Archivos del boletín

Editorial de la redacción

El proyecto de la AFEHC ha progresado desde 2001 bajo dos principios que han sido motores de cambios que podemos aventurarnos a calificar de positivos y estimulantes.

Primero, los Congresos Centroamericanos de Historia, que se celebran cada dos años en un país distinto de Centroamérica, ofrecen a la asociación un espacio físico de intercambio con un público “de carne y hueso”. Tras la exitosa realización de dicho evento en julio en la Ciudad de San José se decidió que la página web de la AFEHC seguirá evolucionando: el cambio relevante toca a la frecuencia de publicación de nuestro boletín, que se limitará a cuatro por año durante los años 2009 y 2010. Este cambio nos parece necesario para responder a la cada vez más frecuente llegada de artículos que tenemos que leer, evaluar y editar antes de ponerlos a disposición de un público numeroso y cada vez más crítico. Estos trabajos – a veces muy extensos – nos obligan a aumentar el tiempo de preparación de los boletines. Aunque el ritmo de publicación del boletín sigue disminuyendo – los primeros lectores se acordaran que hemos empezado con un boletín mensual y después bimensual- el boletín va a seguir creciendo en cantidad y calidad con nuevas secciones que estamos desarrollando, con la idea de dotarnos de programas especialmente diseñados para el trabajo del historiador a distancia. Entre otros proyectos que están en buen camino, que podemos revelar, está la próxima publicación de una base de datos sobre los “padrones” de población y otra sobre la tenencia de la tierra a nivel centroamericano a través de la historia.

La segunda – pero no menos importante – evolución del boletín es el trabajo cotidiano que se está realizando con los investigadores que coordinan la edición de cada boletín y que suelen tener ideas nuevas en función de las propias demandas que sienten en sus países respectivos. Es precisamente este mes el caso del investigador Sajid Herrera Mena, de la UCA de El Salvador, quien nos ha sugerido la idea de crear una nueva sección titulada “Avances de investigación” y que, como lo dice su creador, “busca dar a conocer a la comunidad académica en general los avances de las investigaciones de posgrado realizadas por centroamericanos y centroamericanistas en orden a generar un espacio para el intercambio y la discusión de ideas así como para establecer futuras redes de cooperación entre la misma comunidad de historiadores y cientistas sociales”.

Más allá de estos cambios todo sigue igual: en primer lugar, pueden entrar en contacto con nosotros para proponernos la coordinación de una temática de boletín (acompañada de un título y de un argumento de 20 líneas) para que nuestro Consejo Editorial lo pueda evaluar. También es posible enviarnos artículos que pueden ser publicados rápidamente – si son aprobados – en nuestra sección se “varia”. Pueden incluso proponernos biografías de actores sociales centroamericanos en base a sus investigaciones (este mes cuatro historiadores nos proponen de volver sobre las vidas de Serapio Cruz, Antonio Norberto Serrano Polo, José de Rozas y Melendez, José Luis Carcamo y Rodríguez). Finalmente, pueden enviarnos transcripciones de documentos de archivos o de todo tipo de noticias que les parezcan relevantes para fomentar la historia centroamericana.
Proximas convocatorias
Diccionario Biografico Centroamerica
Resenas de libros, articulos o impresos
  • Franz Hinkelammert Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión
  • José Jorge Simán Jacir Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez. Un testimonio
  • Luko Hilje Quirós Karl Hoffmann. Cirujano Mayor del Ejército Expedicionario
  • Roque Dalton No pronuncies mi nombre. Poesía completa, vol. II.
  • Álvaro Artiga González Gobernabilidad y democracia en El Salvador:bases teóricas y metodológicas para su medición
  • Jordana Dym From Sovereign Villages to National States. City, State and Federation in Central America, 1759-1839
Transcripciones
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados

Boletín de la AFEHC n°37 del 2008-08-04

ISSN 1954-3891

Modernidad y resistencias: El Salvador en el siglo XIX

La discusión al interior de las humanidades así como de las ciencias sociales producidas en América Latina, en torno a los principios, las contradicciones, las consecuencias y las resistencias de los proyectos de modernidad ha gozado de un especial interés. Una manera como se ha abordado dicha discusión ha sido desde sus efectos incluyentes/excluyentes. Por ejemplo, José Carlos Mariátegui, dentro de la tradición marxista, señalaba que parte del proceso de la modernidad era la “occidentalización”. Ésta ha internacionalizado, ha solidarizado la vida de la mayor parte de la humanidad, pero uniformándola, dominándola, excluyendo o intolerando rivales1.

Más recientemente, el nicaragüense Alejandro Serrano Caldera ha enfocado este tema desde la “premodernidad” y la “posmodernidad”. A su juicio, América Latina enfrenta la caída de las utopías y la devaluación del futuro, es decir la posmodernidad, desde el ámbito de la premodernidad. Serrano incluye en su análisis un ingrediente que

(por Sajid Alfredo HERRERA) Leer mas...
Periodismo, sensibilidad moderna y nueva autoridad literaria, el caso del periódico La unión (1889-1890), El Salvador por Ricardo Roque-Baldovinos
El presente artículo examina el periódico La unión, publicado en San Salvador entre 1889 y 1890 bajo la dirección de Rubén Darío. La unión será el segundo periódico de frecuencia diaria en el país y será pionero en la introducción del periodismo de información. La búsqueda de lectores por medio del sensacionalismo introduce nuevos géneros discursivos, como la crónica o la entrevista e inaugura un nuevo régimen de visibilidad en el ámbito público donde se manifiesta la vida cotidiana urbana y la marginalidad social producto de la modernización. Este nuevo periodismo contribuye a consolidar una nueva modalidad de autoridad cultural emblematizada por el cronista, que se diferencia de la autoridad tradicional del polígrafo letrado y da pie a la fundación de las nuevas literaturas nacionales del siglo XX.
Una religiosidad cuestionada. Los liberales frente a la Iglesia salvadoreña (1880-1885). por Sajid Alfredo Herrera Mena
En las últimas décadas del siglo XIX, la Iglesia católica salvadoreña experimentó un recorte considerable a muchas de las atribuciones hasta ese momento desempeñadas por ella como la educación o la administración de los cementerios. En comparación con sus vecinas (México o Guatemala), la Iglesia salvadoreña careció de una importancia económica. Sin embargo, aquí como en otras partes, ella desempeñó una función nada desdeñable en el plano de la cultura y de la influencia en la conciencia de sus fieles. En ese sentido, las críticas de los reformadores liberales anticorporativos se enfilaron no sólo a cuestionar la injerencia de la corporación eclesiástica en los asuntos civiles, sino también en las conciencias y vida de los individuos a través de sacramentos como el matrimonio y la confesión. Frente a ello, los liberales salvadoreños (muchos de ellos pertenecientes a la francmasonería) propusieron nuevas formas de entender la religiosidad. Apelando a un discurso laico, algunos publicistas e intelectuales que escribieron en periódicos como La República, La Discusión o El Cometa, defendieron una religiosidad seglar basada en el trabajo, en los nuevos valores educativos implícitos en la formación republicana o en las fiestas cívicas. Partiendo, entonces, de fuentes impresas del siglo XIX que hasta ahora no han sido trabajadas, este ensayo pretenderá mostrar tales cuestionamientos como parte de la nueva forma de entender la religiosidad por parte de muchos liberales. ¿Acaso se trataba de una faceta de la “religiosidad de la modernidad”?.
La Masonería y el Gobierno de Rafael Zaldívar (1876-1885) por Roberto Armando Valdés Valle
El artículo examina el debate periodístico generado en San Salvador a raíz de la “Gran Fiesta Masónica” que los miembros de la Logia “Excélsior 17” ofrecieron el 27 de agosto de 1884 al Sr. Presidente, Doctor Rafael Zaldívar, por su feliz retorno al país, luego de un viaje de varios meses que lo llevó a visitar algunos países de Europa y los Estados Unidos. Este debate entre los periódicos La República y el Diario del Comercio (ambos pro-masónicos), y El Católico (anti-masónico) revela la existencia de un conflicto largo, profundo y complejo que atraviesa toda la administración de Rafael Zaldívar, pero permite examinar con mayor precisión la naturaleza de las contradicciones que provocó el proceso de gestación del actual Estado salvadoreño, proceso en el que católicos y francmasones jugaron un rol determinante. Se trata, por tanto, de un conflicto que va más allá del simple conflicto Iglesia-Estado, que es el que hasta ahora ha sido estudiado por los investigadores, pero sin considerar lo que el autor denomina, el “factor masón”.
Sin permiso ni perdón: huellas de periódicos extranjeros en la prensa salvadoreña de la primera mitad del siglo XIX por María Tenorio
En los inicios del periodismo impreso salvadoreño (1824-1850), los periódicos extranjeros sirvieron no solo como fuentes de noticias sobre el mundo exterior, sino que también enseñaron a la prensa local cómo ser periódicos, es decir, cómo ser parte de la misma familia de textos (formación discursiva). Ello implicó, además de una inserción de los medios impresos salvadoreños en las pautas internacionales de configuración periodística, una progresiva modernización del naciente periodismo en este país del Istmo. Este artículo sigue las huellas de la prensa foránea en títulos publicados en El Salvador entre 1824 y 1850 en periódicos como El Salvador regenerado o La Gaceta del Estado del Salvador. La circulación de ejemplares de otros países en ciudades salvadoreñas era signo de que el estado estaba en contacto con el mundo exterior. La prensa local era signo, entonces, de que el estado era parte de ese mundo.
Las ventas y las vendedoras. Mercados, espacios públicos y orden urbano “moderno” en el Salvador, 1944-1948 por Claudia Ponce
Este artículo intenta esbozar, a partir del tamiz de un periódico salvadoreño de la década del 1940, denominado La Tribuna, los imaginarios y las prácticas de las ventas en El Salvador de mediados del siglo XX. Por esos años, aunque el país se había librado del régimen martinista, no sólo se continuó experimentando la represión militar sino también una expansión urbana. Con ella, las voces de “modernizarla”, pero sobre todo, “higienizarla” se hicieron cada vez más fuertes. Esta cruzada demandaba la necesidad de construir mercados en las ciudades con el fin de “purificar el espacio público”. De ahí, entonces, que la mirada periodística sobre el problema de las ventas ambulantes hiciera también suyo “el sueño modernizador”. Desde una interesante combinación de enfoques (historia de género, de las ideas, social y cultural), el artículo nos muestra, a partir de la perspectiva de La Tribuna, las múltiples relaciones sociales construidas entre los diversos actores involucrados en esta dinámica modernizadora de los espacios públicos: vendedoras, alcaldía, gobierno central, comerciantes, policías, cobradores, etc. Relaciones sociales que no pusieron de manifiesto una dominación completa por parte de los hombres sobre las mujeres o de las autoridades sobre las vendedoras; más bien, mostraron una constelación de luchas, negociaciones y solidaridades.
Avances de investigación
Laicismo, nuevas pedagogías e inclusión de la mujer. Aspectos de la modernización educativa en El Salvador, 1880-1920. por Nataly GUZMAN VELASCO
El presente estudio aborda los principales aspectos de la modernización educativa en El Salvador dentro del período comprendido entre 1880 y 1920; entre estos, el sentido y