Archivos del boletín

Editorial de la redacción

Como lo hace cuatro veces al año, la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica se complace en presentar su Boletín. En este caso se trata del N° 42 dirigido por el historiador Felipe Angulo, que abarca la temática de “Historia, literatura y cine en Centroamérica”. Ese volumen se distingue por aglutinar una serie de voces diversas empezando por las de investigadores norteamericanos, centroamericanos y franceses. Felipe Angulo ha reunido nueve contribuciones, inéditas en su mayoría, que problematizan diversos aspectos de la relación compleja entre historia, literatura y cine.

Además del rico “dossier” temático, se vuelve a publicar en versión electrónica un largo ensayo del historiador Antonio Acosta Rodríguez sobre “Hacienda y finanzas de un Estado oligárquico. El Salvador, 1874-1890”. En respuesta al artículo publicado hace tres meses por el colega Marco Cabrera Geserick, Roberto García Ferreira pone de relieve varios aspectos cuestionables de dicho trabajo y ofrece algunas precisiones. Con estos dos artículos sobre la viuda de Jacobo Arbenz esperamos contribuir al debate académico y a la polémica social acerca problemas del pasado que no están tan alejados de los desafíos que enfrenta hoy en día Centroamérica.

Tres aportes en le campo de la historiografía centroamericana han sido reunidos por Emilie Mendoca y Laura Matthew en una sección de reseñas, cada vez más dinámica, por lo que les rogamos no dudar entrar en comunicación con nosotros si quieren dar a conocer sus publicaciones a través del boletín. En esta ocasión, los tres libros presentados han sido reseñados por Jean-Pierre Bastian, Ana Lorena Carrillo Padilla y Anne Philippe. En fin tenemos el placer de publicar una nueva convocatoria del historiador francès Xavier Cuenin sobre la temática siguiente: “Los procesos de construcción de identidades nacionales en Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX”.

Proximas convocatorias
Diccionario Biografico Centroamerica
Resenas de libros, articulos o impresos
Transcripciones
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados

Boletín de la AFEHC n°42 del 2009-09-04

ISSN 1954-3891

Historia, literatura y cine en Centroamérica

Enseñó al pequeño Aureliano a leer y a escribir, lo inició en el estudio de los pergaminos, y le inculcó una interpretación tan personal de lo que significó para Macondo la compañía bananera, que muchos años después, cuando Aureliano se incorporaba al mundo, había de pensarse que contaba una visión alucinada, porque era radicalmente contraria a la falsa que los historiadores habían admitido, y consagrado en los textos escolares.

Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad

Este fragmento de la famosa obra del escritor colombiano sirve para introducir el tema del presente boletín. ¿Por qué partir del caso de Colombia? En primer lugar, es conocido menos mal por el editor que firma estas líneas, originario de este país e interesado en la historia de Latinoamérica. También pueden mencionarse varios elementos compartidos: algunos de los mismos productos exportados como el inferido por Gabriel García Márquez, los interminables conflictos internos y la violencia social y polí

(por Felipe ANGULO) Leer mas...
El Salvador, Pulgarcito de América (1946) de Julio Enrique Ávila. Crónica de un hallazgo por Rafael Lara-Martínez
Luego de una intensa búsqueda bibliográfica, el artículo demuestra que la frase que representa el bautizo literario de El Salvador, atribuida a Gabriela Mistral, fue en realidad utilizada por primera vez como título de un artículo por el escritor salvadoreño Julio Enrique Ávila. No se ha encontrado referencia concreta alguna en los escritos y poesías de la poeta chilena; en cambio Roque Dalton consagró la fórmula en su libro Historias prohibidas del Pulgarcito, publicado en 1974.
Entre el olvido y los intereses geoestratégicos. América Central en los relatos de viaje de la Revue des Deux Mondes a mediados del siglo XIX por Felipe Angulo Jaramillo
Desde su creación en 1829, la Revue des Deux Mondes, una de las más prestigiosas revistas fancesas, se interesó en las recién creadas repúblicas hispanoamericanas. El artículo se interesa en la representación de la realidad centroamericana vista desde Europa y en particular en los relatos de viajes. Tras un balance de la presencia de Centro América en la revista hasta 1900, el trabajo se centra en el análisis de los tres únicos relatos de viaje publicados sobre la región, en particular el de Félix Belly (1860).
Cuando la epopeya se le adelanta a la historia: el caso de Augusto César Sandino por Claire Pailler
La figura de Augusto César Sandino vista desde la perspectiva del héroe y la epopeya a través de diversos textos.
De la hoguera medieval a la sala de torturas: Centroamérica como “espectáculo de la crueldad” por Claudia Ferman
El análisis de la novela El niño de los coroneles (2001) del español Fernando Marías, realizado por Claudia Ferman, pone de relieve la mirada estereotipada y reductora que propone este autor español sobre la violencia en Centroamérica y sus implicaciones: se banaliza la representación de la tortura, apropiándose de paso de la historia centroamericana.
Autobiografía y reconstrucción histórica en Sueños del corazón de Violeta Chamorro por Susy Sánchez
Este artículo analiza la auto-bio-grafía de la primera presidenta electa de América Latina, Violeta Barrios de Chamorro. Una autobiografía oficial que, cumpliendo el papel de monumento textual, buscó perennizar su presencia en la historia nicaragüense. En la tarea de de-construir el discurso autobiográfico, hacemos uso de las nociones de genealogía, esgrimida por Foucault, así como el concepto de rizoma propuesto por Gilles Deleuze y Felix Guattari. Si la “voz oficial” cuidadosamente enhebrada en Sueños del Corazón sugiere una continuidad bien estructurada a través del tiempo, así como un árbol genealógico personal y familiar prestigioso, una metódica visualización de la misma desmonta esta narrativa oficial, apareciendo la emergencia de rizomas, ya sean degenerados o subversivos.
La pulga y la locomotora: el epigrama político en América Central por Claire Pailler
Se estudia el alcance y función del epigrama en Centroemérica a través de refranes populares y de la poesía. De la burla costumbrista al contenido político, el epigrama, conciso y contundente, tiene una larga tradición en el istmo como forma de expresión frente a regímenes autoritarios, si bien parece haber cedido el paso en los últimos años.
El despertar de la memoria: experiencia comunicativa del documental 1932, Cicatriz de la Memoria por Georgina Hernández Rivas
Este ensayo da cuenta de la experiencia en la recepción del video documental 1932 Cicatriz de la Memoria, que aborda un tema fundamental de la historia sociocultural salvadoreña: la rebelión y posterior masacre de más de 10 mil personas ocurrida ese año en El Salvador. Más que contar la estructura del documental, se busca comunicar la experiencia dialógica de la memoria que el documental logró fomentar en una comunidad que por más de 70 años había respondido con silencios y miedo ante el tema, por la violencia que estos sucesos despertaban en los sobrevivientes, consolidando una la cultura del terror instaurada tras la masacre. Se trata de explorar las formas y repercusiones que implica transitar de una memoria individual doméstica (ya que de este suceso sólo se hablaba en el espacio de la familia) a una memoria que ocupa espacios públicos a partir de la recepción del documental en cine foros abiertos.
Salarrué en Costa Rica (1935). Indigenismo en pintura y disemi-Nación de la política cultural del martinato por Rafael Lara-Martínez
El ensayo se concentra en la eficaz respuesta salvadoreña y en el significado de la participación de Salarrué como promotor oficial de las artes nacionales en el extranjero. Su papel de viajero lo calificaríamos de diplomático y agregado cultural, quien valida el martinato en su intención política por diseminar la constitución de un arte indigenista a nivel centroamericano. El nacionalismo salvadoreño se erige como baluarte regional del indigenismo en pintura. En este espacio pictórico se anuda paisajismo, regionalismo y definición renovada de la identidad nacional ístmica. Arte y política conforman una esfera pública única, indivisa.
El discurso histórico en dos novelas nicaragüenses de los siglos XIX y XX: Amor y Constancia de José Dolores Gámez y Réquiem en Castilla del Oro de Julio Valle-Castillo por Elizabeth Ugarte Flores
Análisis de dos novelas de autores nicaragüenses que construyen su discurso literario desde la historia: Amor y Constancia de José Dolores Gámez (1878) y Réquiem en Castilla del Oro de Julio Valle-Castillo (1996). Mientras la primera, considerada la primera novela nicaragüense y el primer esfuerzo para transmitir una visión de la historia nacional, describe costumbres de los siglos XVIII y XIX, y abarca hechos históricos de la independencia centroamericana, la segunda novela es un ejemplo de la nueva novela histórica, que desde la ficción reinterpreta un período histórico concreto, la época colonial en Nicaragua.
Avances de investigación
Rubén Darío Criollo o raíz y médula de su creación poética por Miguel AYERDIS
Reseña del libro de Diego Manuel Sequiera sobre Rubén Darío publicado en 1945, por el hondureño Rafael Heliodoro Valle. El documento es presentado por el historiador Miguel Ayerdis.
Hacienda y finanzas de un Estado oligárquico. El Salvador, 1874-1890. por Antonio Acosta Rodríguez
Este ensayo muestra que la estructura impositiva del estado salvadoreño en los años 1874-1890 era extraordinariamente regresiva, pero muy consistente y coherente en el tiempo. Existía una gran sintonía entre la política del gobierno y los intereses no sólo de los grandes productores cafetaleros, sino también de los grandes comerciantes, acreedores del Estado y miembros a su vez de empresas contratistas con el gobierno. Se sostiene la idea que Estado salvadoreño era una estructura ocupada y manejada por las clases dominantes, casi sin necesidad de negociar o pactar con los intereses de otros sectores de la población, que se constituía como un proyecto muy sólido y que, además, se prolongó en el tiempo.
A propósito de María Vilanova de Arbenz por Roberto García Ferreira
En la pasada edición del Boletín el colega Marco Cabrera Geserick hizo referencia al fallecimiento de María Vilanova de Arbenz, viuda del ex presidente guatemalteco Jacobo Arbenz. Su texto exhibe varios aspectos francamente cuestionables y el objetivo del presente artículo es discutir ellos realizando algunas precisiones.