él directamente.

Proximas convocatorias
  • Boletín N°36 : La campaña de Walker en Centroamerica
  • Boletín N°37 : Modernidad y resistencias: El Salvador en el siglo XIX
  • Boletín N°38 : Espacio, historia y representación en Centroamérica.
  • Boletín N°39 : La problemática agraria en y sobre la región centroamericana
Diccionario Biografico Centroamerica
  • GUTIÉRREZ, Joaquín Miguel Fue un militar chiapaneco, defensor del federalismo, gobernador del estado.
  • DÍEZ NAVARRO Y ALBUQUERQUE, Luis Uno de los numerosos ingenieros militares y quizás uno de los mas talentuoso que los Borbones mandaron a América para fortalecer el dominio español en la segunda mitad del siglo XVIII.
  • RAMÍREZ, Alejandro La vida de uno de los integrantes más dinámicos de la difusión de las Luces en América Central.
Resenas de libros, articulos o impresos
Transcripciones
  • Documento sin firma Lista de religiosos en ciudad de Guatemala
  • Pedro Pereira Elecciones del cabildo indigena de San Juan Comalapa
  • Manuela Arrivillaga Traspaso del mayorazgo de Arrivillaga de a Manuela Arrivillaga por muerte de su hermano José Mariano Arrivillaga.
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados

Boletín de la AFEHC n°35 del 2008-04-04

ISSN 1954-3891

Suspiros Artísticos. En la Memoria Centroamericana.

La Historia del Arte ha sido por excelencia un enfoque muy especializado de la Historia, y en particular, se le ha visto como el resultado de apreciaciones en torno a obras que tienen un sentido individual, como creaciones aisladas y no vistas como un resultado estético formal que se hila en relación a diversos hechos y acontecimientos dentro de una sociedad en un momento determinado, convirtiéndose en un espejo real y objetivo de variados aspectos de una comunidad en un momento histórico determinado.

Esto ha provocado que la historia del arte sea vista como un segmento aislado de la historia, y muchas veces se le contempla tan solo como un colofón de ilustraciones de anécdotas o de hechos pasados, y que forman parte de la decoración de diversas etapas de la vida del hombre, más en sociedades como la Centroamericana donde pareciera que el arte ha quedado divorciado del hombre mismo, negando así el hecho de que ha sido el mismo pueblo el que las ha generado y conservado a lo largo de

(por Haroldo RODAS) Leer mas...
El drama del purgatorio plasmado en una pintura colonial por Rafael Alas Vásquez
Rafael Alas es un arquitecto salvadoreño que se ha interesado en el campo de la historia del arte, adentrándose particularmente en un estudio iconográfico e iconológico de las obras. En esta oportunidad nos ofrece un análisis del purgatorio plasmado en una pintura del siglo XVIII conservada en el Salvador. La obra presenta un tema que sin duda fue un instrumento de miedo para la población de la época en que fue pintada, y constituye un documento plástico tras el que pueden descubrirse múltiples aspectos de la sociedad de ese momento. Al adentrarse en la visión del cuadro, Alas incluye primero una referencia hacia el significado del Purgatorio, a su concepto y simbolismo y la forma de representarlo en Europa, explica sus componentes y cómo fueron reinterpretados éstos por los pintores regionales, especialmente en la que fuera Provincia de El Salvador. El drama del Purgatorio resulta por lo demás interesante en su descripción y narración, pero lo es más porque permite hilar una serie de representaciones similares en otras provincias de la Capitanía General de Guatemala, y además porque muestra la vitalidad con que el tema se desarrolló en El Salvador, donde curiosamente hay mayor evidencia de esta representación que en las otras provincias. Sin duda, el aporte de este autor puede resultar muy aislado, con un enfoque en el que únicamente se contemple el mensaje como algo muy concreto, pero hay que hilarlo hacia las demás obras similares existentes tanto en el Salvador como en el resto de Centroamérica, y por otra parte, empezar a conocer cuáles son los aportes con que esta provincia se relacionó con el resto de las integrantes de la Capitanía General de Guatemala.
Catedral de Comayagua por Mario Felipe Martínez Castillo
El trabajo de la Catedral de Comayagua fue incluído inicialmente en la obra Cuatro Centros de Arte Colonial Provinciano Hispano Criollo en Honduras, publicado hacia 1992. Posteriormente lo amplió y modificó, obteniendo una mayor apreciación de los logros artísticos que este centro urbano posee, para darlos a conocer y contribuir a su mejor conservación, fortaleciendo una visión panorámica de éste y otros templos de dicha ciudad enlazandolos al resto de la Capitanía General de Guatemala. El estudio revela fechas de la construcción de la mencionada Catedral, la participación en la misma de personajes, tanto en su diseño, elaboración, financiamiento y apoyo. Agrega algunos contratos de las principales obras conservadas en este recinto, especialmente los retablos, además de las referencias de autorías de esculturas y pinturas, indicando su procedencia, ya sea española o bien de la ciudad de Santiago de Guatemala, lo cual permite destacar una unidad entre Comayagua y la ciudad de Santiago. El autor refiere varios nombres de artistas, especialmente a Blas de Mesa un pintor que ejecutó varias obras para la citada catedral, el cual tiene un enlace directo con la que fue provincia de Guatemala, ya que el mismo realizó varios contratos para iglesias del interior de la misma, demostrando así que los artistas actúan a nivel regional, como un todo, dentro de lo que fue la Capitanía de Guatemala. Destaca la referencia documental y descripción de un retablo muy singular no sólo para Honduras, sino que para toda la región Centroamericana, dedicado al Rosario, en el que se observa una lectura con un movimiento helicohidal, el cual posee fecha y autor, colocándose como una de las obras significativas del área, pudiéndose a través del mismo ubicar obras de este mismo tallador y realizar equiparaciones artísticas que permitan reconstruir una época del arte hispánico en el medio.
La iconografía de la imagen exenta del niño Jesús en el arte colonial hispanoamericano. Apuntes para su clasificación. por Vicente Henares Paque
Si hay una circunstancia que destaca sobre todas lo demás en el ingente y complejo mundo de la representación de la imagen exenta del Niño Jesús en la plástica latinoamericana ésta es, sin duda alguna, el enorme número de modelos o iconografías diferentes en que son representadas. Su enorme ductilidad, su propia naturaleza, ha permitido la materialización de unas iconografías impensables en el caso de Cristo adulto. Esta abundancia plástica, que señala a la amplia franja central americana como uno de los centros más prolíferos dentro del panorama artístico universal, en el acopio, difusión y conservación de los numerosos tipos icónicos y sus múltiples versiones y adaptaciones, trae consigo una riqueza de contenidos y una abundancia de modelos iconográficos que hace necesaria e imprescindible la fijación de unos patrones donde marcar y establecer unas pautas que nos suministren un esquema ideal para articular las diferentes iconografías del Niño Jesús como figura aislada. En este trabajo se ofrece una iniciación al estudio, una articulación elemental de los diferentes temas iconográficos localizados en los países hispano-americanos o con origen en ellos, y una definición y comentario muy epidérmico de cada uno de las diferentes modelos y sus derivados más extendidos.
Encuentro y desencuentro en la creación artística hispánica en los Istmos Centroamericanos por Haroldo Rodas
El enfoque del historiador Haroldo Rodas busca dar a conocer cómo surgió el contacto entre los artistas de las regiones de Nueva España y Guatemala durante la época virreinal a través de la familia Lagarto, originaria de Puebla, dedicada a la iluminación de libros de coro y los seguidores del pintor Andrés de la Concha establecidos en Oaxaca y su influjo en la producción pictórica de Guatemala a inicios del período hispánico. En el artículo, el autor, se interna en la forma que operó la cooperación entre los artistas de las fronteras de Nueva España y Guatemala, hacia fines del siglo XVI e inicios del XVII, cuyo punto de unión estaba entre una región indígena de México, como lo es Oaxaca, y la propia Capitanía General de Guatemala que contó, en el caso de la provincia de Guatemala con un alto porcentaje de población aborigen. Así se trata de mostrar el encuentro generacional e intercambios artísticos, fijando modelos que materializaron las ideas de una época concreta, cuyos ejemplos demuestran la disponibilidad de diálogo e intercambio con una objetivo común: la exaltación a Dios y los grupos de poder de la época, unificándose a través de ellos, haciendo surgir condiciones para un derecho de movilización y ejecución de trabajos artísticos entre ambos espacios. El esfuerzo culmina con la presentación de algunas obras de Andrés de la Concha y las escenas pintadas a un retablo que está situado en Guatemala, y que posiblemente perteneció a la Catedral de Santiago, de donde pasó al templo de San Juan del obispo, pudiendo compararse detalles entre la producción del maestro de la Concha y la influencia que ejerció a través de sus discípulos en la primera fase de creación pictórica en Guatemala.
Plata novohispana en la Basílica de San Juan de Dios de Granada por José Armando Hernández Soubervielle
Perdido entre cartas y documentos varios, se encuentra un impreso del s. XVIII existente en la biblioteca Ricardo B. Anaya de San Luis Potosí (México), que perteneció a la orden hospitalaria de san Juan de Dios y en el cual se refieren las cuentas y gastos realizados por el padre General de la Orden, fray Alonso de Jesús Ortega, en la obra del convento de Granada, lugar donde reposan los restos mortales de su fundador, San Juan de Dios. El documento tiene la virtud de que entre cuentas y números, describe con lujo de detalle la arquitectura, los materiales, el mobiliario, así como piezas de arte que engalanaron la basílica granadina en el momento de su fundación; pero, más importante aún, es la referencia que se hace de los ornamentos provenientes del Nuevo Mundo, en particular los enviados por la Provincia del Espíritu Santo, que abarcó durante los siglos XVII y XVIII a México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y el Salvador; destacándose entre éstos, la Urna de Plata que contiene las reliquias del santo juanino, en la cual se ve reflejada no sólo la riqueza del material extraído de este lado del Atlántico, sino la mano de obra de los plateros novohispanos. La excepcional aportación americana, no sólo se limitó a la hechura y coste de la urna, que por otro lado supone uno de los elementos más significativos de la basílica; de Nueva España se mandó una parte considerable de reales pare el coste de construcción de la iglesia. Así, la iglesia y la urna de Granada se convierten en suspiros artísticos de la riqueza del pasado novohispano, y el documento referido, en una fuente primaria muy importante para la historia del arte, en particular de la orden de San Juan de Dios en el Viejo y el Nuevo Mundo.
El oratorio, las casas y el ingenio del Mayorazgo Arrivillaga por Johann Estuardo Melchor Toledo.
El 28 de agosto de 1656 en la ciudad de Santiago de Guatemala se fundó el Mayorazgo de Arrivillaga por Domingo Arrivillaga. Fue autorizado por la corona española y se acumularon bienes de generación en generación por varios siglos, hasta que en tiempos de Justo Rufino Barrios lo expropiaron. El presente trabajo reúne la colección de los bienes que tuvieron los poseedores del mayorazgo, tales como un ingenio de azúcar, unas casas, una iglesia, sus bienes muebles. Entre estos últimos destacan varias obras de arte, las cuales estaban distribuidas principalmente en la iglesia y otras en las casas de habitación. El propósito de este trabajo es describir el ingenio, las casas y la iglesia con base en los inventarios del mayorazgo desde sus orígenes hasta la confiscación hecha por los liberales. Asimismo, se pretende establecer qué imágenes de culto había y dónde estaban, así como qué propósito religioso tenían. Por ello, este estudio ahonda los temas artístico, social y religioso en el ingenio de Arrivillaga. La metodología consistió en revisar los protocolos de notarios en los cuales se encontraron algunos inventarios así como una visita a los herederos del mayorazgo. Con ello se pudo reconstruir tanto la historia del mayorazgo como del