Editorial de la redacción
Este número de nuestro Boletín de la AFEHC continúa el análisis de los temas centroamericanos pero por primera vez pretende resaltar la historiografía nicaragüense y en particular la del siglo XIX. Se trata de ensayos (cuatro) y avances de investigaciones (dos) compilados por el historiador norteamericano Justin Wolfe que dan cuenta de las características y peculiaridades de la sociedad nicaragüense. Lo que vincula a los ensayos de este número es la preocupación compartida por entender y analizar el pasado de aquella parte de Centroamérica en base a nuevas fuentes y nuevas ideas.
Las diferentes secciones del boletín ofrecen a los lectores dos reseñas de libros, el último libro de Marta Elena Casaús Arzú, Genocidio: ¿La máxima expresión del racismo en Guatemala? y un libro colectivo de AVANCSO, Memoria de mujeres, lucha e identidad. Santiago Atitlán y Tucurú ambos recientemente publicado en Guatemala, tres nuevas biografías en base a fuentes inéditas del siglo XVI sea sobre dos escribanos públicos Luis Aceituno de Guzmán y Avila y Pedro Valles de Quejo y un colaborador de la Corona Francisco Hernández de Yllescas, y en fin cinco documentos de archivos o impresos transcritos.
Para cerrar este Boletín se ofrecen notas sobre eventos académicos relacionados directamente a la historia centroamericana y volvamos a invitar todos los lectores a compartir con nosotros las noticias que estimen pertinentes.
Con este número N° 43 terminamos el año 2009 y estamos orgulloso de decirles que los 2400 documentos de nuestra base de datos (la cual incluye todos los materiales publicados desde el año 2001) nos permiten un aumento regular de los visitantes los cuales estuvieron 949.531 en 2008 y 1.512.610 en 2009. En fin se ha publicado en este boletín una nueva convocatoria por lo cual invitamos los investigadores a ponerse en contacto con la doctora Elizet Payne Iglesias de la Universidad de Costa Rica quien esta preparando para finales de este año un boletín sobre la historia de los puertos en centroamérica y en el Caribe.
Proximas convocatorias
- Boletín N°44 : Ritos Nacionales, Héroes y Memorias de Guerra en Centroamérica. Siglos XIX-XX
- Boletín N°45 : La comunicación social en Centroamérica (XIX-XX)
- Boletín N°46 : Los procesos de construcción de identidades nacionales en Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
- Boletín N°47 : Historia de los puertos en centroamérica y en el Caribe.
- Boletín N°48 : Los mapas en la historia centroamericana
Diccionario Biografico Centroamerica
- ACEITUNO DE GUZMÁN Y ÁVILA, Luis Principales aspectos de la vida de un escribano público quien fue alcalde ordinario de la ciudad de Guatemala.
- VALLES DE QUEJO, Pedro La vida de un escribano real en Santiago Guatemala que, según su testimonio, estuvo marcada por una cierta miseria económica.
- HERNÁNDEZ DE YLLESCAS, Francisco Servicios sin retribución de un comisionado y colaborador de la Corona
Resenas de libros, articulos o impresos
- Marta Elena Casaús Arzú Genocidio: ¿La máxima expresión del racismo en Guatemala?
- Avancso Memoria de mujeres, lucha e identidad. Santiago Atitlán y Tucurú
Transcripciones
- Don Juan González Calderón, procurador general del cabildo de Guatemala Cartas del Cabildo de Guatemala I: Parte III (final)
- Ramon Rojas Estado del clero y de las misiones de Nicaragua y Costa Rica
- Miguel Gonzalez Saravia Bosquejo político estadistico de Nicaragua formado por el año de 1823 por Miguel Gonzalez Saravia, General de Brigada,
- Natividad Gallardo Del teniente Coronel y Comandante de la pri Mera división de vanguardia de legército livertador de los pueblos_______ D.U.L. Nobie-mbre 12 de 45.
- Presbítero D. Florencio Castillo Oración funebre pronunciada en la capilla del seminario de la ciudad de Leon de la provincia de Nicaragua el dia 26. de Noviembre de 1804. en la tarde.
- José Mariano Valero Plaga de Langostas en las provincias de Suchitepéquez y Soconusco, 1801-1802
Noticias recientes
- Novedad bibliográfica :Caciques y cabildos: organización socio-política de los pueblos de indios en la Alcaldía Mayor de Sonsonate (s. XVI)
- Convocatoria :XV Congreso Colombiano de Historia, Bogotá 26-30 de julio de 2010
- Novedad bibliográfica :AMERICA ANTIGUA: Los pueblos precolombinos desde el poblamiento original hasta los inicios de la conquista española
- Novedad bibliográfica :De la revolución a la desesperanza:transición y democracia en América Central
- Nuevo recurso electrónico :Lealtad y fidelidad: la proclamación del rey Fernando VII en Cartago, provincia de Costa Rica, 1809
- Congresos y jornadas abiertas :I CONGRESO DE MEMORIA LOCAL: Bicentenario de la Independencia.
- Congresos y jornadas abiertas :X Congreso Centroamericano de Historia - Ampliación del plazo de presentación de resúmenes al 20.02.2010
- Nuevo recurso electrónico :REHMLAC, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña
Biblioteca de enlaces razonados
Boletín de la AFEHC n°43 : Octubre-Diciembre de 2009
ISSN 1954-3891
Reevaluando el siglo XIX en Nicaragua
El siglo XIX, especialmente la primera mitad, sigue siendo la época menos investigada en Centroamérica. En Nicaragua la situación es aún peor, en gran parte a causa de la destrucción de mucha documentación del archivo nacional en los terremotos de 1931 y 1972. Trabajos clásicos (muchas veces decimonónicos) como los de Pérez, Gámez, Ayón, y Ortega Arancibia, continúan a influenciar tanto la periodización como el entendimiento de la época1. Aún las interpretaciones más recientes e importantes—generalmente escritas en las décadas de los 50s, 60s y 70s—están ligadas a su época, enfocándose más en la historia política y menos en la historia social y cultural. Además, esta historiografía no toma en cuenta los factores como la raza, la etnia y el género, o lo hace de manera demasiado funcionalista.
Durante la última década, los historiadores de Nicaragua han empezado a llenar la fisura historiográfica del siglo XIX. Algunos historiadores de la época borbónica y de la independencia est
(por Justin WOLFE) Leer mas...- Contra la corriente nacional: ideologías posindependistas de la formación del estado e identidades políticas locales, 1798-1858 por Justin Wolfe
- La historiografía del siglo XIX en Nicaragua ha servido como mecanismo de hacer un hecho natural la idea de Nicaragua como nación desde el tiempo inmemorial. A pesar de existir voces criticas a tal idea, la nación muestra su hegemonía en la historiografía y a través de la periodización. La historia de la Mosquitia como problema para la nación nicaragüense sirve para aclarar estas dificultades. Una exploración del uso de los mapas, especialmente en las investigaciones académicas demuestra claramente ambos fenómenos.
- La cultura en Nicaragua: un balance de su desarrollo a finales del siglo XIX e inicios del XX por Miguel Ayerdis
- Desde finales del siglo XIX se puede observar en la evolución del Estado nicaragüense preocupación por el diseño y/o elaboración de políticas públicas relacionadas con el fomento y/o promoción de la cultura en haras de fortalecer la institucionalidad, o gubernamientalidad --como señala Miller y Yudice--, dado que se designa un presupuesto mínimo para las nuevas expresiones organizativas que surgen y se establece un marco regulatorio de funcionamiento. No obstante, esas políticas obedecen a una concepción cultural elitista dado que a través de ese diseño se promueve más el consumo (promoción) de productos culturales que la producción y/o creación.
- DERROTERO DE LA CIVILIZACIÓN: La letra impresa en Nicaragua: tradición y modernidad por Miguel Angel Herrera C.
- En los escribanos (amanuenses) o escribientes de periódicos y por tanto también lectores, sujetos representativos de la modernidad del siglo XIX, se encuentra el nuevo actor por excelencia, que marca la pauta en las orientaciones culturales e incide directamente en la conformación de una cultura política, muy marcada por el estrecho espacio que el Estado le permitió para desarrollarse. En las décadas de 1840-1860, el periódico representa el nuevo espacio en el que la cultura política ha de desarrollarse. Impresores, suscriptores y libreros, fueron factores importantes en la creación de una cultura protonacional con un marcado sesgo político partidarista que persiste aún hoy en día
- Crónica de las relaciones de poder y de la conflictividad en la orden franciscana de San Jorge de Nicaragua a inicios del siglo XIX por Christophe Belaubre
- El estudio que a continuación se publica presenta una faceta poca conocida de la vida conventual. Esta centrado en el análisis de uno de los numerosos conflictos internos que ritmaban la vida de esas comunidades. Invitamos el lector a penetrar el corazón de una comunidad religiosa en Nicaragua a principios del siglo XIX, oportunidad para dibujar un retrato social que subraya la dificultad inherente al gobierno de los demás.
- El cuento de dos ciudades: el papel desempeñado por León y Granada en la formación del Estado de Nicaragua por Alberto NICKERSON
- Este ensayo aborda la rivalidad de las dos ciudades coloniales, León y Granada, que dominaron la provincia de Nicaragua y los efectos que tuvieron dichos enfrentamientos en la formación del estado. Es un intento de ir un poco más allá de la tradicional interpretación histórica que considera que el conflicto surgió de una “León liberal” peleando contra una “Granada conservadora” por la supremacía política y económica. Es estudia en particular el papel del caudillismo y de las reformas constitucionales de 1840.
- Liberalismo e ideología popular en el siglo XIX (1845-1849) en Nicaragua. por Rafael CASANOVA FUERTES
- Pocas veces en la historia de Nicaragua existió un movimiento social que expresó con claridad tanto las contradicciones de clase, así como el intento de articular un lenguaje de clase tan particular, respondiendo a condiciones también tan específicas como las de 1845-1849.
Avances de investigación
- Antisemitismo en Costa Rica: una comparación con Alemania por Jacobo Schifter y Olda Acuña
- El antisemitismo cristiano en Costa Rica, aunque manipulado por los antisemitas nacionales, no sería suficiente para obtener apoyo popular. Tampoco las acusaciones de que los judíos buscaban explotar a los clientes, quienes más bien les brindaron su apoyo en lo social y en lo político. Las campañas anti judías, sin el apoyo estatal o de los sectores vinculados con este, como la Cámara de Comercio, no hubieran surgido. Sin embargo, por más propaganda y acusaciones que lanzaron, la gente no fue convencida como en Alemania. Esto sugiere que es importante tomar en cuenta cuán extendido está el antisemitismo en una sociedad para explicar el éxito de una campaña estatal. Si comparamos Costa Rica con Alemania hoy día, encontramos que en la segunda el sentimiento anti judío es mayor. Si lo mismo pasó ayer, es probable que esto explique por qué sería más difícil para los anti judíos conseguir apoyo popular en Costa Rica.